Buscador principal

Universidad de Valladolid. Plan de Calidad Ambiental de la UVA

Carácter: Administración Educativa Univesitaria

Ámbito de trabajo: Universidad de Valladolid

Líneas de trabajo:

  • Educación ambiental
  • Gestión de residuos
  • Eficiencia energética
  • Movilidad sostenible

Dirección:

Pza Santa Cruz 6 - 47002 Valladolid

Tel: 983 18 49 37

Correo-e: cas@uva.es

http://www.uva.es/cocoon_uva/impe/uva/navDirectorio?idSeccion=56547&tamLetra=&idMenus=

 

 

EL PLAN DE CALIDAD AMBIENTAL DE LA UNIVERSIDAD DE VALLADOLID

Los estatutos de la Universidad de Valladolid establecen que: "La Universidad de Valladolid, como expresión de su compromiso con la sociedad, está al servicio de su progreso intelectual y material y asume como valores inspiradores de su actividad la promoción de la paz y de la cooperación entre los pueblos, del desarrollo sostenible, y de la igualdad de géneros y oportunidades".

El objetivo principal del Plan de Calidad Ambiental consiste en hacer que la Universidad de Valladolid se convierta en una institución modélica de gestión ambiental sostenible que pueda servir de referencia para otras instituciones u organismos públicos y privados.

 

Los objetivos específicos del Plan de Calidad Ambiental son:

  • Difundir la conciencia ambiental entre todos los miembros de la comunidad universitaria.
  • Crear el sistema necesario para llevar a cabo una política innovadora de calidad ambiental en la Universidad de Valladolid.
  • Conocer en profundidad las consecuencias ambientales de la actividad universitaria.
  • Crear protocolos de actuación para solucionar o mejorar las cuestiones ambientales generadas en los diferentes campus.
  • Promover la participación de los miembros de la comunidad universitaria en la resolución de los problemas ambientales que se planteen en el marco de la actividad universitaria.
  • Crear y promover una nueva cultura y ética ambientales en la Universidad de Valladolid y difundirlas a la sociedad.
  • Ofrecer a la sociedad un modelo de gestión ambiental integrada.

 

PRINCIPALES LÍNEAS DE ACTUACIÓN:

 
Educación ambiental

La Educación ambiental es la educación orientada a enseñar cómo los ambientes naturales funcionan y en particular como los seres humanos pueden controlar los ecosistemas para vivir de modo sostenible, minimizando la degradación, la contaminación del aire, agua o suelo, y las amenazas a la supervivencia de otras especies de plantas y animales.

La Universidad de Valladolid desarrolla las siguientes líneas de acción:

  • Investigación y Desarrollo de nuevas metodologías dedicadas a la educación ambiental.
  • Adhesión a la campaña ceroCO2
  • Promoción de la compra verde en universidades
  • Realización de foros de intercambio de experiencias y debate sobre educación ambiental y formación de comisiones de seguimiento en los centros de la Universidad de Valladolid.
  • Realización de diferentes campañas, encuestas y estudios de educación ambiental.
  • Educación en la educación en el transporte ecológico y sostenible en la universidad.
  • Educación en la sostenibilidad en edificios de la universidad y en eficiencia energética

Gestión de residuos

La Sociedad actual, atendiendo al incesante desarrollo industrial y económico de las últimas décadas, debe hacer frente a la enorme cantidad de residuos generados, debido fundamentalmente a los nuevos hábitos de consumo adquiridos por la población, que son consecuencia de un mayor bienestar social y una mejora de la calidad de vida generalizados.

Así, esta preocupación por la mejora y protección del medio ambiente exige el desempeño de papeles complementarios entre los actores implicados en asegurar la adecuada gestión de los residuos, con alternativas para cada uno de ellos.

La Universidad de Valladolid ha desarrollado un Plan General de Gestión de Residuos, que fija como prioridad básica, la prevención o reducción en origen de los residuos, para seguidamente, y una vez generados éstos, potenciar los procesos de reutilización y reciclado, optando como acción menos deseable por la eliminación de la última fracción de residuos, realizando esta operación de manera segura y controlada en vertedero adecuado y adaptado a las nuevas normativas.


Eficiencia energética

El desarrollo experimentado por la UVa en los últimos años ha producido un incremento del consumo energético de sus instalaciones, tanto en el campo del alumbrado como en el de la climatización de sus edificios.

Ante esta situación la Universidad de Valladolid dentro de su Plan de Calidad Ambiental destaca la necesidad de realizar una adecuada Gestión energética como medio para optimizar los recursos energéticos reduciendo los consumos.

