Buscador principal

Detalle de Noticia

Logo Nota de prensa

Día Mundial de los Océanos

08/06/2020
• La vicepresidenta para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico apuesta por una recuperación verde que aproveche las oportunidades económicas de la economía azul, ligado al uso sostenible de los recursos marinos
• “Es clave asegurar que la financiación para la reconstrucción se emplee de forma adecuada, situando a los jóvenes en el centro. No podemos seguir aumentando la hipoteca ambiental que les vamos a dejar. Al contrario, es preciso reducir esa deuda que socava sus expectativas de fututo y su calidad de vida”, ha señalado

La vicepresidenta cuarta del Gobierno de España y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, ha refrendado el compromiso de España de proteger el 30% de las aguas marinas españolas. En un diálogo con la presidenta y fundadora de la organización ‘Mission Blue’, Sylvia Earle, con motivo del Día de los Océanos, que se celebra hoy lunes, 8 de junio, Ribera ha apostado por una recuperación “verde y azul”, que evite “caer en los errores del pasado” y que sea coherente con los objetivos que se ha fijado la UE y Naciones Unidas, que apuestan por alcanzar el 30% de superficie terrestre y marina protegida cuando finalice esta década.

“La recuperación de una crisis global, como la que estamos atravesando, tiene en la transición ecológica grandes oportunidades. No nos podemos permitir caer en los errores del pasado y dedicar los fondos de la recuperación a refinanciar un modelo de economía lineal. El planeta, y nuestros océanos, no lo pueden sostener por más tiempo”, ha señalado.

Y ha añadido: “En un momento como el actual, en el que debatimos qué tipo de países y de planeta queremos recuperar, es clave asegurar que la financiación para esa reconstrucción se emplee de forma adecuada, situando los jóvenes en el centro. No podemos seguir aumentando la hipoteca ambiental que les vamos a dejar. Al contrario, es preciso reducir esa deuda que socava sus expectativas de futuro y su calidad de vida”.

OBJETIVO 30% EN 2030                                                                                                                                                                                                                                                 En su intervención, la vicepresidenta ha apelado a que, en el proceso de recuperación, “no se pierdan de vista los dos principales desafíos a los que se enfrenta la humanidad: el cambio climático y la pérdida de biodiversidad”. “Para recuperar nuestros mares y océanos es urgente acelerar la acción climática y promover la economía azul”.

En este sentido, aboga por seguir trabajando para alcanzar el objetivo de protección del 30% de la superficie marina nacional. Este objetivo se alinea con el marcado por la Estrategia de Biodiversidad de la Unión Europea (UE), recientemente presentada, y con el aumento de ambición a escala internacional que España, junto a otros países, defiende a través de la Coalición de Alta Ambición para la Naturaleza y la Gente, de cara a la próxima conferencia de las partes de la Convención de Naciones Unidas sobre la Biodiversidad Biológica (CBD).

En la actualidad, España cuenta con aproximadamente el 13% de sus aguas marinas protegidas, por encima del objetivo establecido en las Metas de Aichi de la CBD, que marca que al menos el 10% de las zonas marinas y costeras se encuentren protegidas en 2020. En los últimos años, las áreas de protección españolas se han visto incrementadas con la declaración, en 2018, del Corredor de Cetáceos del Mediterráneo como Zona Marina Protegida, con 46.385 km2; y la ampliación del Parque Nacional de Cabrera, llevando la superficie marina total protegida a más de 90.000 hectáreas.

 “Hemos de seguir trabajando. España cuenta de 8.000 kilómetros de costa, lo que nos ofrece una idea del importante margen de mejora que tenemos por delante”, ha indicado.

En este punto, Ribera ha expresado su deseo de que en el futuro el Mar Menor sea considerado como uno de los “Puntos de Esperanza” que declara la organización ‘Mission Blue’, como ya ha hecho con entornos costeros de Tenerife y de La Gomera. Para lograrlo, ha apuntado, es necesario trabajar de forma coordinada en medidas estructurales que reduzcan las importantes que presiones que sufre la laguna que, a su juicio, reproduce las problemáticas del Mediterráneo a pequeña escala.

