Buscador principal

ADENEX. Sección de Educación Ambiental

ADENEX

Carácter: Organización No Gubernamental

Ámbito de trabajo: Extremadura

Líneas de trabajo:

ADENEX defiende el patrimonio natural y cultural de Extremadura:

  • Promoviendo la realización de estudios científicos.
  • Desarrollando campañas de conservación y acciones directas.
  • Realizando programas de Educación Ambiental, dirigidos a cambiar actitudes del ser humano hacia el medio ambiente que le rodea.
  • Buscando la participación de personas comprometidas con la defensa de nuestro patrimonio.
Dirección:
Plaza del Santo Angel, 1
06800 Mérida (Badajoz)
Tel: 924 387189

La Asociación para la Defensa de la Naturaleza y los Recursos de Extremadura (ADENEX) se constituyó en 1978, y se define como una entidad científica, cultural, independiente y apartidista, que tiene, entre otros fines, los siguientes:

  • Promover y fomentar el estudio de las riquezas naturales de la región extremeña, así como el paisaje, flora y fauna y biotopos sobre los que se asientan.
  • Contribuir a la conservación y defensa de dichas riquezas naturales y del patrimonio histórico-artístico y cultural, entendidos como bien común y patrimonio regional.
  • Dedicar especial atención a la promoción de campañas educativas conducentes a crear en la sociedad conciencia de la necesidad vital que tiene conservar una alta calidad del medio ambiente así como del papel que el individuo y la colectividad desempeñan en esta misión.
 

La labor de ADENEX es muy variada, y va desde la mera protección de la fauna y flora silvestres con campañas de conservación, estudios y censos, hasta plantear la declaración de espacios protegidos. También es notoria su actividad en la realización de propuestas de desarrollo sostenible, el fomento de las energías renovables, la protección y conservación del patrimonio histórico-artístico y cultural de Extremadura, acciones en materia de urbanismo, educación ambiental, fomento del voluntariado ambiental, etc.

ADENEX tiene una larga experiencia en la organización de congresos y conferencias de carácter regional, nacional e internacional.

Delegaciones

Nos parece importante hacer más cercana la presencia de la asociación en toda la amplia geografía regional (no es vano la forman las dos provincias más extensas del territorio nacional) con la permanencia y creación de las delegaciones. Con ello se pretende fundamentalmente que a través de las mismas se pueda por un lado tanto recabar información precisa y al momento sobre todo lo que ocurre en sus áreas de influencia. Por otro lado, ser punto de encuentro para las personas socias, donde fortalecer relaciones, crear contactos, etc. posibilitando la puesta en marcha más fácilmente de actividades y eventos creados por ellas mismas. Y, por último, poder trabajar y comunicarnos más y mejor con las administraciones locales, las de las poblaciones a las que representan. Agrupadas geográficamente por provincias, las delegaciones existentes a día de hoy, son las siguientes:

  • Provincia de Badajoz: Alange, Alburquerque, Almendralejo, Arroyo de San Serván, Azuaga, Barcarrota, Calamonte, Castilblanco, Don Benito, Badajoz, Fuente de Cantos, Guareña, Hornachos, La Zarza, Los Santos de Maimona, Mérida, Montijo, Orellana la Vieja, Puebla de la Calzada, Puebla de Sancho Pérez, Ribera del Fresno, Talarrubias y Talavera la Real.
  • Provincia de Cáceres:  Cáceres, Cabrero, Hervás, Logrosán, Montehermoso, Montánchez, Navalmoral de la Mata y Plasencia.
 

Grupos de trabajo

Actualmente existen varios grupos de trabajo interno: Zoología, Energía y agua, Botánica, Voluntariado, Cambio Climático y Patrimonio.

Reservas biológicas

En 1984 ADENEX comenzó la adquisición y arrendamiento de fincas, para su declaración como "reservas biológicas", con fondos procedentes de donaciones de entidades y ornitólogos europeos. Posteriormente, con fondos concedidos por la Unión Europea, la Sociedad Zoológica de Frankfurt y algunas entidades suizas, se ha constituido la Red de Reservas Biológicas de ADENEX en Extremadura, que en la actualidad tiene en torno a 350 ha., propiedad de ADENEX, y que está formada por:

  • Sierra Grande en Hornachos (La Siila, Valle de Casto y Los Corraletes) 200 Ha.
  • Serena (Los Berciales) 42 Ha.
  • Cerro de Puerto Mejoral (Pernaza) 5,6 Ha.
  • Sierra de Gata (El Larguijo) 92Ha.
  • Sierra de Montánchez (La Fontanita) 5 Ha.
  • Tajo internacional (El Jartin) 7 Ha.
  • Santibáñez el Alto (Isla del Borbollón) 15 Ha.
 

La constitución y la gestión de la Red de Reservas Biológicas de ADENEX responde fundamentalmente a seis objetivos:

  • Conservación
  • Investigación
  • Educación Ambiental
  • Recuperación de usos tradicionales
  • Turismo de Naturaleza
  • Propuestas de protección
 

Dentro del programa de Educación Ambiental desarrollado por ADENEX, y aprovechando las reservas creadas, se han constituido varias Aulas de Naturaleza, en Galizuela, Hornachos, etc. Y en Montánchez nuestra asociación posee el Centro de Investigación y Educación Ambiental La Fontanita, que han acogido todos los años a cientos de escolares para desarrollar actividades en contacto con la naturaleza.

