Buscador principal

Responsabilidad Medioambiental

La Ley 26/2007, de 23 de octubre, de Responsabilidad Medioambiental, que incorpora al ordenamiento jurídico interno la Directiva 2004/35/CE, del Parlamento Europeo y del  Consejo, de 21 de abril de 2004, ha instaurado un régimen administrativo de responsabilidad medioambiental de carácter objetivo e ilimitado, basado en los principios de “prevención de daños” y de que “quien contamina, paga”.

Esta Ley, desarrollada parcialmente por medio del Real Decreto 2090/2008, establece un nuevo régimen de reparación de daños medioambientales de acuerdo con el cual los operadores que ocasionen daños a los recursos naturales o amenacen con ocasionarlo, deben adoptar las medidas necesarias para prevenirlos o, cuando el daño se haya producido, para limitar o impedir mayores daños medioambientales, así como devolver los recursos naturales dañados al estado en el que se encontraban antes de que se produjese el daño.

Los recursos naturales protegidos por esta ley son los que están recogidos en el concepto de daño medioambiental, es decir: los daños a las aguas, los daños al suelo, los daños a la ribera del mar y de las rías, y los daños a las especies de la flora y de la fauna silvestres presentes permanentemente o temporalmente en España, así como a los hábitats de todas las especies silvestres autóctonas.

En los diferentes apartados de esta sección se recoge la siguiente información sobre la normativa de responsabilidad medioambiental:

Base legal

Incluye todos los textos normativos, tanto originales como consolidados con las modificaciones que se han llevado a cabo desde la aprobación de la Ley 26/2007.

Comisión técnica de prevención y reparación de daños medioambientales

Proporciona información sobre este órgano de cooperación técnica y colaboración entre la Administración General del Estado y las comunidades autónomas para el intercambio de información y el asesoramiento en materia de prevención y de reparación de los daños medioambientales.

Sistema de Información Ambiental de Responsabilidad Ambiental (SIRMA)

Integra toda la información relativa a la normativa de responsabilidad medioambiental, así como de las herramientas y documentos desarrollados para facilitar su implementación en España, estructurada en dos apartados principales: Información sobre la Ley 26/2007, y Aplicaciones informáticas ARM, IDM y MORA.

Pantalla de inicio de SIRMA

Análisis de riesgos

En este apartado se puede acceder a la información sobre los análisis de riesgos medioambientales individuales que deben realizar los operadores obligados a constituir la garantía financiera obligatoria prevista en el artículo 24 de la ley.

Asimismo, se ponen a disposición del público los distintos instrumentos de análisis de riesgos medioambientales sectoriales desarrollados por la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, y otros documentos de interés, con el objetivo de apoyar a los distintos sectores incluidos dentro del anexo III de la ley, en la elaboración de estos instrumentos.

También se incluye una relación de los análisis de riesgos medioambientales sectoriales informados favorablemente por la Comisión técnica de prevención y reparación de daños medioambientales.

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico pone a disposición de los sectores o grupos de actividades profesionales incluidos en el anexo III de la Ley 26/2007, de 23 de octubre, un buzón de consultas para aquéllos que deseen diseñar o que estén desarrollando instrumentos sectoriales para evaluar el riesgo medioambiental.

Aplicaciones ARM, IDM y MORA

En este apartado se incluye toda la información sobre las aplicaciones informáticas Análisis de Riesgos Medioambientales (ARM), Índice de Daño Medioambiental (IDM) y Modelo de Oferta de Responsabilidad Ambiental (MORA).

Estas aplicaciones que se integran en SIRMA se han desarrollado para ayudar a los operadores del anexo III de la Ley 26/2007 obligados a constituir una garantía financiera obligatoria, a realizar los análisis de riesgos medioambientales en los que debe basarse y determinar su cuantía.

De esta forma ARM IDM y MORA facilitan la elaboración de los árboles de sucesos en los que se basan los análisis de riesgos, el cálculo del IDM y la valoración de los daños medioambientales asociados al escenario de referencia. De este modo estas herramientas permiten realizar todas las operaciones previstas en el artículo 33 del Reglamento de desarrollo parcial de la Ley 26/2007, de 23 de octubre, para el cálculo de la garantía financiera obligatoria.

Garantía financiera por responsabilidad medioambiental

A través del siguiente enlace se puede acceder a toda la información referente al procedimiento de determinación, constitución y comunicación de la garantía financiera prevista en el artículo 24 de la Ley 26/2007, de 23 de octubre, de Responsabilidad Medioambiental. 

Asimismo, se puede acceder a la "Guía para la constitución de la garantía financiera prevista en la Ley 26/2007, de 23 de octubre, comunicación y revisión" redactada por la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental. Esta guía contiene información relevante sobre el procedimiento para determinar la cuantía de la garantía financiera, los aspectos técnicos de mayor complejidad del análisis de riesgos medioambientales, las obligaciones que asume el operador con la presentación de la declaración responsable, y los elementos esenciales de la garantía financiera.

