En esta página
El Programa europeo ESPON pretende reforzar la eficacia de la política de cohesión, mediante el análisis de las tendencias de desarrollo en relación con los objetivos de cohesión territorial, incluidos los aspectos territoriales de la cohesión económica y social, y el desarrollo armonioso del territorio de la Unión Europea -mediante estudios, recogida de datos y otras medidas-.
En el funcionamiento del programa ESPON participan, los siguientes grupos:
Se pueden consultar los miembros del Comité de seguimiento en el siguiente enlace:
El Programa ESPON 2014-2020 ha tenido un presupuesto total de financiación de 48,678 M€, compuesto por 41,377 M€ a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (85%) y 7,301 M€ a través de cofinanciación nacional de los países europeos (15%); además de 1,850 M€ por parte de los países asociados (Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza).
La estrategia para el periodo de programación 2021-2027 (todavía pendiente de aprobación) pretende conseguir la conexión entre:
Entre los principales usuarios de la información producida por el ESPON destacan:
Contenidos ESPON
ESPON proporciona evidencia territorial como resultado de los proyectos desarrollados en el marco del programa europeo, en particular los siguientes relativos a infraestructuras resilientes y zonas de declive demográfico:
La infraestructura verde y los servicios ecosistémicos en la política europea: delimitación, aplicación y posibles beneficios y repercusiones en los sistemas naturales y socioeconómicos para la toma de decisiones. Se analizaron estudios de casos en diferentes entornos territoriales rurales, urbanos y transfronterizos; entre ellos el Área Metropolitana de Valencia y la Euroregión Nueva Aquitania- Euskadi-Navarra (Francia-España).
Impactos territoriales de los desastres naturales, con enfoques y metodologías innovadoras, para analizar los impactos económicos y territoriales de las amenazas naturales y las consecuencias de la aplicación de políticas.
Zonas rurales europeas en declive: retos, acciones y perspectivas para la gobernanza territorial; con los mensajes clave destacados, para aprovechar las fortalezas existentes y responder a las nuevas oportunidades en la Europa rural. Así como, un breve resumen sobre las implicaciones del Pacto Verde europeo para las regiones rurales.
La Ficha ESPON- España: Patrones y relaciones territoriales en España (Marzo, 2022) contiene un resumen de los resultados de diferentes proyectos de investigación aplicada, desarrollados en el marco del Programa ESPON 2020, y refleja los resultados obtenidos a escala nacional y regional. En particular, recopila información sobre las siguientes temáticas:
Como documentos-resumen de políticas de ESPON, está disponible por una parte la contribución a la visión para el desarrollo futuro a largo plazo de las zonas rurales y su vinculación con las prioridades y objetivos de la Agenda Territorial 2030. Por otra parte, está disponible también el referido a la contribución de la infraestructura verde en áreas urbanas para proteger y fomentar la integridad de las funciones ecológicas y culturales, y garantizar la sostenibilidad y la vinculación de las administraciones locales.
Taller de aprendizaje ESPON: Comprender las Infraestructuras verdes y las zonas rurales en declive
ESPON organizó en coordinación con la Secretaría General para el Reto Demográfico el 24 de febrero de 2022 el "Taller de aprendizaje: Comprender las Infraestructuras verdes y las zonas rurales en declive". Este taller se centró en el papel potencial de las infraestructuras verdes en la elaboración de planes de desarrollo regional para las zonas rurales en declive en el contexto de los requisitos de la política de cambio climático.
Para más información, pinchar en el siguiente enlace:
Seminario ESPON: Combatiendo la despoblación rural - Análisis del potencial de desarrollo de las zonas rurales
En mayo de 2018, ESPON organizó en coordinación con la Dirección General de Desarrollo Rural y Política Forestal el "Seminario: Combatiendo la despoblación rural - Análisis del potencial de desarrollo de las zonas rurales". Este seminario pretendía comprender mejor los retos de la despoblación rural y desarrollar recomendaciones políticas.
Para más información, pinchar en el siguiente enlace:
ESPON WEEK: “Gobernanza regional del emprendimiento: innovación social más allá de las fronteras espaciales” Praga, 05 - 08 de diciembre de 2022
En el documento "ESPON Policy paper": Gobernanza regional del emprendimiento: innovación social más allá de las fronteras espaciales" (5 de diciembre de 2022), se destaca la correlación entre desarrollo económico e innovación y considera lógico fortalecer el uso de la innovación para aprovechar el potencial sin explotar en regiones rezagadas o vulnerables. Se pretende destacar el papel de las regiones como actores importantes en promover la innovación, así como la eficiencia del acceso a conocimientos de vanguardia y resultados de investigación de otras regiones, permitiendo la transferencia de estos a empresarios locales y otros actores. El documento aborda los desafíos políticos; la contribución de ESPON, que realizó para la presidencia checa un modelo de “Gobernanza Regional Empresarial”-que concluye el papel esencial de la gobernanza regional en la introducción de la innovación-; y por último, las recomendaciones políticas.
En la nueva publicación "Innovación regional: un nuevo camino para la cohesión territorial" (Diciembre 2022), la Comisaria de la UE, Mariya Gabriel, destaca la propuesta de acciones para fomentar la innovación tecnológica, impulsar la competitividad de Europa y garantizar la salud y el bienestar de sus ciudadanos, con la adopción de la nueva Agenda Europea de Innovación. Este es también el enfoque de la Presidencia checa del Consejo de la UE: el posible papel de las innovaciones sociales para ayudar a las regiones rezagadas, que subraya en su artículo el Ministro checo de Desarrollo Regional, Ivan Bartos. Se incluye también contenido sobre cómo se puede participar en ESPON 2030.