Custodia del Territorio en Extremadura

La primera experiencia de custodia en Extremadura fue emprendida en 1977 por ADENEX, extensas zonas de sierras de lo que hoy es el Parque Nacional de Monfragüe, con las mayores densidades de rapaces del país y la mayor colonia de Buitre Negro del mundo, estaban siendo aterrazadas por el ICONA, para el cultivo de eucaliptos. Tras realizar innumerables gestiones ante las administraciones públicas españolas y diversos organismos internacionales para intentar detener estas actuaciones, se decidió hacer una amplia campaña de comunicación, acompañada de una cuestación pública para conseguir fondos y con ellos poder arrendar dos de las fincas más importantes del área, amenazadas por los cultivos forestales, "Las Corchuelas", de 3.807 ha., y "Las Corchuelas de Monfragüe" de 521 ha.

Al mismo tiempo, ADENEX continuó muy activa en la reclamación de una protección oficial para este espacio y muy pronto se declaró aquí el primer Parque Natural de Extremadura, en 1979.

Al poco tiempo ADENEX tuvo los primeros contactos con la Asociación Europea de Reservas Libres (EUREL). Esta asociación nació con la finalidad de la creación de una red europea de Reservas Naturales, de cualquier tamaño y bajo cualquier régimen de propiedad, libres de cualquier atadura oficial o legal y a libre disposición del propietario, para asegurar en ellas la conservación de determinados valores naturales.

En 1980 ADENEX comienza a promover la constitución de las primeras reservas EUREL en espacios naturales de interés. En 1983, la Red de Reservas Biológicas ADENEX integraba 7 fincas en diversas comarcas de Extremadura.

Años después, la asociación pone en marcha varios proyectos financiados por la Unión Europea. Así se constituyeron nuevas reservas para la conservación de hábitats en la Sierra de Hornachos, Tajo Internacional, Llanos de Cáceres, Sierra de Gata y áreas de invernada de la grulla común, a través de la compra de terrenos, el alquiler de fincas o el establecimiento de contratos de gestión con la propiedad.

ADENEX es la asociación extremeña pionera en el desarrollo de iniciativas de Custodia del Territorio, con una experiencia de más de 40 años en este campo y el establecimiento de una Red de Reservas Biológicas en la región, mediante adquisición de terrenos, arrendamiento de determinados derechos o a través de acuerdos con propietarios de fincas, para asegurar en ellas la conservación de determinados valores naturales. La labor de ADENEX en este campo se extiende hasta la actualidad con la firma de los últimos acuerdos firmados en 2019 y con una vigencia de varios años.

Hitos, logros y trayectoria de ADENEX

"40 años defendiendo la naturaleza y los recursos de Extremadura"

Experiencia:

Entre las campañas y proyectos más conocidas de ADENEX, cabe mencionar: Campaña en defensa de los encinares de Extremadura; constitución de una red de comederos de buitres; campaña contra la caza de la Avutarda; campaña en defensa de las aves rapaces; campaña de salvamento de pollos de aguiluchos cenizos; campaña en defensa de las cigüeñas blancas y negras; campaña para la conservación de los hábitats de invernada de la grulla común en Extremadura; campaña para la protección de los anfibios y reptiles; campaña en defensa del valle del Jerte; campaña para la ordenación y adecuación de los tendidos eléctricos en Extremadura; campaña en defensa del río Tajo Internacional; 3 campañas pro-salvamento del foro romano de Mérida; campaña pro conservación del casco histórico de Badajoz, etc...

Publicado en Agosto de 2020

No existen resultados con los criterios de búsqueda

Introducción general al uso de cookies en el portal MITECO.gob.es

Las cookies son archivos que se pueden descargar en su equipo a través de las páginas web. Son herramientas que tienen un papel esencial para la prestación de numerosos servicios de la sociedad de la información. Entre otros, permiten a una página web almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información obtenida, se pueden utilizar para reconocer al usuario y mejorar el servicio ofrecido.

Tipos de cookies

Según quien sea la entidad que gestione el dominio desde donde se envían las cookies y trate los datos que se obtengan se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros .

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes .

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental .

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos

Cookies utilizadas en la web

El portal web del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico utiliza Google Analytics, esta es una herramienta de analítica que ayuda a los sitios web y a los propietarios de aplicaciones a entender el modo en que sus visitantes interactúan con sus propiedades. Se utilizan un conjunto de cookies para recopilar información e informar de las estadísticas de uso de los sitios web sin identificar personalmente a los visitantes de Google. Más información sobre las cookies de Google Analytics e información sobre la privacidad. Estas cookies que se pueden rechazar o aceptar ya que no interfieren en el funcionamiento del portal pero sirven de gran ayuda aportando Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Por último, se descarga una cookie de tipo técnico denominada cookie-compliance, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario ante el uso de las cookies en la página web, con el objeto de recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte superior de la página al respecto. Esta cookie es de obligada utilización para el funcionamiento correcto del portal.

Aceptación / Rechazo de la Política de cookies

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico permite la aceptación o rechazo de las cookies no esenciales para el funcionamiento del portal. Para ello una vez que el usuario acceda al portal se mostrará un mensaje en la parte central con información de la política de cookies y las siguientes opciones: 

  • Aceptar cookies: Si el usuario pulsa este botón, se aceptarán los cookies no obligatorias y no se volverá a visualizar este aviso al acceder a cualquier página del portal.
  • Configurar cookies: Si el usuario pulsa sobre el botón de configurar, se accederá a una segunda ventana modal donde se podrá configurar que cookies aceptar. Esta segunda ventana explica las cookies utilizadas en la actualidad y permite la selección o rechazo de las cookies no obligatorias. Una vez finalizada la selección se deberá presionar al botón Guardar configuración.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.