Buscador principal

Detalle de Noticia

Logo Nota de prensa

Contaminación atmosférica

17/07/2020
• La limitación de los desplazamientos y la reducción de la actividad industrial durante el estado de alarma declarado por el Gobierno durante la crisis del COVID-19 ha supuesto una mejora sin precedentes en los niveles de calidad del aire de las ciudades españolas
• El informe de Indicadores de la Calidad del Aire durante el estado de alarma muestra la evolución de la calidad del aire durante los últimos meses en cuanto a dióxido de nitrógeno (NO2) y partículas en suspensión inferiores a 10 micras (PM10), vinculadas al tráfico y a la combustión en procesos industriales

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico publica hoy el informe de indicadores de calidad del aire durante el estado de alarma declarado por el impacto del COVID-19, que muestra una mejora sin precedentes en los niveles de calidad del aire en las ciudades, especialmente en lo que al dióxido de nitrógeno (NO2) se refiere.

 

El informe mide en estaciones urbanas o suburbanas de municipios con más de 200.000 habitantes el comportamiento que han seguido dos de los contaminantes con mayor incidencia sobre el bienestar y la salud de los ciudadanos: el dióxido de nitrógeno (NO2) y las partículas en suspensión inferiores a 10 micras (PM10), ambos relacionados con el tráfico y la combustión en procesos industriales. El estudio analiza los resultados por contaminante y su relación con la reducción del tráfico rodado debido a las medidas adoptadas durante la crisis sanitaria. Estos resultados subrayan que se produjo una mejora sin precedentes en los niveles de calidad del aire de las ciudades, especialmente en lo que al NO2 se refiere.

 

RÉCORD MÍNIMO MENSUAL

Así, la evolución de las concentraciones medias mensuales de NO2 en las estaciones de tráfico muestra una bajada muy acusada en marzo de 2020, llegando a un valor mínimo histórico en abril de 2020 de 12 µg/m3, muy por debajo del anterior récord mínimo mensual, registrado en agosto de 2019 y que fue de  21 µg/m3. En cuanto a los niveles semanales de NO2 desde el inicio del año 2020 han bajado una media de un 57% de reducción máxima semanal para todos los municipios analizados, alcanzando incluso una caída del 80% de estas emisiones en los municipios de Alicante, Madrid, Las Palmas de Gran Canaria, Vigo, y Vitoria-Gasteiz.

 

El estudio de las estaciones de tráfico en ciudades de más de 200.000 habitantes ha mostrado una reducción media de las concentraciones de NO2 de un 38% respecto a años anteriores. Se trata de una reducción media de las concentraciones de los meses de febrero a junio frente al promedio de los años anteriores (2017, 2018, 2019), mientras que en las estaciones industriales de esos mismos municipios la reducción media estuvo en torno al 26%.

La comparación de los datos de tráfico de acceso a las ciudades de Madrid, Málaga, Sevilla, Barcelona, Bilbao, Valencia, Valladolid y Zaragoza, frente a las concentraciones de NO2/ PM10 diarias promedio de los valores registrados en las estaciones de tráfico de dichas ciudades, permite concluir que las concentraciones de NO2 están vinculadas a la dinámica del tráfico. Las máximas reducciones de tráfico (que se producen los domingos) llevan asociados unos mínimos en las concentraciones de NO2 que han oscilado entre 2 y 8 µg/m3. 

 

Los resultados del informe para las partículas PM10, por su parte, han presentado una evolución más heterogénea, posiblemente debido a que sus niveles se ven influidos por los episodios de fuentes naturales, como el polvo subsahariano. Así, la reducción no ha sido tan acusada y el mayor porcentaje de reducción no se registra durante una semana en concreto, sino que varía dependiendo de cada ciudad. Se llegan a alcanzar reducciones por encima del 70% durante el periodo del estado de alarma en las ciudades de Córdoba, Granada, las Palmas de Gran Canaria, Sevilla y Valencia.

