Lunes, 17 de junio de 2013
Tras la bienvenida al seminario de D. Juan Carlos Dueñas, Director del CENEAM, se hizo una breve presentación de RECIDA, para conocimiento de los nuevos participantes, ya que este año al colaborar con Naciones Unidas en la organización se han sumado bastantes centros nuevos.
El primer día se dedicó al Diálogo “Mejorando el acceso al conocimiento e información sobre agua y saneamiento del sistema de Naciones Unidas”. Esta actividad se enmarca dentro de los diálogos sobre el agua que organiza la Oficina de apoyo al Decenio Internacional para la Acción “El agua, fuente de vida” 2005-2015 . Sirvió para conocer distintas prácticas e iniciativas de gestión del conocimiento sobre agua y saneamiento dentro y fuera del sistema de Naciones Unidas y, en el marco del mismo, se organizaron diversos talleres:
- La Oficina de Naciones Unidas de apoyo al Decenio Internacional “El agua, fuente de vida” 2005-2015 y el proyecto “Centro de documentación de Naciones Unidas sobre Agua y Saneamiento” que tiene por objetivo dar visibilidad a los temas del agua a través de publicaciones, exposiciones temáticas de publicaciones de Naciones Unidas, guías de lectura, la bibliotecaonuagua.org. En esta sesión se informó a los participantes sobre la posibilidad de adherirse como centro colaborador para mantenerse informado de las últimas publicaciones de Naciones Unidas sobre agua y saneamiento así como para recibir publicaciones en formato físico para los centros de documentación. Pilar González Meyaui
- Taller sobre redes sociales, en el que se trató del plan específico, la estrategia para acceder y analizar las redes sociales y se incidió en la importancia de potenciar la “marca personal” y se analizó el caso concreto de iAgua. Estrategias de comunicación on-line y presencia en redes sociales: dándole visibilidad a tu proyecto, Santiago Molina, Director de Programas Executive del Instituto Superior de Medio Ambiente. Medición en páginas web y Redes Sociales, David Escobar, Director de desarrollo internacional en iAgua
-
¿Cómo desarrollar un sistema de información que funcione? Experiencia basada en 20 años de un Sistema de Información Nacional de Agua de Consumo (SINAC), consultable en www.sinac.msc.es. Margarita Palau, Jefe del Área de Calidad Sanitaria de las Aguas. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad de España
- El grupo sobre agua e información, comentó su proyecto para promover el acceso abierto y la alfabetización informacional en el sector del abastecimiento de agua, el saneamiento y la higiene. http://washinfo2015.wordpress.com/. Caridad Machín Camacho, Oficial de Programa, Centro Internacional de Agua y Saneamiento (IRC)
-
Taller sobre estándares W3C, dónde se nos habló de la importancia del uso de estándares y de la corriente a favor del Open Data, además de la web semántica, el posicionamiento web y de recomendar la web www.geo.linkeddata.es/. Martín Álvarez Espinar, responsable de la oficina del W3C en España
Al final de tan intenso día, Nuria Sacristán (UNED) nos guió por un precioso itinerario geológico por Segovia, en el que disfrutamos de unas espectaculares vistas de la ciudad.
Martes, 18 de junio de 2013
Comenzamos el martes con una puesta en común de unas 60 fuentes de información ambiental que los asistentes habían enviado previamente al seminario y que utilizan en su quehacer diario. Fue coordinado por Montse Grabolosa y Rosario Toril.
Seguidamente se realizaron las siguientes actividades:
-
Dialnet plus: la nueva herramienta de Dialnet. Rubén Herce, de la Fundación Dialnet, nos explicó exhaustivamente todas las utilidades de Dialnet plus y cómo podemos sacarle partido en nuestro trabajo diario.
- Taller de gestión documental. En este taller se comentaron diversos aspectos que los gestores de los centros plantearon para su resolución (Gestión de imágenes, vigilancia estratégica, micro mecenazgo, inteligencia competitiva,…). Atendieron el taller los miembros de la comisión asesora que este año estaban presentes: Isidro Aguillo (CCHS –CSIC), José Pino (Parque Nacional de Sierra Nevada) y Elena Primo (Instituto de Salud Carlos IIII) y en algunos casos también los mismos participantes
-
Ranking Web de los Centros RECIDA: Métodos, resultados y propuestas para mejorar nuestra presencia y posicionamiento en internet. Isidro Aguillo mostró los problemas que había tenido para hacer el ranking y cómo podemos mejorar nuestras webs.
-
Gestores de referencias: Zotero. Elena Morato (AEMET) primero hizo una introducción sobre los gestores de referencias, porque es necesario su uso, a qué usuarios potenciales está dirigido y cuáles son los gestores de referencia hoy en el mercado y diferencias entre los tres principales, (EndNote, Mendeley y Zotero) para poder elegir el más adecuado a nuestras necesidades. Posteriormente, explicó el gestor de referencias "Zotero", por ser el más sencillo y fácil de entender.
El objetivo de este taller era que los asistentes al Seminario, manejen y almacenen una gran cantidad de documentos, organicen sus referencias bibliográficas de una manera sencilla (artículos, libros, pdf, vídeos, imágenes, páginas web, etc..), compartan sus bibliografías con otras personas de intereses comunes o formen como responsables de las bibliotecas a los usuarios en el uso de estas herramientas.
Por la tarde, hubo dos tipos de reuniones, por un lado las bibliotecas depositarias de Naciones Unidas y por otra los grupos de trabajo de RECIDA.
- En la reunión de trabajo de las bibliotecas depositarias de Naciones Unidas en España se reunieron cuatro de las cinco existentes. La reunión fue facilitada por la Oficina del Decenio “El agua, fuente de vida” y durante la misma se puso en común el estado de situación actual de las bibliotecas, las debilidades y fortalezas y distintas ideas de cara a una situación caracterizada por la importante presencia de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Como resultado de la misma se ha elaborado un informe que será remitido a la sede central en Nueva York.