Para ello se plantea la realización de un Plan Director de Optimización energética que prevee la realización de Auditorías energéticas en los edificios de los distintos campus universitarios para caracterizar las demandas y consumos de dichos edificios con el fin de lograr los siguientes objetivos:

  1. Estudiar los modelos de contrato de los servicios energéticos, para intentar adecuarlos a las necesidades reales de los edificios.
  2. Incrementar la eficiencia y reducir los costes del alumbrado.
  3. Incrementar la eficiencia y reducir los costes de las instalaciones de climatización.

Dentro de este plan se plantean diversos puntos:

  • Gestión de los suministros energéticos, tanto térmicos como eléctricos, incluyendo el control de calidad, cantidad y uso final de la misma.
  • Mantenimiento preventivo y correctivo de las instalaciones.
  • Mejora de la eficiencia energética mediante la incorporación, mejora o renovación de equipos e instalaciones.
  • Mejora de las instalaciones de alumbrado con la implantación de bombillas de alta eficiencia.
  • Incorporación de las energías renovables.

Todos ellos pretenden lograr que las instalaciones de los distintos edificios de la UVa sean energéticamente eficientes para así contribuir a la reducción del consumo y, en consecuencia, de las emisiones de CO2 a la atmósfera.

Este plan director constituye el punto de partida para una correcta planificación de actuaciones en ahorro energético.


Movilidad sostenible

Los problemas derivados del transporte están produciendo en nuestra sociedad unos efectos ambientales, económicos, sociales y culturales que afectan a toda la población. El cambio climático, la contaminación del aire, la ocupación del espacio, la accidentalidad, el ruido, etc. Son solo algunos de los ejemplos más conocidos.

Con el fin de afrontar estos problemas la Universidad de Valladolid en colaboración con la fundación de Iniciativas Locales lleva a cabo un proyecto de Movilidad Sostenible.

Este proyecto busca una movilidad más sostenible dentro de los campus universitarios, que implica un nuevo modelo de relación social y ambiental de los ciudadanos con su entorno. Significa un cambio de hábitos en la forma de movernos y desplazarnos para ir relegando el uso indiscriminado del automóvil a favor de otros modelos alternativos como el transporte público, la bicicleta o el paseo.

No existen resultados con los criterios de búsqueda

Introducción general al uso de cookies en el portal MITECO.gob.es

Las cookies son archivos que se pueden descargar en su equipo a través de las páginas web. Son herramientas que tienen un papel esencial para la prestación de numerosos servicios de la sociedad de la información. Entre otros, permiten a una página web almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información obtenida, se pueden utilizar para reconocer al usuario y mejorar el servicio ofrecido.

Tipos de cookies

Según quien sea la entidad que gestione el dominio desde donde se envían las cookies y trate los datos que se obtengan se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros .

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes .

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental .

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos

Cookies utilizadas en la web

El portal web del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico utiliza Google Analytics, esta es una herramienta de analítica que ayuda a los sitios web y a los propietarios de aplicaciones a entender el modo en que sus visitantes interactúan con sus propiedades. Se utilizan un conjunto de cookies para recopilar información e informar de las estadísticas de uso de los sitios web sin identificar personalmente a los visitantes de Google. Más información sobre las cookies de Google Analytics e información sobre la privacidad. Estas cookies que se pueden rechazar o aceptar ya que no interfieren en el funcionamiento del portal pero sirven de gran ayuda aportando Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Por último, se descarga una cookie de tipo técnico denominada cookie-compliance, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario ante el uso de las cookies en la página web, con el objeto de recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte superior de la página al respecto. Esta cookie es de obligada utilización para el funcionamiento correcto del portal.

Aceptación / Rechazo de la Política de cookies

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico permite la aceptación o rechazo de las cookies no esenciales para el funcionamiento del portal. Para ello una vez que el usuario acceda al portal se mostrará un mensaje en la parte central con información de la política de cookies y las siguientes opciones: 

  • Aceptar cookies: Si el usuario pulsa este botón, se aceptarán los cookies no obligatorias y no se volverá a visualizar este aviso al acceder a cualquier página del portal.
  • Configurar cookies: Si el usuario pulsa sobre el botón de configurar, se accederá a una segunda ventana modal donde se podrá configurar que cookies aceptar. Esta segunda ventana explica las cookies utilizadas en la actualidad y permite la selección o rechazo de las cookies no obligatorias. Una vez finalizada la selección se deberá presionar al botón Guardar configuración.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.