Buscador principal

Informes Temáticos - Agua

En esta página

Los recursos de agua en Europa: cómo hacer frente a la escasez de agua y la sequía

imagen

Los recursos de agua en Europa: cómo hacer frente a la escasez de agua y la sequía

Año de edición: 2010. Entidad Editora: MARM. PVP 15,00€

Descarga del informe en PDF [NIPO: 770-10-303-8]

En términos generales, el agua es un recurso relativamente abundante en Europa, donde se estima un volumen total anual de unos 2.270 km3. No obstante, la sobreexplotación por parte de algunos sectores económicos tiene como consecuencia que aparezcan problemas de escasez con relativa frecuencia, disminución del caudal de los ríos, retroceso de los lagos, descenso del nivel de los acuíferos y desecación de los humedales. Los problemas de escasez del agua han sido históricamente más agudos en el sur de Europa, pero la extensión y severidad del estrés hídrico está aumentando también en algunas partes del norte. El presente informe analiza la situación actual de los recursos de agua en Europa, con los siguientes objetivos básicos:

  • Describir las tendencias espaciales en cuanto a la disponibilidad y la extracción del agua, identificando las regiones con mayor estrés hídrico.
  • Aumentar el conocimiento sobre la problemática de la escasez de agua y la sequía, insistiendo en la necesidad de un cambio fundamental en la gestión del recurso.
  • Exponer las buenas prácticas que se llevan a cabo en los sectores económicos relevantes.
  • Analizar la información disponible sobre el tema, y detectar las posibles lagunas de conocimiento.

El estudio se desarrolla siguiendo el esquema FPEIR (fuerza motriz, presión, estado, impacto, respuesta) en siete capítulos en los que tratan de la disponibilidad, extracción y suministro del agua; el impacto que producen esas actividades; la extracción por parte de la industria y para la producción de energía; el abastecimiento público y el consumo en la agricultura. En las conclusiones se aborda, entre otros asuntos el precio del agua, los planes de gestión de la sequía, la lucha contra el uso ilegal del agua, la desalinización y las fuentes alternativas.

Cambio climático y adaptación de los recursos hídricos

Uso sostenible del agua en Europa. Fenómenos hidrológicos extremos: inundaciones y sequías

Cambio climático y adaptación de los recursos hídricos

Año de edición: 2009. Entidad Editora: MARM. PVP 12,00€

Descarga del informe en PDF [NIPO: 770-09-295-7]

Entre los numerosos impactos sociales, económicos y ambientales del cambio climático destacan los efectos previstos sobre el estado de los recursos hídricos y sus consecuencias para la población y la economía. Los principales impactos son: el aumento de la temperatura, el cambio en el régimen de precipitaciones, la disminución de la cubierta de nieve, el aumento de la frecuencia de las inundaciones, las sequías y el posible impacto de la elevación del nivel del mar. En el presente informe se revisan los retos a los que se enfrenta Europa para adaptarse a los impactos del cambio climático sobre los recursos hídricos, tanto en sus aspectos cuantitativos como cualitativos. En un primer capítulo se revisan los antecedentes de los que se parte y los objetivos que se persiguen; se continúa analizando el marco político y reglamentario de la Unión Europea, especialmente la Directiva Marco de Agua; se pasa revista la información facilitada por los países miembros y finalmente, se ofrece una visión de conjunto y se exponen los retos futuros que se deben afrontar.

Evolución de las zonas costeras en Europa

Uso sostenible del agua en Europa. Fenómenos hidrológicos extremos: inundaciones y sequías

Evolución de las zonas costeras en Europa

Año de edición: 2008. Entidad Editora: MARM. PVP 19,00€

Descarga del informe en PDF [NIPO: 770-09-244-2]

El presente estudio proporciona información sobre el estado del medio ambiente en las zonas costeras de Europa y demuestra la necesidad de aplicar una estrategia más integrada y a más largo plazo para su sostenibilidad. El objetivo específico de este trabajo es contribuir a la revisión de la Recomendación del Parlamento Europeo y del Consejo sobre la Gestión Integrada de las Zonas Costeras en Europa (GIZC), prevista por la Comisión para 2006. Con este objetivo se recabó la información sobre las tendencias actuales y sobre las consecuencias de las políticas y de los instrumentos financieros orientados a la gestión de las costas. La Gestión Integrada de las Zonas Costeras aspira a conciliar las necesidades en materia de desarrollo con la protección de los propios recursos sobre los que se sustentan las economías costeras, sin olvidar la preocupación de los ciudadanos por el deterioro del estado medioambiental, socioeconómico y cultural del litoral europeo. El informe se estructura en cinco capítulos donde se precisa el ámbito a estudiar, las tendencias detectadas en el estado de las costas basándose en hecho y cifras sobre varios aspectos (cambios en la cubierta vegetal, superficies artificiales, zonas agrarias, espacios naturales, economía marítima, etc.); a continuación se precisan los retos de sostenibilidad actuales así como las respuestas políticas entre las que se cuenta la GIZC.

