Buscador principal

Aigüestortes i Estany de Sant Maurici: itinerario "Camins Vius. Naturaleza y tradición"

Els Encantats. A.Añó

    La ruta "Camins Vius", persigue la promoción del senderismo como instrumento de desarrollo local a través de la creación de un itinerario de circunvalación del Parque Nacional de Aigüestortes y Estany de Sant Maurici, partiendo de la recuperación de los caminos históricos que desde tiempos inmemoriales han comunicado los valles que rodean el parque. Esa ruta une entre si diferentes comarcas, valles y núcleos habitados dando a conocer el ingente patrimonio natural y cultural de esta parte de los Pirineos.

    Así pues estos caminos tradicionales se ponen al servicio de una experiència de senderismo que contribuye a su preservación y rehabilitación y también al desarrollo de los pueblos de la zona de influencia del parque a través de formes de turismo no motorizado y sostenible. 238 km de caminos para recorrer nos garantizan conocer los paisajes humanos y naturales de los recorridos, y descubrir la historia y cultura que expresan; caminos que comunican los seis valles que acogen el actual Parque Nacional de Aigüestortes y Estany de Sant Maurici: Valls d'Àneu, Valle de Àssua, Vall Fosca, Vall de Boí, Valle de Barravés y Valle de Arán, a través detres puertos históricos: Puerto de Vielha, Puerto de la Bonaigua y Puerto de Rus. La vuelta a pie en el Parque Nacional se podrá cubrir en etapas de 7 días o de 9 días de marcha, de acuerdo con la modalidad de senderismo que se quiera practicar y de la forma física del senderista. Cada etapa finaliza en una población, lo que nos permitirá pernoctar en establecimientos hoteleros o refugios y aprovechar para conocer y disfrutar con intensidad de los pueblos y aldeas que visitaremos, así como del legado cultural del arte románico.

    Camins Vius (7 Etapas)

    1. Espot - Estany Gento

    Longitud: 16 km. Altitud máxima: 2.660 metros. Desnivel subida: 1.340 metros / Desnivel bajada: 540 metros. Tiempo: 6 horas 30 minutos.

    Saliendo de Espot y cogiendo el GR11-20, subiremos por el valle de Peguera hasta llegar al Estany Tort y el Estany Negre de Peguera. Seguiremos el camino hasta el Coll de Saburó, desde donde comenzaremos el descenso hacia la zona lacustre de Capdella, hasta llegar al Estany Gento.

    2. Estany Gento - Erill la Vall

    Longitud: 23 km. Altitud máxima: 2.600 metros. Desnivel subida: 980 metros / Desnivel bajada: 1.840 metros. Tiempo: 7 horas 5 minutos.

    La panorámica de la cabecera del río Flamicell nos muestra unas montañas peladas, tan sólo con la presencia de enebros y retamas que tiñen de amarillo las laderas cuando florecen. La roca y el agua son los dos elementos paisajísticos por excelencia de esta zona. El acceso a la presa de Sallente y a las instalaciones hidroeléctricas dan la nota antrópica a este paisaje. El descenso hasta Erill la Vall atraviesa prados alpinos primero, una umbría de coníferas después y, finalmente, nos lleva hasta los pastos abiertos y bosques caducifolios de los alrededores del pueblo.

    3. Erill la Vall - Espitau de Vielha

    Longitud: 21 km. Altitud máxima: 2.060 metros. Desnivel subida:1.120 metros / Desnivel bajada: 760 metros. Tiempo: 7 horas 30 minutos.

    La primera parte de la etapa comienza ganando altura y, por tanto, perdiendo vegetación. Subiremos hasta el puerto de Gelada, donde empezaremos a bajar por una ladera cada vez más forestal hasta Senet. Luego el paisaje viene condicionado por ser uno de los más húmedos de la vertiente sur de los Pirineos. Se caracteriza por la presencia de extensas masas forestales (propias del clima atlántico) y prados alpinos, cumbres altas, ríos y lagos.

    4. Espitau de Vielha - Vielha

    Longitud: 13,1 km. Altitud máxima: 2.440 metros. Desnivel subida: 820 metros / Desnivel bajada: 1.460 metros. Tiempo: 5 horas 50 minutos.

    Desde el Espitau de Vielha, se ve al oeste el valle de Molières, al este el de Conangles y hacia el sur el valle de la Noguera Ribagorzana, con laderas frondosos y rocosos. El paisaje dominante es de bosques claros, próximos al límite altitudinal al que pueden llegar, con pastos y canchales que se acumulan en las laderas de las montañas. Por encima del paisaje forestal que cubre las cercanías de la boca norte del túnel de Vielha, se encuentra el lago de Hònt Hereda. A partir de ahí, el mosaico agroforestal formado por pastos y bosques de caducifolios nos acompañará hasta el fondo del valle, siempre con el ruido de fondo del río Nere.