En cuanto a los plazos para constituir la garantía financiera, la Orden APM/1040/2017 de 23 de octubre, establece la fecha a partir de la cual será exigible la constitución de la garantía financiera obligatoria a las actividades del anexo III de la Ley 26/2007, de 23 de octubre, de responsabilidad medioambiental clasificadas como nivel de prioridad 1 y 2.

La Orden TEC/1023/2019, de 10 de octubre, establece la fecha a partir de la cual será exigible la constitución de la garantía financiera obligatoria a las actividades del anexo III de la Ley 26/2007, de 23 de octubre, de responsabilidad medioambiental clasificadas como nivel de prioridad 3.

Informes de aplicación de la Ley 26/2007, de 23 de octubre, y exigencia de responsabilidad medioambiental

A través del siguiente enlace se puede acceder a los informes sobre la aplicación de la Ley 26/2007, de 23 de octubre, así como al "Protocolo de actuación en caso de incidente en el contexto de la normativa de responsabilidad medioambiental y procedimiento administrativo de exigencia de responsabilidad medioambiental" y al "Documento de estructura y contenidos generales de los proyectos de reparación de daños medioambientales".

Finalmente, con el objetivo de facilitar la aplicación de la normativa de responsabilidad medioambiental, se ha elaborado el "Documento guía sobre la aplicación de la normativa de responsabilidad medioambiental en España".

Este documento guía resume los principales elementos que constituyen la normativa de responsabilidad medioambiental, su ámbito de aplicación, las principales obligaciones que establece hacia los operadores, las potestades de la administración y la distribución de competencias en su aplicación.

Asimismo, recoge un resumen de todas las herramientas específicas diseñadas, análisis de riesgos medioambientales individuales y sectoriales elaborados, documentos guía y protocolos aprobados, así como otras actividades llevadas a cabo por la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental, en el ejercicio de sus funciones de Presidencia y Secretaría de la Comisión técnica de prevención y reparación de daños medioambientales.

Por otro lado se ha elaborado un folleto divulgativo, que recoge de una forma didáctica y resumida toda esta información.

Ambos documentos están disponibles en inglés.

Portada guía y folleto

Preguntas frecuentes

En este enlace se incluyen las respuestas a las preguntas frecuentes sobre la normativa de responsabilidad medioambiental.

Preguntas frecuentes

No existen resultados con los criterios de búsqueda

Introducción general al uso de cookies en el portal MITECO.gob.es

Las cookies son archivos que se pueden descargar en su equipo a través de las páginas web. Son herramientas que tienen un papel esencial para la prestación de numerosos servicios de la sociedad de la información. Entre otros, permiten a una página web almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información obtenida, se pueden utilizar para reconocer al usuario y mejorar el servicio ofrecido.

Tipos de cookies

Según quien sea la entidad que gestione el dominio desde donde se envían las cookies y trate los datos que se obtengan se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros .

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes .

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental .

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos

Cookies utilizadas en la web

El portal web del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico utiliza Google Analytics, esta es una herramienta de analítica que ayuda a los sitios web y a los propietarios de aplicaciones a entender el modo en que sus visitantes interactúan con sus propiedades. Se utilizan un conjunto de cookies para recopilar información e informar de las estadísticas de uso de los sitios web sin identificar personalmente a los visitantes de Google. Más información sobre las cookies de Google Analytics e información sobre la privacidad. Estas cookies que se pueden rechazar o aceptar ya que no interfieren en el funcionamiento del portal pero sirven de gran ayuda aportando Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Por último, se descarga una cookie de tipo técnico denominada cookie-compliance, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario ante el uso de las cookies en la página web, con el objeto de recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte superior de la página al respecto. Esta cookie es de obligada utilización para el funcionamiento correcto del portal.

Aceptación / Rechazo de la Política de cookies

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico permite la aceptación o rechazo de las cookies no esenciales para el funcionamiento del portal. Para ello una vez que el usuario acceda al portal se mostrará un mensaje en la parte central con información de la política de cookies y las siguientes opciones: 

  • Aceptar cookies: Si el usuario pulsa este botón, se aceptarán los cookies no obligatorias y no se volverá a visualizar este aviso al acceder a cualquier página del portal.
  • Configurar cookies: Si el usuario pulsa sobre el botón de configurar, se accederá a una segunda ventana modal donde se podrá configurar que cookies aceptar. Esta segunda ventana explica las cookies utilizadas en la actualidad y permite la selección o rechazo de las cookies no obligatorias. Una vez finalizada la selección se deberá presionar al botón Guardar configuración.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.