Centro de visitantes de Tella

- Hasta el 30 de octubre todos los días de 9:00 a 14:00 h y de 16:15 a 19:00 h.
- A partir del 30 de octubre sólo fines de semana y festivos de 9:00 a 14:00 h y de 15:15 a 18:00h.
- Día 25 de diciembre permanecerá cerrado
- Espacio dedicado a la brujería y los aspectos mágicos en las culturas tradicionales de montaña. El elemento central del mismo es un escenario con una señora “bruja” que prepara ciertos cocimientos. Este espacio hace las veces de introducción al tema central de todo el edificio las plantas y sus beneficios para el hombre, la etnobotánica (el uso tradicional de las plantas) como patrimonio cultural a conservar, conocer y difundir.
- Espacios dedicados a la etnobotánica, su importancia como legado de un patrimonio cultural que se encuentra en peligro de desaparecer. Bajo este planteamiento sensibilizar al visitante del parque nacional y su entorno en la conservación de su singular flora y vegetación. Además los elementos interpretativos tienen un objetivo didáctico definido: la conservación y el conocimiento de tradiciones, leyendas y usos respetuosos ligados a los recursos naturales, favorecen la conservación de estos.

Calle La Iglesia s/n. 22364 Tella
Horario de apertura:
Está Compuesto por dos edificios situados en el núcleo urbano de la población de Tella: El Molino y la Casa de la Bruja o Casa Carrasco. Los temas centrales de interpretación son básicamente: El mundo subterráneo del Parque Nacional y lo mágico en el Pirineo
La Casa de la Bruja. Magia y etnobotánica del Alto Aragón
Compuesto por tres espacios diferenciados:
El Molino
En la planta calle posee un vestíbulo con mostrador donde se ofrece información verbal al visitante. Este vestíbulo da paso a una sala de audiovisuales donde se proyecta una película que muestra el patrimonio natural y cultural del PNOMP. Esta sala contiene además elementos de la cultura popular del pueblo de Tella: una maqueta, dividida en cuatro partes, donde se explica el proceso de construcción de un dolmen, en referencia al excelente ejemplo que se puede visitar con el dolmen de “Piedra Vasar” en las proximidades de Tella. Un maniquí, representa al gigante Silván. Gigante, que según recogen algunos autores y los dichos populares, era capaz de hacer cosas increíbles, además de convertirse en amo y señor del paso de las Devotas.
En la planta superior existe un pequeño museo dedicado al oso cavernario. Su gestión la lleva a cabo el Ayuntamiento de Tella-Sin.
La visita a Tella se complementa con un circuito balizado y recuperado por el Parque Nacional que recorre las tres ermitas del entorno de Tella: Juanipablo (sigloXI), Nuestra Señora de Fajanillas (sigloXVI) y Nuestra Señora de La Peña (siglo XII)