    5. Vielha - Salardú

    Longitud: 10,3 km. Altitud máxima: 1.260 metros. Desnivel subida: 280 metros / Desnivel bajada: 0 metros. Tiempo: 2 horas 35 minutos.

    Los 9 km que separan Vielha de Salardú transcurren por el principal fondo de valle aranés, que vertebra, con sus aguas, el río Garona. El paisaje es un mosaico de prados, líneas de vegetación y bosques. A todo ello hay que añadir los típicos pueblos como Escunhau, Garòs y Gessa entre otros. En este tramo, también podremos ver, a mano derecha, los valles perpendiculares de Bargadera y de Valarties, mientras que a la izquierda encontraremos los barrancos estrechos que caen desde el pico de Arenho, de 2.523 m de altitud

    6. Salardú - Gerdar de Sorpe

    Longitud: 15,40 km. Altitud máxima: 2.060 metros. Desnivel subida: 800 metros / Desnivel bajada: 560 metros. Tiempo: 4 horas 50 minutos.

    Esta etapa vuelve al caminante a la vertiente sur los Pirineos por el puerto de la Bonaigua. La Garona, río aranés por antonomasia, nace en el Pla de Beret, en la divisoria de aguas donde también lo hace la Noguera Pallaresa. A lo largo de este tramo encontramos los ríos de Aiguamòg y de Ruda. Ambos fluyen por valles glaciares de gran belleza, con prados naturales, bosques oscuros, multitud de lagos, cascadas y sierras altas. Y llegados a la Bonaigua, prados alpinos donde pacen los rebaños en verano. Las cimas circundantes son agrestes, pero a sus pies se encuentra el bonito Estany de Gerber y, un poco más abajo, se encuentra un bosque único: el Gerdar de Sorpe.

    7. Gerdar de Sorpe - Espot

    Longitud: 13 km. Altitud máxima: 2.080 metros. Desnivel subida: 580 metros / Desnivel bajada: 900 metros. Tiempo: 4 horas 30 minutos.

    Esta etapa es de carácter forestal. El Gerdar de Sorpe se une a la Mata de València y forman la mayor superficie de abetos de toda la Península Ibérica. A pesar de los miles de árboles de la umbría por la que avanzamos, hay cumbres que no podemos dejar de contemplar como el Pui de las Ares o el de la Bonaigua o el característico Tèsol. El descenso hasta Son nos lleva hacia un nuevo paisaje, de prados y barrancos digno de ser contemplado con tranquilidad. Una vez pasamos el paso del Coro la ruta entra en una umbría boscosa que nos permitirá observar la vertiente opuesta, el de la solana de Son. El descenso hasta Espot desde el refugio del Pla de la Font es vertiginoso y nos ofrece bonitas vistas sobre los Encantats.

No existen resultados con los criterios de búsqueda

Introducción general al uso de cookies en el portal MITECO.gob.es

Las cookies son archivos que se pueden descargar en su equipo a través de las páginas web. Son herramientas que tienen un papel esencial para la prestación de numerosos servicios de la sociedad de la información. Entre otros, permiten a una página web almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información obtenida, se pueden utilizar para reconocer al usuario y mejorar el servicio ofrecido.

Tipos de cookies

Según quien sea la entidad que gestione el dominio desde donde se envían las cookies y trate los datos que se obtengan se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros .

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes .

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental .

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos

Cookies utilizadas en la web

El portal web del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico utiliza Google Analytics, esta es una herramienta de analítica que ayuda a los sitios web y a los propietarios de aplicaciones a entender el modo en que sus visitantes interactúan con sus propiedades. Se utilizan un conjunto de cookies para recopilar información e informar de las estadísticas de uso de los sitios web sin identificar personalmente a los visitantes de Google. Más información sobre las cookies de Google Analytics e información sobre la privacidad. Estas cookies que se pueden rechazar o aceptar ya que no interfieren en el funcionamiento del portal pero sirven de gran ayuda aportando Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Por último, se descarga una cookie de tipo técnico denominada cookie-compliance, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario ante el uso de las cookies en la página web, con el objeto de recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte superior de la página al respecto. Esta cookie es de obligada utilización para el funcionamiento correcto del portal.

Aceptación / Rechazo de la Política de cookies

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico permite la aceptación o rechazo de las cookies no esenciales para el funcionamiento del portal. Para ello una vez que el usuario acceda al portal se mostrará un mensaje en la parte central con información de la política de cookies y las siguientes opciones: 

  • Aceptar cookies: Si el usuario pulsa este botón, se aceptarán los cookies no obligatorias y no se volverá a visualizar este aviso al acceder a cualquier página del portal.
  • Configurar cookies: Si el usuario pulsa sobre el botón de configurar, se accederá a una segunda ventana modal donde se podrá configurar que cookies aceptar. Esta segunda ventana explica las cookies utilizadas en la actualidad y permite la selección o rechazo de las cookies no obligatorias. Una vez finalizada la selección se deberá presionar al botón Guardar configuración.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.