AVANCES EN ECONOMÍA CIRCULAR Y CAMBIO CLIMÁTICO                                             

Junto al trabajo de identificación y gestión de áreas marinas protegidas, y la conservación de la superficie costera y marítima nacional, Ribera ha insistido en la necesidad de que los planes de recuperación se diseñen respetando el medio natural, evitando cualquier tipo de relajación en la normativa de protección ambiental. Según ha explicado, esta es la premisa sobre la que trabaja el Pacto Verde de la UE, convertido en la columna vertebral de las políticas de reconstrucción comunitarias.

De igual modo, este principio de conservación de los medios terrestre y marino constituye la base del trabajo normativo que ha presentado el Gobierno de España en las últimas semanas, de acuerdo con la Declaración de Emergencia Climática: el Proyecto de Ley de Cambio Climático y Transición Energética, la Estrategia de Economía Circular 2030 y el anteproyecto de Ley de Residuos y Suelos Contaminados, en los que se abordan cuestiones clave para la conservación de los océanos como las pesquerías sostenibles, la restricción de exploraciones para la explotación de hidrocarburos o las basuras marinas.

Se unen a este paquete normativo otros dos instrumentos de planificación: el Plan Nacional de Energía y Clima y el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático, ambos para la periodo 2021-2030. Todo ello constituye un marco de actuación claro que permitirá al país aprovechar todas las oportunidades que ofrece la transición ecológica en términos de generación de empleo y de actividad económica, optimizando los usos sostenibles del medio natural.  

Este marco identifica los nichos de actividad con mayor potencial para abordar una recuperación verde y azul, y señala palancas que contribuirán a avanzar hacia un modelo económico respetuoso con los límites del planeta: mejora del conocimiento científico, educación ambiental, apuesta por soluciones basadas en la naturaleza y la cooperación internacional, entre otras. En este sentido, hoy, lunes 8 de junio, el Gobierno de España ha firmado su adhesión al Grupo de Amigos para Combatir la Contaminación Marina Plástica, un grupo de trabajo internacional que tiene como objetivo crear un espacio para continuar avanzando en los esfuerzos para abordar este problema ambiental en el marco de Naciones Unidas. 

Documentos

Galería

Logo Pie Nota de prensa
No existen resultados con los criterios de búsqueda

Introducción general al uso de cookies en el portal MITECO.gob.es

Las cookies son archivos que se pueden descargar en su equipo a través de las páginas web. Son herramientas que tienen un papel esencial para la prestación de numerosos servicios de la sociedad de la información. Entre otros, permiten a una página web almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información obtenida, se pueden utilizar para reconocer al usuario y mejorar el servicio ofrecido.

Tipos de cookies

Según quien sea la entidad que gestione el dominio desde donde se envían las cookies y trate los datos que se obtengan se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros .

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes .

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental .

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos

Cookies utilizadas en la web

El portal web del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico utiliza Google Analytics, esta es una herramienta de analítica que ayuda a los sitios web y a los propietarios de aplicaciones a entender el modo en que sus visitantes interactúan con sus propiedades. Se utilizan un conjunto de cookies para recopilar información e informar de las estadísticas de uso de los sitios web sin identificar personalmente a los visitantes de Google. Más información sobre las cookies de Google Analytics e información sobre la privacidad. Estas cookies que se pueden rechazar o aceptar ya que no interfieren en el funcionamiento del portal pero sirven de gran ayuda aportando Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Por último, se descarga una cookie de tipo técnico denominada cookie-compliance, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario ante el uso de las cookies en la página web, con el objeto de recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte superior de la página al respecto. Esta cookie es de obligada utilización para el funcionamiento correcto del portal.

Aceptación / Rechazo de la Política de cookies

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico permite la aceptación o rechazo de las cookies no esenciales para el funcionamiento del portal. Para ello una vez que el usuario acceda al portal se mostrará un mensaje en la parte central con información de la política de cookies y las siguientes opciones: 

  • Aceptar cookies: Si el usuario pulsa este botón, se aceptarán los cookies no obligatorias y no se volverá a visualizar este aviso al acceder a cualquier página del portal.
  • Configurar cookies: Si el usuario pulsa sobre el botón de configurar, se accederá a una segunda ventana modal donde se podrá configurar que cookies aceptar. Esta segunda ventana explica las cookies utilizadas en la actualidad y permite la selección o rechazo de las cookies no obligatorias. Una vez finalizada la selección se deberá presionar al botón Guardar configuración.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.