Buscador principal

Detalle de Noticia

Logo Nota de prensa

Después de tres días de debates sobre los retos de la transición energética global (Material gráfico y audiovisual disponible en http://bit.ly/3YLRk2m)

22/02/2023

En su declaración final, la Conferencia Internacional de Energías Renovables subraya además la vertiente social e integradora del despliegue de fuentes verdes y su carácter “disruptivo” frente al esquema basado en los combustibles fósiles

Más de 1.800 participantes, 150 ponentes de gobiernos y del ámbito privado, económico, académico, organizaciones sociales y medioambientales de un centenar de países se comprometen a alentar el debate público sobre las oportunidades de crecimiento y redistribución social que abren las energías renovables

Organizada por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico –a través del IDAE– y por REN 21, la sesión de clausura ha corrido a cargo de la ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez

La Conferencia Internacional de Energía Renovables, SPIREC 23, se ha clausurado hoy con un mensaje claro a la comunidad de naciones: es necesario imprimir velocidad al despliegue global de las energías renovables como única respuesta lógica a la crisis climática y a las convulsiones geopolíticas presentes y futuras. En su declaración final, la Conferencia subraya que la sustitución de un modelo centralizado y monopolístico basado en los combustibles fósiles por otro distribuido y ubicuo que permiten las energías renovables, abre oportunidades únicas de acceso a la ciudadanía en general y también a los países de bajos recursos. Acelerar la transición energética no es sólo imperativo para frenar los peores impactos del cambio climático, también lo es para crear cadenas de valor, “estimular las economías locales y crear empleos” en cualquier región del mundo con criterios inclusivos de equidad social y territorial, destaca la declaración final.

 

A la vista de las graves perturbaciones que tanto la pandemia de COVID-19 como la invasión rusa de Ucrania han ocasionado en el mercado internacional de la energía y en el pulso de la economía mundial, las naciones participantes en SPIREC 23 –más de un centenar– y España como país anfitrión se comprometen a alentar el debate público a nivel local y global, a inspirar políticas y estrategias de impulso a las energías renovables, y a redoblar esfuerzos para garantizar un marco de seguridad energética basado en fuentes “no solo renovables, sino también autóctonas”. Este cambio de paradigma exige hacer partícipes a los ciudadanos y sumarles como agentes activos del cambio. SPIREC 23 ha discurrido bajo el lema Renovables para la gente.

 

Entre las conclusiones de la Conferencia, el director general del Instituto para la Diversificación y el Ahorro de la Energía, Joan Groizard, ha abundado en la implantación de renovables como respuesta no sólo al calentamiento del planeta, sino también al acceso a la energía de millones de personas que hoy carecen de ella y ven condicionada su vida, su salud y su futuro. “Al final –ha dicho– de lo que estamos hablando es de calidad de vida y expectativas de un desarrollo más sostenible y socialmente más justo”.  

 

MOVILIDAD Y DESCARBONIZACIÓN

En la clausura del acto, la ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez, ha resaltado la importancia de integrar las energías limpias en los nuevos esquemas de transporte y movilidad. Con este fin, la futura Ley de Movilidad Sostenible diseñada por su departamento “impulsará la descarbonización, incrementará la eficiencia del sistema y promoverá la intermodalidad y el trasvase hacia los modos de transporte menos contaminantes”. “En la comunión entre movilidad, sostenibilidad e innovación se apoyará nuestro futuro crecimiento”, ha añadido.

 

SPIREC 23, organizada por el Gobierno a través del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y la plataforma REN21, ha convocado durante tres días en Madrid a más de 1.800 asistentes y a 150 ponentes. Entre ellos, la vicepresidenta Teresa Ribera, la comisaria europea de Energía, Kadri Simson, el director general de IRENA, Francesco La Camera, o la directora de Salud Pública y Medio Ambiente de la OMS, María Neira.

 La elección de España como anfitrión de esta cita responde al protagonismo español en el debate internacional sobre las energías renovables, respaldado por los datos que sitúan al país en posiciones de liderazgo. Ocupa el octavo puesto mundial entre los países con mayor potencia renovable instalada y el segundo en Europa. Es, además, el quinto productor internacional de energía eólica y solar, y el décimo mercado más atractivo en el mundo para inversiones en energía verde, entre otros hitos destacables.

 

En la inauguración de SPIREC, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, reafirmó la voluntad del Gobierno de “aprovechar al máximo” todas las oportunidades de crecimiento, reindustrialización y empleo que la transición energética ofrece a la sociedad española.

 

Tras la clausura oficial, SPIREC 23 cede el testigo de la próxima Conferencia Internacional de la Energía a Australia, AUSIREC 2024. La serie de Conferencias Internacionales de Energía Renovable (IREC) se organiza preferentemente de forma bienal en varios países del mundo. La primera de ellas tuvo lugar en Bonn (Alemania) en 2004 y, desde entonces, miembros de gobiernos, la sociedad civil y el mundo empresarial de todo el mundo se reúnen de forma periódica para debatir y aprender los unos de los otros, con el objetivo de impulsar una implantación rápida de las energías renovables.

 

Página web: https://spirec.es/

Documentos

Galería

Logo Pie Nota de prensa
No existen resultados con los criterios de búsqueda

Introducción general al uso de cookies en el portal MITECO.gob.es

Las cookies son archivos que se pueden descargar en su equipo a través de las páginas web. Son herramientas que tienen un papel esencial para la prestación de numerosos servicios de la sociedad de la información. Entre otros, permiten a una página web almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información obtenida, se pueden utilizar para reconocer al usuario y mejorar el servicio ofrecido.

Tipos de cookies

Según quien sea la entidad que gestione el dominio desde donde se envían las cookies y trate los datos que se obtengan se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros .

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes .

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental .

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos

Cookies utilizadas en la web

El portal web del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico utiliza Google Analytics, esta es una herramienta de analítica que ayuda a los sitios web y a los propietarios de aplicaciones a entender el modo en que sus visitantes interactúan con sus propiedades. Se utilizan un conjunto de cookies para recopilar información e informar de las estadísticas de uso de los sitios web sin identificar personalmente a los visitantes de Google. Más información sobre las cookies de Google Analytics e información sobre la privacidad. Estas cookies que se pueden rechazar o aceptar ya que no interfieren en el funcionamiento del portal pero sirven de gran ayuda aportando Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Por último, se descarga una cookie de tipo técnico denominada cookie-compliance, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario ante el uso de las cookies en la página web, con el objeto de recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte superior de la página al respecto. Esta cookie es de obligada utilización para el funcionamiento correcto del portal.

Aceptación / Rechazo de la Política de cookies

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico permite la aceptación o rechazo de las cookies no esenciales para el funcionamiento del portal. Para ello una vez que el usuario acceda al portal se mostrará un mensaje en la parte central con información de la política de cookies y las siguientes opciones: 

  • Aceptar cookies: Si el usuario pulsa este botón, se aceptarán los cookies no obligatorias y no se volverá a visualizar este aviso al acceder a cualquier página del portal.
  • Configurar cookies: Si el usuario pulsa sobre el botón de configurar, se accederá a una segunda ventana modal donde se podrá configurar que cookies aceptar. Esta segunda ventana explica las cookies utilizadas en la actualidad y permite la selección o rechazo de las cookies no obligatorias. Una vez finalizada la selección se deberá presionar al botón Guardar configuración.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.