Buscador principal

Detalle de Noticia

Logo Nota de prensa

Programa Hombre y Biosfera

19/06/2019
Se incorporan a la red la Reserva de la Biosfera del Valle del Cabriel, la del Alto Turia y la de La Siberia
España es el país con mayor número de reservas de la biosfera del mundo, con un total de 52, que ocupan más del 12% del territorio nacional
La UNESCO también ha autorizado dos ampliaciones de reservas españolas, una en Madrid y otra en Menorca, y la rezonificación de tra reserva en Castilla y León

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) ha aprobado la declaración de tres nuevas reservas de la biosfera en España: la Reserva de la Biosfera del Valle del Cabriel (Aragón/Castilla-La Mancha/Comunitat Valenciana), la del Alto Turia (Castilla-La Mancha/Comunitat Valenciana) y la de La Siberia (Extremadura). Así lo ha decidido el máximo órgano de Gobierno del Programa Persona y Biosfera (MaB) de la UNESCO, que ha concluido hoy, miércoles 19 de junio, en París su 31ª sesión del Consejo Internacional de Coordinación (CIC), del que España forma parte.

 

La  declaración de estas nuevas reservas de la biosfera supone un compromiso nacional con la conservación, la diversidad biológica, el aprovechamiento tradicional de los recursos y las  costumbres locales de cada territorio, contribuyendo a mejorar la calidad de vida de las poblaciones autóctonas y el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030.

 

Tras estas tres nuevas incorporaciones, España cuenta con un total de 52 reservas de la biosfera, confirmando su liderazgo como el país con mayor número de estos espacios protegidos a nivel mundial. La Red Española de Reservas de la Biosfera ocupa ya más de seis millones de hectáreas, lo que supone un 12% del territorio nacional, en el que habitan cerca de 2 millones de personas.

 

El Organismo Autónomo Parques Nacionales (OAPN), dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica, es el responsable de coordinar las actividades que constituyen la aportación española al Programa Hombre y Biosfera de la UNESCO, en el campo de la conservación del patrimonio natural y cultural, del desarrollo sostenible, de la formación y en particular de la promoción del concepto de Reserva de la Biosfera.

 

TRES NUEVAS RESERVAS

La nueva Reserva de la Biosfera del Valle del Cabriel abarca un total de 421.765 hectáreas y se extiende por los territorios influenciados por el Río Cabriel y sus afluentes, que alcanzan las comunidades de Castilla-La Mancha, Aragón y Valencia. Con una población de más de 27.000 habitantes, el medio de vida de la región es mayoritariamente la agricultura, sobre todo la producción vitivinícola, el cultivo del almendro y el olivar y la siembra de cereales.

 

La del Alto Turia comprende una superficie de 67.080 hectáreas y se encuentra a la altura del curso medio del  cauce del Turia, entre Castilla-La Mancha y la Comunitat Valenciana. Con una población de 4.296 habitantes permanentes y 6.500 estacionales, la zona se dedica fundamentalmente al sector secundario, sobre todo a la construcción y las pequeñas industrias. La intención de nombrarla como reserva es desarrollar el comercio local, teniendo en cuenta los productos de calidad reconocida como ejemplo de desarrollo sostenible.

 

Por último, la Reserva de la Biosfera de La Siberia cuenta con una extensión de 155.717 hectáreas y se sitúa al noreste de la provincia de Badajoz, inmersa en una importante red hidrográfica que se conforma en la cuenca del Guadiana. Esta zona presenta una gran diversidad biológica e incluye extensas planicies y formaciones forestales.

 

La declaración de estas tres reservas, solicitadas por los propios habitantes de cada territorio, tiene como objetivo contribuir a su desarrollo socioeconómico y ser un motor para crear empleo, fijar a la población y luchar contra los problemas más acuciantes de estas zonas, como es el despoblamiento.

 

Junto a ellas, el encuentro de la UNESCO en París ha declarado otras 17 reservas a nivel mundial. Con estas incorporaciones, la Red de Reservas de la Biosfera está compuesta por 726 espacios distribuidos en 123 países.

