Buscador principal

Garajonay: Normas de visita y recomendaciones

Troncos cubiertos de musgo

En esta página

    Normas de visita

    1. Camine por los senderos establecidos.
    2. Respete las plantas y animales.
    3. Siga las indicaciones del personal del parque.
    4. Colabore con el buen mantenimiento del parque, aporte sugerencias y facilite el cumplimiento de sus objetivos.
    5. No haga ruidos estridentes ni emplee aparatos a alto volumen. Escuche los sonidos de la naturaleza y respete sus silencios. Todos tienen derecho a disfrutar del parque.
    6. No tire basura. Es conveniente que cada uno regrese con la basura que genera. En todo caso use las papeleras adecuadamente para facilitar la recogida selectiva de basura.
    7. Cuidado con el fuego. No fume dentro del bosque ni encienda fuego excepto en los fogones de las áreas recreativas acondicionadas para ello, cuando las condiciones meteorológicas lo permitan.
    8. No está permitida la acampada ni el vivac.  
    9. Las bicicletas están permitidas en las carreteras asfaltadas y en la mayor parte de las pistas de tierra, excepto aquellas en las que expresamente está señalizada su prohibición. No están permitidas en los senderos. 
    10. En las Áreas recreativas, está prohibido jugar al futbol y otros deportes que dañan los céspedes naturales. 

    Recomendaciones

    Acampada

    Por razones conservacionistas la acampada no está permitida dentro del Parque. Hasta la fecha existe una sola área de acampada, de propiedad particular, situada en el Caserío de El Cedro.

    Cuándo venir

    imagen

    La isla, gracias a su clima templado y suave a lo largo de todo el año, ofrece buenas posibilidades para la visita en todas sus estaciones.

    Si las plantas son su mayor interés, entonces el mejor período es entre marzo y junio. Durante este período la floración y desarrollo vegetativo alcanzan su mayor esplendor y colorido. La época más lluviosa va de noviembre a febrero, pero los períodos de lluvia raramente son prolongados y con toda seguridad se podrá disfrutar con las caminatas y con el baño en el mar, además de poder ver toda la isla verde, incluso hasta la costa. De julio a septiembre es el período más seco y caliente, y la isla ofrece su cara más seca, pero aún en esta época el calor resulta mucho menos agobiante que en el Mediterráneo, manteniéndose un agradable frescor en el norte de la isla.

    Si lo que busca es un encuentro directo con la cultura y el "sabor" de lo autóctono, en cualquier época del año hay actos folclóricos, romerías populares y verbenas, aunque es en verano cuando proliferan más. La degustación de platos y productos propios de la gastronomía gomera (miel de palma, guarapo, potajes, leche asada, etc) podrá saborearse en los diversos establecimientos que los ofrecen por toda la isla.

    Disfrutar de las playas se puede hacer durante todo el año. En algunas de ellas, como es el caso de las de Valle Gran Rey y durante parte del invierno están cubiertas de callaos y sin arena, mientras que a partir de la primavera el mar "devolverá" la arena que se llevó, ofreciéndonos unas hermosas playas de arena negra.

    Cómo llegar

    imagen

    A la isla de La Gomera sólo se puede llegar por mar, tras una corta travesía desde el puerto de los Cristianos en el sur de Tenerife que cruza un canal de unos veintiséis kilómetros. Los puertos de los Cristianos (Tenerife) y San Sebastián (La Gomera) están conectados por varias compañías con numerosos servicios de unos 45 minutos de duración. De San Sebastián también parten barcos que comunican La Gomera con El Hierro y La Palma.

    Las comunicaciones aéreas están limitadas a vuelos interinsulares, estando localizado el aeropuerto insular en las proximidades de Playa de Santiago.

    Cómo moverse

    imagen

    La isla no es demasiado grande (373 Km2) y su red de carreteras es sencilla. La carretera general del norte (TF-711) y la central o dorsal (TF-713) y los ramales hacia el sur y el oeste constituyen las líneas principales de comunicación.