 

Para llevar a cabo el análisis se definieron una serie de indicadores que permiten visualizar fácilmente el comportamiento que han seguido estos dos contaminantes. En total son cuatro indicadores. El primero muestra la evolución de la contaminación de promedios mensuales desde el año 2017; el segundo refleja por semanas las concentraciones medias obtenidas desde el inicio del año 2020, comprendido entre la primera semana del año 2020 hasta la semana 27 (la que comenzó el 5 de julio de 2020); un tercer indicador analiza las reducciones semana a semana durante el estado de alarma y, finalmente, el último relaciona los datos de contaminación diarios con datos de reducción de tráfico facilitados por la Dirección General de Tráfico (DGT).

 

Los resultados de este estudio invitan a abrir una reflexión acerca de cómo avanzar hacia un nuevo paradigma de movilidad que permita una recuperación tras la crisis que permita reducir congestión, contaminación, emisiones de gases de efecto invernadero y ruido en nuestras ciudades.

 

ÍNDICE DE CALIDAD DEL AIRE EN TIEMPO REAL

Con objeto de mejorar el acceso del público a la información sobre el estado de la calidad del aire, el Ministerio está trabajando en un proyecto de Resolución por la que se modifica el anexo de la Orden TEC/351/2019, de 18 de marzo, por la que se aprueba el Índice Nacional de Calidad del Aire. El plazo de información pública del proyecto finalizó el pasado 15 de julio y desde el Ministerio se está trabajando en la valoración de las aportaciones recibidas. Este índice dará información en tiempo real de calidad del aire en toda España con un mapa interactivo.

La progresiva recuperación de la actividad hace necesario plantearse los retos asociados a la movilidad sobre la base de una estrategia de conjunto que incluya una reducción de desplazamientos (fomento de teletrabajo), medidas para evitar concentración de desplazamientos (flexibilidad horaria), impulso al transporte público y a la electrificación, y el fomento, en general, de la movilidad activa (bicicleta, pero también a pie) y otras modalidades de micro movilidad (patinete, etc.). 

El informe completo está disponible en:

https://www.miteco.gob.es/es/calidad-y-evaluacion-ambiental/temas/atmosfera-y-calidad-del-aire/calidad-del-aire/evaluacion-datos/eval/default.aspx

Documentos

Galería

Logo Pie Nota de prensa
No existen resultados con los criterios de búsqueda

Introducción general al uso de cookies en el portal MITECO.gob.es

Las cookies son archivos que se pueden descargar en su equipo a través de las páginas web. Son herramientas que tienen un papel esencial para la prestación de numerosos servicios de la sociedad de la información. Entre otros, permiten a una página web almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información obtenida, se pueden utilizar para reconocer al usuario y mejorar el servicio ofrecido.

Tipos de cookies

Según quien sea la entidad que gestione el dominio desde donde se envían las cookies y trate los datos que se obtengan se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros .

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes .

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental .

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos

Cookies utilizadas en la web

El portal web del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico utiliza Google Analytics, esta es una herramienta de analítica que ayuda a los sitios web y a los propietarios de aplicaciones a entender el modo en que sus visitantes interactúan con sus propiedades. Se utilizan un conjunto de cookies para recopilar información e informar de las estadísticas de uso de los sitios web sin identificar personalmente a los visitantes de Google. Más información sobre las cookies de Google Analytics e información sobre la privacidad. Estas cookies que se pueden rechazar o aceptar ya que no interfieren en el funcionamiento del portal pero sirven de gran ayuda aportando Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Por último, se descarga una cookie de tipo técnico denominada cookie-compliance, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario ante el uso de las cookies en la página web, con el objeto de recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte superior de la página al respecto. Esta cookie es de obligada utilización para el funcionamiento correcto del portal.

Aceptación / Rechazo de la Política de cookies

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico permite la aceptación o rechazo de las cookies no esenciales para el funcionamiento del portal. Para ello una vez que el usuario acceda al portal se mostrará un mensaje en la parte central con información de la política de cookies y las siguientes opciones: 

  • Aceptar cookies: Si el usuario pulsa este botón, se aceptarán los cookies no obligatorias y no se volverá a visualizar este aviso al acceder a cualquier página del portal.
  • Configurar cookies: Si el usuario pulsa sobre el botón de configurar, se accederá a una segunda ventana modal donde se podrá configurar que cookies aceptar. Esta segunda ventana explica las cookies utilizadas en la actualidad y permite la selección o rechazo de las cookies no obligatorias. Una vez finalizada la selección se deberá presionar al botón Guardar configuración.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.