Prioridades ambientales del Mediterráneo

Uso sostenible del agua en Europa. Fenómenos hidrológicos extremos: inundaciones y sequías

Prioridades ambientales del Mediterráneo

Año de edición: 2007. Entidad Editora: MMA. PVP 11,00€

Descarga del informe en PDF [NIPO: 770-09-248-4]

Este informe ha sido elaborado conjuntamente por la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA) y el Plan de Acción Mediterráneo (PAM) del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Esta colaboración ya dio sus frutos en la publicación “Estado y presiones del medio ambiente marino y del litoral del Mediterráneo”. El estudio se ha centrado en el análisis de las zonas del mar Mediterráneo que requieren atención prioritaria por sus problemas de contaminación y en los problemas emergentes. Entre ellos cabe mencionar los siguientes: invasiones biológicas, prácticas no sostenibles de pesca y acuicultura, proliferación de algas nocivas, desastres naturales y el estado de la calidad ecológica. Entre las conclusiones del informe se señala que los principales problemas de los países del sur y del este del área mediterránea son el tratamiento inadecuado de los residuos urbanos y la gestión de sustancias químicas, mientras que en la región septentrional – más industrializada-  falta voluntad política para aplicar la legislación ambiental, aunque cuentan con el marco jurídico adecuado y con las tecnologías y los mecanismos necesarios para una adecuada prevención ambiental.

Uso sostenible del agua en Europa. Fenómenos hidrológicos extremos: inundaciones y sequías

Uso sostenible del agua en Europa. Fenómenos hidrológicos extremos: inundaciones y sequías

Uso sostenible del agua en Europa. Fenómenos hidrológicos extremos: inundaciones y sequías

Año de edición: 2006. Entidad Editora: AEMA

El presente informe ofrece una perspectiva general de las principales causas e impactos naturales y artificiales de las inundaciones y sequías en los países del oeste y centro de Europa, así como de las respuestas políticas. El propósito de este informe es ayudar a los responsables de la elaboración de las políticas y de la toma de decisiones en sus esfuerzos por prevenir y gestionar los fenómenos extremos, así como a la Comisión Europea en sus esfuerzos en el ámbito de las actividades de protección civil.

El agua en Europa: una evaluación basada en indicadores. Resumen

El agua en Europa: una evaluación basada en indicadores. Resumen

El agua en Europa: una evaluación basada en indicadores. Resumen

Año de edición: 2003. Entidad Editora: AEMA

Se sintetiza aquí el contenido del informe realizado por la AEMA sobre los recursos hídricos en Europa y se llega a la conclusión de que se está mejorando su gestión (calidad y cantidad). Gran parte de estas mejoras son atribuibles a la adopción de medidas derivadas a la implantación de la Directiva Marco de Aguas. No obstante se señala que las aguas subterráneas y grandes zonas costeras sufren todavía excesivas presiones por las actividades humanas. También se señala la preocupación existente por los efectos de las numerosas sustancias químicas que van a parar a los cauces y a las aguas subterráneas.

 

El agua en Europa: una evaluación basada en indicadores . 2005

El agua en Europa: una evaluación basada en indicadores

El agua en Europa: una evaluación basada en indicadores

Año de edición: 2005. Entidad Editora: MMA

Este el primer informe que describe la condición e influencias sobre los principales tipos de hábitat y grupos de especies de las once regiones biogeográficas y siete mares europeos. El informe cubre desde el ártico al Mediterráneo y desde el Atlántico a los Urales. Está basado en las contribuciones y comentarios de expertos de los países de las regiones biogeográficas y mares implicados.

 

Uso sostenible del agua en Europa. Gestión de la demanda

Uso sostenible del agua en Europa. Gestión de la demanda

Uso sostenible del agua en Europa. Gestión de la demanda

Año de edición: 2003. Entidad Editora: MMA

La Agencia Europea del Medio Ambiente y su Centro Temático Europeo de Aguas Continentales realiza la evaluación de la sostenibilidad del uso del agua en Europa. El presente informe contiene la segunda parte de dicha evaluación y en él se analiza, en particular, la gestión de la demanda de agua en Europa. El presente informe tiene por objeto servir de fuente de datos comparativos para contribuir a la evaluación de las políticas aplicadas y de las fuentes de información para quienes trabajan en la formulación de nuevas políticas.