    El coche es la forma más utilizada para conocer la isla. A través de un trazado un tanto sinuoso, las conexiones están garantizadas. Como vías secundarias se encuentran numerosas pistas de tierra que nos comunican con los pequeños caseríos. El Parque está atravesado por varias carreteras, por lo que su acceso es fácil desde cualquier punto de la isla.

    La bicicleta de montaña es un duro deporte en la isla debido a su orografía. Sus valles, barrancos, crestas y laderas exigen buena forma física para este sistema de locomoción. Pero si es usted amante de la bicicleta, aquí podrá disfrutar de trazados sin duda con cierto grado de dificultad, pero de enorme belleza y variedad.

    El sistema público de transporte, los autobuses, llamados guaguas en Canarias, enlazan la capital con los núcleos principales de población. Hay tres líneas que cubren los trayectos del Norte (hasta Vallehermoso), del Sur (hasta Santiago) y del Oeste (hasta Valle Gran Rey). Buena parte de las excursiones a pie pueden prepararse utilizando el servicio público de autobuses, cuyos horarios pueden obtenerse en la Estación de Guaguas de San Sebastián o a través de la página web del Cabildo Insular, concesionario del servicio.

    Senderismo

    imagen

    La Gomera es un paraíso para la práctica del senderismo. Una densa red de senderos la atraviesa de norte a sur y de este a oeste, casi todos ellos se encuentran en buen estado.

    Sin duda alguna, caminar es la mejor manera de descubrir sus paisajes y rincones: con la ayuda de un mapa de senderos de la isla, usted podrá encontrar la orientación necesaria para planificar sus excursiones.

No existen resultados con los criterios de búsqueda

Introducción general al uso de cookies en el portal MITECO.gob.es

Las cookies son archivos que se pueden descargar en su equipo a través de las páginas web. Son herramientas que tienen un papel esencial para la prestación de numerosos servicios de la sociedad de la información. Entre otros, permiten a una página web almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información obtenida, se pueden utilizar para reconocer al usuario y mejorar el servicio ofrecido.

Tipos de cookies

Según quien sea la entidad que gestione el dominio desde donde se envían las cookies y trate los datos que se obtengan se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros .

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes .

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental .

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos

Cookies utilizadas en la web

El portal web del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico utiliza Google Analytics, esta es una herramienta de analítica que ayuda a los sitios web y a los propietarios de aplicaciones a entender el modo en que sus visitantes interactúan con sus propiedades. Se utilizan un conjunto de cookies para recopilar información e informar de las estadísticas de uso de los sitios web sin identificar personalmente a los visitantes de Google. Más información sobre las cookies de Google Analytics e información sobre la privacidad. Estas cookies que se pueden rechazar o aceptar ya que no interfieren en el funcionamiento del portal pero sirven de gran ayuda aportando Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Por último, se descarga una cookie de tipo técnico denominada cookie-compliance, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario ante el uso de las cookies en la página web, con el objeto de recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte superior de la página al respecto. Esta cookie es de obligada utilización para el funcionamiento correcto del portal.

Aceptación / Rechazo de la Política de cookies

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico permite la aceptación o rechazo de las cookies no esenciales para el funcionamiento del portal. Para ello una vez que el usuario acceda al portal se mostrará un mensaje en la parte central con información de la política de cookies y las siguientes opciones: 

  • Aceptar cookies: Si el usuario pulsa este botón, se aceptarán los cookies no obligatorias y no se volverá a visualizar este aviso al acceder a cualquier página del portal.
  • Configurar cookies: Si el usuario pulsa sobre el botón de configurar, se accederá a una segunda ventana modal donde se podrá configurar que cookies aceptar. Esta segunda ventana explica las cookies utilizadas en la actualidad y permite la selección o rechazo de las cookies no obligatorias. Una vez finalizada la selección se deberá presionar al botón Guardar configuración.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.