Buscador principal

Detalle de Noticia

Logo Nota de prensa

Acuerdo alcanzado durante la COP15 de Montreal

19/12/2022

“Por fin conseguimos acordar un marco global que oriente nuestros esfuerzos”, ha manifestado la vicepresidenta

Este esquema de medidas actualizará el Protocolo de Aichi con objetivos ambiciosos para 2030 que faciliten alcanzar la visión europea de “Vivir en armonía con la naturaleza” para mediados de siglo

La vicepresidenta y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, ha valorado positivamente el acuerdo alcanzado en la madrugada del 19 de diciembre en el Plenario de la XV Conferencia de las Partes de Naciones Unidas (COP15) del Convenio sobre la Diversidad Biológica, celebrado en Montreal (Canadá). Un compromiso compuesto por seis documentos fundamentales, relativos a: el Marco Global de Biodiversidad; la estrategia de movilización de recursos; el reparto de beneficios de la utilización de información digital de secuencias de recursos genéticos (DSI); el marco de seguimiento; el mecanismo para seguimiento, informes y revisión; y la decisión sobre creación de capacidades.

 

Este compromiso permitirá alcanzar la protección y gestión efectiva para la conservación del 30% de la superficie terrestre y de la superficie marina para 2030. “Por fin conseguimos acordar un marco global que oriente nuestros esfuerzos para detener y revertir la pérdida de biodiversidad y alcanzar un mundo con una naturaleza en positivo para 2030”, ha manifestado la vicepresidenta, que ha participado en la reunión como negociadora europea del Marco Global. Ribera ha recordado que España figura entre las delegaciones que viene defendiendo un alto nivel de ambición.

 

Entre los principales logros alcanzados dentro del Marco Global, destaca la reducción significativa del riesgo de extinciones de especies y la restauración del 30% de la superficie de ecosistemas degradados para 2030. Por otro lado, el acuerdo incluye la planificación espacial favorable para la biodiversidad en todo el territorio y la reducción de la contaminación, incluyendo la reducción del riesgo de los pesticidas de alta peligrosidad al menos a la mitad, así como el descenso de pérdida de nutrientes al medio ambiente, también a la mitad; 

 

Otro de los compromisos del Marco Global para 2030 es eliminar, minimizar y reducir los impactos derivados de las especies exóticas invasoras, a través de la identificación y gestión de las vías de entrada de especies alóctonas, reduciendo al menos a la mitad las tasas de introducción y establecimiento de estas especies. Asimismo, se compromete a minimizar el impacto del cambio climático sobre la biodiversidad y promover la adaptación, mitigación y reducción de riesgos de desastres mediante soluciones basadas en la naturaleza.

 

La plena integración de la biodiversidad en las políticas sectoriales, en especial de los sectores con mayor impacto para la biodiversidad como la agricultura, la pesca, la gestión forestal y la acuicultura, es otro de los puntos destacados del acuerdo.

 

FINANCIACIÓN INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN

A esto se suma la movilización de recursos de todas las fuentes, domésticas e internacionales, públicas y privadas, para la financiación necesaria para la ejecución del marco global. También el objetivo de identificar, eliminar y revertir los incentivos y subsidios perjudiciales para la biodiversidad, y el establecimiento de un nuevo mecanismo para el reparto justo y equitativo de beneficios derivados de la utilización de la información digital de secuencias derivadas de recursos genéticos.

 

Este esquema de medidas actualizará el Protocolo de Aichi con objetivos ambiciosos para 2030 que faciliten alcanzar la visión europea de “Vivir en armonía con la naturaleza” para mediados de siglo.

 

La COP15, cuya apertura y primera parte tuvo lugar en octubre de 2021, se ha celebrado del 7 al 19 de diciembre de 2022 bajo presidencia china, y ha servido asimismo como X Reunión de las Partes en el Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología (COP/MOP 10) y IV Reunión de las Partes en el Protocolo de Nagoya sobre Acceso y Participación en los Beneficios (COP/MOP 4).

 

Documentos

Galería

Logo Pie Nota de prensa
No existen resultados con los criterios de búsqueda

Introducción general al uso de cookies en el portal MITECO.gob.es

Las cookies son archivos que se pueden descargar en su equipo a través de las páginas web. Son herramientas que tienen un papel esencial para la prestación de numerosos servicios de la sociedad de la información. Entre otros, permiten a una página web almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información obtenida, se pueden utilizar para reconocer al usuario y mejorar el servicio ofrecido.

Tipos de cookies

Según quien sea la entidad que gestione el dominio desde donde se envían las cookies y trate los datos que se obtengan se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros .

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes .

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental .

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos

Cookies utilizadas en la web

El portal web del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico utiliza Google Analytics, esta es una herramienta de analítica que ayuda a los sitios web y a los propietarios de aplicaciones a entender el modo en que sus visitantes interactúan con sus propiedades. Se utilizan un conjunto de cookies para recopilar información e informar de las estadísticas de uso de los sitios web sin identificar personalmente a los visitantes de Google. Más información sobre las cookies de Google Analytics e información sobre la privacidad. Estas cookies que se pueden rechazar o aceptar ya que no interfieren en el funcionamiento del portal pero sirven de gran ayuda aportando Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Por último, se descarga una cookie de tipo técnico denominada cookie-compliance, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario ante el uso de las cookies en la página web, con el objeto de recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte superior de la página al respecto. Esta cookie es de obligada utilización para el funcionamiento correcto del portal.

Aceptación / Rechazo de la Política de cookies

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico permite la aceptación o rechazo de las cookies no esenciales para el funcionamiento del portal. Para ello una vez que el usuario acceda al portal se mostrará un mensaje en la parte central con información de la política de cookies y las siguientes opciones: 

  • Aceptar cookies: Si el usuario pulsa este botón, se aceptarán los cookies no obligatorias y no se volverá a visualizar este aviso al acceder a cualquier página del portal.
  • Configurar cookies: Si el usuario pulsa sobre el botón de configurar, se accederá a una segunda ventana modal donde se podrá configurar que cookies aceptar. Esta segunda ventana explica las cookies utilizadas en la actualidad y permite la selección o rechazo de las cookies no obligatorias. Una vez finalizada la selección se deberá presionar al botón Guardar configuración.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.