-
Grupos de trabajo RECIDA. Se reunieron los grupos de trabajo: Experiencias, publicaciones, redes sociales, marketing y pequeñas bibliotecas. Cada grupo de trabajo redactó al final sus propuestas para realizar hasta el próximo seminario que fueron presentados el miércoles.
Para finalizar el día, Antonio Moreno del CENEAM guió a los participantes por una senda por el bosque de Valsaín y el río Eresma, que fue muy gratificante, dado el largo día de trabajo.
En la cena se degustaron productos autonómicos, se intercambiaron libros y, Alejandro del Moral, haciendo estupendamente las funciones de maestro de ceremonias por ausencia de Josep Melero, nos leyó el poema “Arte Poética” de Borges, muy pertinente por el tema de este año y por cómo se aproxima a lo que es esta red.
Miércoles, 19 de Junio de 2013
A primera hora se expusieron algunos temas que quedaron pendientes del taller documental, así como algunas explicaciones de los gestores de referencias, que fueron solicitadas por los participantes.
Después se comentó la memoria del 2012, en la que se hizo un repaso del grado de cumplimento de los compromisos adquiridos en el anterior seminario. En general, y dado que este año se ha celebrado muy pronto la convocatoria del seminario han quedado varios asuntos pendientes para el próximo año.
José Pino, pasará a formar parte de la Comisión Asesora de RECIDA, junto con Isidro Aguillo, Elena Primo y Jesús Tramullas.
Las propuestas para el próximo seminario fueron:
Aspectos generales
- Elaborar políticas de utilización de fotografías, de funcionamiento del portal y la lista de distribución, etc.
- Buscar ayudas y subvenciones
- Crear redes de centros de documentación y entidades con documentación e información ambiental en las CCAA: Posible prueba piloto de coordinación entre los centros catalanes
- Continuar con la prospección de nuevos centros y universidades interesantes para colaborar con RECIDA
- Colaborar en una bibliografía conjunta, muestra de publicaciones, etc. para el IV Congreso Nacional de Desarrollo Rural. Campo y ciudad: un futuro común (Zaragoza 12,13 y 14 de febrero de 2014
- Congreso de Medio Ambiente y Agricultura que se celebrará en Zaragoza el año próximo.
- Prepara un taller de propiedad intelectual, derechos de autor, derechos de explotación, etc, para resolver dudas de los centros (Monserrat Tafalla de la Universidad de Barcelona)
- Continuar completando el listado de fuentes de información ambiental realizado en este seminario y colgarlo en la web del CENEAM, en el portal de RECIDA y en Delicious.
- Buscar programas de gestión fotográfica, solicitados en el taller de gestión documental (Rosario Toril).
- Continuar la colaboración con el grupo de Naciones Unidas
- Portal RECIDA:
- Realizar la estructura de las fichas de los centros y abrir espacios para los grupos de trabajo. Posibilidad de un buscador en el apartado de publicaciones. (Jesús Tramullas)
- Incluir documentos básicos para difundir RECIDA.
- Colgar ficha de recursos a compartir.
- Ampliar el listado de recursos electrónicos
- Difundir la red en las actividades de los centros.
Grupos de trabajo:
Experiencias
- Mejorar la ficha de experiencias destacadas de los centros RECIDA: Revisar y añadir algún campo más referido a las redes sociales y perfiles de usuario.
- Cumplimentar de nuevas fichas de experiencias y seleccionar las experiencias más interesantes para el grupo y difundirla por las redes sociales.
Publicaciones
- Revisar la nueva estructura de este apartado en el portal y completarlo con las aportaciones de los centros RECIDA
Pequeñas bibliotecas
- Buscar apoyos en el MAGRAMA y ver la posibilidad de una catalogación conjunta con alguna biblioteca de la misma comunidad autónoma.
Marketing
- Revisar los objetivos y líneas estratégicas del plan de comunicación.
- Ampliar la búsqueda de redes con planes de comunicación y extraer resultados
- Ampliar los campos de datos que recogemos de la ficha de centros RECIDA –fondo, servicios, materias…- y recoger también públicos objetivo y enlaces a redes sociales. Extraer y difundir datos estadísticos.
- Incorporar un listado de eventos ambientales en el portal y enlaces con el Google Maps.
Redes sociales
- Analizar el facebook de RECIDA.
- Realizar un manual de procedimiento para elaborar un vídeo de cada centro RECIDA. Una vez realizados los vídeos de unos 30” por todos los centros, se colgarían en Youtube. Se vería la oportunidad de crear un grupo RECIDA en este medio.
Por último y antes de hacer la evaluación, Lola Burgos de la Generalitat de Catalunya hizo un taller sobre Cómo hacer una web sin (apenas) conocimientos de edición Web y con presupuesto cero con el programa Webnode http://www.webnode.cat/, que es el que utilizan en su Centro para elaborar los Aparadores virtuales y que fue de gran interés para los asistentes.
Después del balance positivo de esta edición, en la que se ha incorporado un interesante grupo de profesionales de centros de documentación de Naciones Unidas, se cree conveniente seguir la línea de intercambios con colectivos medioambientales y se propone que los periodistas ambientales podrían ser el colectivo invitado el año que viene.
Se estudiará la mejor fecha para el próximo seminario que en principio se realizará en el CENEAM en Valsaín, si no hay propuestas por algún centro.
Para ver las fotos del evento ir a: http://www.flickr.com/photos/recida/sets/
Lista de distribución participativa: http://www.rediris.es/list/info/recida.html