ESPON WEEK: “Juntos más fuertes: la recuperación de las crisis” Lille, 01 - 02 de junio de 2022
Se publicó el documento "ESPON Thematic paper": Breve radiografía de las consecuencias sociales y territoriales de dos años de pandemia COVID-19" (27 de mayo de 2022), que analiza las medidas de confinamiento, limitando la movilidad y las libertades personales, y sus efectos colaterales severos sobre el funcionamiento social y económico de las ciudades y regiones europeas. Esta crisis ha generado desigualdades sociales y territoriales, que resultan en diferentes tipos de impactos sobre los diferentes grupos de población. En una pandemia global interactúan tres factores de riesgo principales: el patógeno, el huésped y el contexto, entendiendo que este último factor podría aportar información para la prevención de futuras pandemias.
En el debate plenario de apertura se debatió sobre los nuevos retos de la cohesión territorial (1 de junio de 2022), discutiendo sobre las políticas temáticas clave actuales y futuras, con el filtro de la pandemia de COVID-19 y la guerra en Ucrania, para apoyar la discusión sobre el futuro de Europa y la recuperación de la crisis, emergiendo más fuertes.
Durante la segunda jornada (2 de junio de 2022), se desarrollaron diversos talleres para la presentación del portal y las últimas herramientas de ESPON, y la sesión sobre Perspectivas sobre el futuro de la cooperación interregional. En esta última, se presentaron las principales prioridades durante el próximo periodo de programación de INTERREG EUROPE, URBACT Y ESPON y las posibilidades conjuntas para compartir actividades orientadas a los beneficiarios.
ESPON WEEK: “Calidad de Vida para las políticas territoriales y centradas en el ciudadano” Bled, 30 de noviembre - 02 de diciembre de 2021
El programa de la ESPON Week se inició con la publicación del documento, “ESPON Policy Brief”: Calidad de Vida para las políticas territoriales y el ciudadano: fortalecer a la población como actores del cambio, enfocado en la Calidad de Vida y realizado en colaboración de ESPON con la Presidencia eslovena del Consejo Europeo.
Este “ESPON Policy Brief” refleja la importancia que la Calidad de Vida de la población está adquiriendo en las políticas a nivel europeo, nacional, regional y local; así como la demanda de la participación e implicación activa de los ciudadanos en los procesos de decisión política.
Durante las jornadas de 1 y 2 de diciembre de 2021, se desarrollaron los Debates Políticos y Talleres ESPON.
En la primera jornada, la sesión del debate se dedicó a la Calidad de Vida centrada en las políticas territoriales y el ciudadano, con una Introducción al proyecto de investigación de ESPON sobre Medición de la Calidad de Vida territorial – Perspectiva en Eslovenia, con la intervención del Ministerio de Medio Ambiente y Planificación Espacial de Eslovenia, del ESPON EGTC y del Centro de Investigación de la Academia de Ciencias y Artes de Eslovenia.
Durante la segunda jornada, una sesión de los talleres estuvo dedicada al Reestablecimiento de la industria del turismo para mejorar la calidad de vida de los residentes moderado por el Ministerio de Medio Ambiente y Planificación Espacial de Eslovenia, y con participantes del Parque Nacional y Reserva de la Biosfera de Triglav; de Turismo de Bohinj, del Centro de Desarrollo de Posoški y del Instituto de Estudios Regionales de Austria.
ESPON WEEK: "Recuperación Verde y Justa" Portugal, 14-18 de junio de 2021
El programa de la ESPON Week se inició con la publicación del documento, “ESPON Policy paper”: Evidencia territorial y recomendaciones políticas para un próspero futuro de las áreas rurales, para contribuir a la visión a largo-plazo de las áreas rurales, realizado en colaboración de ESPON con la Presidencia portuguesa del Consejo Europeo.
En este «ESPON Policy paper» se consideran los aspectos que deben encarar las áreas rurales: reto demográfico, brecha digital, niveles de ingresos bajos, diversificación económica limitada, acceso a servicios limitado, e impactos del cambio climático específicos.
Durante las jornadas de 16 y 17 de junio de 2021, se desarrollaron los Debates sobre políticas de ESPON. En la primera jornada, la sesión del debate sobre políticas se dedicó a la Transición y transformación de las áreas rurales e intervinieron a través de mensajes en vídeo Joao Pedro Matos Fernandes, Ministro de Medio Ambiente y Acción climática, Dubravka Suica, Vice-Presidenta de la Comisión Europea y Vasco Cordeiro, Primer Vice-Presidente del Comité de las Regiones.
Durante la segunda jornada, la sesión del debate sobre políticas estuvo dedicada al Papel de la Política de Cohesión en la Recuperación Europea participaron Elisa Ferreira, Comisaria para Cohesión y Reformas (mensaje en vídeo), Ana Abrunhosa, Ministra de Cohesión Territorial de Portugal, Profesor António Costa e Silva, Coordinador Portugués del Plan de Recuperación y Resiliencia, Claude Turmes, Ministro de Energía y Planificación Espacial de Luxemburgo (mensaje en vídeo) y Wiktor Szydarowski, Director de ESPON EGTC.