Buscador principal

Estrategia común de desarrollo transfronterizo España - Portugal

Logo_ECDT2

La Estrategia Común de Desarrollo Transfronterizo (ECDT), fue aprobada en la XXXI Cumbre Luso-Española, celebrada en Guarda el 10 de octubre de 2020.

Se trata de un documento estratégico que pretende, a través de 5 ejes de actuación prioritarios, la mejora de la calidad de vida de las personas que viven a ambos lados de la frontera, desarrollando medidas que permitan revertir la despoblación en la zona de la Raya y revitalizar este entorno fronterizo.

La Estrategia, centrada en las personas que viven en el entorno de la frontera hispanoportuguesa, orienta la cooperación transfronteriza y la dirige hacia la sostenibilidad futura de la zona transfronteriza, para convertirla en una región central en la Península, atractiva para vivir, trabajar e invertir.

Objetivos y Ejes estratégicos

Establece cinco objetivos estratégicos: garantizar la igualdad de oportunidades y el libre ejercicio de derechos de los derechos de la ciudadanía a ambos lados de la frontera; asegurar la prestación adecuada de servicios básicos adaptados al territorio y aprovechando los recursos a ambos lados de la frontera; facilitar la interacción transfronteriza y fortalecer la dinámica de cooperación; fomentar el desarrollo de nuevas actividades económicas e iniciativas empresariales y promover la fijación de población en las zonas transfronterizas.

Para alcanzar estos objetivos, se han establecido en la Estrategia cinco áreas temáticas, en las que se agrupan las actuaciones específicas para la realización y puesta en marcha de proyectos conjuntos. Estas áreas temáticas y alguna de las actividades incluidas, son las siguientes:

  • Movilidad, seguridad y eliminación de los costes de contexto: por ejemplo, reforzar la figura del trabajador transfronterizo coordinando las actuaciones de ambos países y fomentando el transporte de proximidad.

  • Infraestructuras y conectividad territorial: vías de comunicación, internet y telefonía móvil. La estrategia incluye la finalización de las infraestructuras del Corredor Atlántico, la adaptación de infraestructuras transfronterizas, proyectos de mejora de las conexiones por carretera y ferrocarril, o ampliar la conectividad digital de banda ancha y 5G.

  • Gestión conjunta de servicios básicos en las áreas de educación, salud, servicios sociales, protección civil, u otros ámbitos en los que se constaten las ventajas de la prestación conjunta: promoción de secciones bilingües español-portugués, facilitar el acceso a la enseñanza profesional y superior para los jóvenes de ambos lados de la frontera, favorecer la inclusión social, desarrollar el intercambio de información clínica electrónica de los usuarios transfronterizos, reforzar la coordinación de los recursos fronterizos relacionados con la protección civil, mantener la colaboración en materia de incendios forestales o reforzar la figura de los Centros de Cooperación Policial y Aduanera.

  • Desarrollo económico e innovación territorial: retención, atracción y asentamiento de personas, empresas y nuevas actividades: como la identificación y eliminación de barreras normativas, promover el intercambio de buenas prácticas, reforzar las relaciones empresariales hispanolusas, elaborar un plan para la digitalización del tejido productivo local, promover el turismo y la celebración de ferias transfronterizas.

  • Medio ambiente, energía, centros urbanos y cultura: apoyar la gestión de las áreas protegidas transfronterizas, consolidar la cooperación en materia de adaptación al cambio climático, coordinar las acciones de desarrollo de las Agendas Urbanas, fomentar la cooperación en materia de innovación y mejora tecnológica y crear un entorno de diálogo cultural, facilitando el acceso a la cultura y el intercambio de patrimonio cultural.

Ámbito de actuación

La Estrategia incluye un total de 2.782 municipios y freguesías (1.231 en la zona española y 1.551 en la zona portuguesa) y beneficia a casi 5 millones de personas (3,33 M en la zona española y 1,66 M en la zona portuguesa). Abarca un área de 86.561 km2 en nuestro territorio, que supone el conjunto de las provincias de Ourense, Pontevedra, Cáceres, Badajoz, Zamora, Salamanca y Huelva.

El conjunto del área de intervención de la estrategia es eminentemente rural, casi un 85% de su territorio y cuenta con una densidad de población media de 43 habitante/km2 en su parte española, aunque algo más de la mitad de los municipios de las provincias españolas frontera con Portugal (55,16%), un total de 679, tienen una densidad de población inferior a los 12,5 habitantes/km2, en el caso de Portugal son 384 freguesías las que tienen riesgo de despoblación, un 24,75% del total.

En la última década, el 90% de los municipios españoles y el 95% de los portugueses en esta zona, han perdido población.



 

Documentos de la Estrategia

No existen resultados con los criterios de búsqueda

Introducción general al uso de cookies en el portal MITECO.gob.es

Las cookies son archivos que se pueden descargar en su equipo a través de las páginas web. Son herramientas que tienen un papel esencial para la prestación de numerosos servicios de la sociedad de la información. Entre otros, permiten a una página web almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información obtenida, se pueden utilizar para reconocer al usuario y mejorar el servicio ofrecido.

Tipos de cookies

Según quien sea la entidad que gestione el dominio desde donde se envían las cookies y trate los datos que se obtengan se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros .

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes .

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental .

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos

Cookies utilizadas en la web

El portal web del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico utiliza Google Analytics, esta es una herramienta de analítica que ayuda a los sitios web y a los propietarios de aplicaciones a entender el modo en que sus visitantes interactúan con sus propiedades. Se utilizan un conjunto de cookies para recopilar información e informar de las estadísticas de uso de los sitios web sin identificar personalmente a los visitantes de Google. Más información sobre las cookies de Google Analytics e información sobre la privacidad. Estas cookies que se pueden rechazar o aceptar ya que no interfieren en el funcionamiento del portal pero sirven de gran ayuda aportando Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Por último, se descarga una cookie de tipo técnico denominada cookie-compliance, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario ante el uso de las cookies en la página web, con el objeto de recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte superior de la página al respecto. Esta cookie es de obligada utilización para el funcionamiento correcto del portal.

Aceptación / Rechazo de la Política de cookies

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico permite la aceptación o rechazo de las cookies no esenciales para el funcionamiento del portal. Para ello una vez que el usuario acceda al portal se mostrará un mensaje en la parte central con información de la política de cookies y las siguientes opciones: 

  • Aceptar cookies: Si el usuario pulsa este botón, se aceptarán los cookies no obligatorias y no se volverá a visualizar este aviso al acceder a cualquier página del portal.
  • Configurar cookies: Si el usuario pulsa sobre el botón de configurar, se accederá a una segunda ventana modal donde se podrá configurar que cookies aceptar. Esta segunda ventana explica las cookies utilizadas en la actualidad y permite la selección o rechazo de las cookies no obligatorias. Una vez finalizada la selección se deberá presionar al botón Guardar configuración.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.