 

España, en concreto, cuenta con ocho insulares (siete en Canarias y una en  Menorca); ocho que contienen zonas húmedas, fluviales o costeras y dos que albergan paisajes áridos. En zonas de montaña, se sitúan tres en alta montaña, trece en la montaña cantábrica y otras once en la media montaña mediterránea. La Red se completa  con  las  cuatro  Reservas  de  la  Biosfera  transfronterizas  declaradas  en España: tres  con  Portugal (Gerés-Xurés, Meseta Ibérica y Tajo-Tejo) y una cuarta con Marruecos (Intercontinental del Mediterráneo).

 

AMPLIACIONES Y REZONIFICACIÓN DE RESERVAS EXISTENTES

En la sesión también se ha aprobado la ampliación de la reserva de la biosfera de las Cuencas Altas de los ríos Manzanares, Lozoya y Guadarrama (Comunidad de Madrid), que pasa de tener 46.778 hectáreas a 105.654. La nueva superficie incluye 17 municipios completos, con una población de 99.228 habitantes, y terrenos de otros diez términos municipales, con algo más de 3.600 habitantes.

 

También se ha ampliado la extensión de Reserva de la Biosfera de Menorca (Baleares), que pasa de 71.191 hectáreas a 514.191.

 

Por otro lado, se ha aprobado la rezonificación como Reserva de la Biosfera de los valles de Omaña y Luna (Castilla y León) para adaptarla a la actual normativa autonómica y nacional, así como a nuevas figuras de protección. La reserva conserva su misma extensión, pero su zona núcleo pasa de 15.754 hectáreas a 17.653.

 

PREMIO ‘MICHELLE BASTISSE” POR LA GESTIÓN DE RESERVAS 2019

Durante el encuentro en París, la UNESCO ha concedido el Premio “Michelle Batisse 2019” al presidente de la Reserva de la Biosfera de Mariñas Coruñesas y Terras do Mandeo, José Antonio Santiso, por el proyecto “Plan alimentario de la Rerseva de la Biosfera 2014-2020”. Este espacio cuenta con 7 productos adheridos a la marca de “Reservas de la Biosfera Españolas”, una iniciativa del OAPN para apoyar el tejido socioeconómico de estos territorios incentivando el consumo de productos de proximidad, poniendo en valor sus cualidades y promoviendo circuitos cortos de comercialización. 

Documentos

Galería

Logo Pie Nota de prensa
No existen resultados con los criterios de búsqueda

Introducción general al uso de cookies en el portal MITECO.gob.es

Las cookies son archivos que se pueden descargar en su equipo a través de las páginas web. Son herramientas que tienen un papel esencial para la prestación de numerosos servicios de la sociedad de la información. Entre otros, permiten a una página web almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información obtenida, se pueden utilizar para reconocer al usuario y mejorar el servicio ofrecido.

Tipos de cookies

Según quien sea la entidad que gestione el dominio desde donde se envían las cookies y trate los datos que se obtengan se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros .

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes .

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental .

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos

Cookies utilizadas en la web

El portal web del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico utiliza Google Analytics, esta es una herramienta de analítica que ayuda a los sitios web y a los propietarios de aplicaciones a entender el modo en que sus visitantes interactúan con sus propiedades. Se utilizan un conjunto de cookies para recopilar información e informar de las estadísticas de uso de los sitios web sin identificar personalmente a los visitantes de Google. Más información sobre las cookies de Google Analytics e información sobre la privacidad. Estas cookies que se pueden rechazar o aceptar ya que no interfieren en el funcionamiento del portal pero sirven de gran ayuda aportando Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Por último, se descarga una cookie de tipo técnico denominada cookie-compliance, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario ante el uso de las cookies en la página web, con el objeto de recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte superior de la página al respecto. Esta cookie es de obligada utilización para el funcionamiento correcto del portal.

Aceptación / Rechazo de la Política de cookies

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico permite la aceptación o rechazo de las cookies no esenciales para el funcionamiento del portal. Para ello una vez que el usuario acceda al portal se mostrará un mensaje en la parte central con información de la política de cookies y las siguientes opciones: 

  • Aceptar cookies: Si el usuario pulsa este botón, se aceptarán los cookies no obligatorias y no se volverá a visualizar este aviso al acceder a cualquier página del portal.
  • Configurar cookies: Si el usuario pulsa sobre el botón de configurar, se accederá a una segunda ventana modal donde se podrá configurar que cookies aceptar. Esta segunda ventana explica las cookies utilizadas en la actualidad y permite la selección o rechazo de las cookies no obligatorias. Una vez finalizada la selección se deberá presionar al botón Guardar configuración.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.