Situación y presiones del medio ambiente marino y del litoral mediterráneo. Resumen

Situación y presiones del medio ambiente marino y del litoral mediterráneo. Resumen

Situación y presiones del medio ambiente marino y del litoral mediterráneo. Resumen

Año de edición: 2000 Entidad Editora: AEMA

Este folleto resume el volumen del mismo título en el que se aborda el problema del desarrollo sostenible en la región mediterránea centrándose en temas como la alta tasa de urbanización, el incremento del turismo, la degradación de las zonas litorales, la escasez de agua, etc. Se ha evaluado la mejor información disponible y se proponen las prioridades y las acciones más adecuadas para mejora el medio ambiente mediterráneo.

Situación y presiones del medio ambiente marino y del litoral mediterráneo. Serie cuestiones medioambientales No. 5

Situación y presiones del medio ambiente marino y del litoral mediterráneo. Serie cuestiones medioambientales No. 5

Situación y presiones del medio ambiente marino y del litoral mediterráneo. Serie cuestiones medioambientales No. 5

Año de edición: 2002. Entidad Editora: MMA

Este volumen es uno de los informes regionales de la Agencia Europea de Medio Ambiente que más puede interesar y afectar a los lectores españoles. Es cierto que estamos concernidos por todos los problemas ambientales, pero España tiene, no sólo una situación geográfica, sino una vinculación histórica y cultural muy estrecha con el Mediterráneo. Uno de los mares más singulares del planeta, que une su fragmentación física, sus múltiples apariencias, a su unidad en el clima. Pero sobre todo, es sin duda el mar que más ha experimentado la acción del hombre desde hace miles de años. Baste con señalar que de sus 47.000 km de litoral, más de la mitad, cerca de 25.000 km, es ya una urbanización casi continua

 

¿Es sostenible el uso del agua en Europa? Situación, perspectivas y problemas

¿Es sostenible el uso del agua en Europa? Situación, perspectivas y problemas

¿Es sostenible el uso del agua en Europa? Situación, perspectivas y problemas

Año de edición: 2000. Entidad Editora: AEMA

Este informa ofrece una visión general de los principales problemas que afectan al agua en Europa. Se resumen los conocimientos científicos y técnicos de los problemas, se analizan sus causas, se indican las medidas adoptadas y sus efectos, y se evalúa qué otras medidas pueden ser necesarias. Este informe ha sido elaborado por la AEMA y su Centro Temático de Aguas Continentales.

No existen resultados con los criterios de búsqueda

Introducción general al uso de cookies en el portal MITECO.gob.es

Las cookies son archivos que se pueden descargar en su equipo a través de las páginas web. Son herramientas que tienen un papel esencial para la prestación de numerosos servicios de la sociedad de la información. Entre otros, permiten a una página web almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información obtenida, se pueden utilizar para reconocer al usuario y mejorar el servicio ofrecido.

Tipos de cookies

Según quien sea la entidad que gestione el dominio desde donde se envían las cookies y trate los datos que se obtengan se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros .

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes .

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental .

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos

Cookies utilizadas en la web

El portal web del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico utiliza Google Analytics, esta es una herramienta de analítica que ayuda a los sitios web y a los propietarios de aplicaciones a entender el modo en que sus visitantes interactúan con sus propiedades. Se utilizan un conjunto de cookies para recopilar información e informar de las estadísticas de uso de los sitios web sin identificar personalmente a los visitantes de Google. Más información sobre las cookies de Google Analytics e información sobre la privacidad. Estas cookies que se pueden rechazar o aceptar ya que no interfieren en el funcionamiento del portal pero sirven de gran ayuda aportando Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Por último, se descarga una cookie de tipo técnico denominada cookie-compliance, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario ante el uso de las cookies en la página web, con el objeto de recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte superior de la página al respecto. Esta cookie es de obligada utilización para el funcionamiento correcto del portal.

Aceptación / Rechazo de la Política de cookies

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico permite la aceptación o rechazo de las cookies no esenciales para el funcionamiento del portal. Para ello una vez que el usuario acceda al portal se mostrará un mensaje en la parte central con información de la política de cookies y las siguientes opciones: 

  • Aceptar cookies: Si el usuario pulsa este botón, se aceptarán los cookies no obligatorias y no se volverá a visualizar este aviso al acceder a cualquier página del portal.
  • Configurar cookies: Si el usuario pulsa sobre el botón de configurar, se accederá a una segunda ventana modal donde se podrá configurar que cookies aceptar. Esta segunda ventana explica las cookies utilizadas en la actualidad y permite la selección o rechazo de las cookies no obligatorias. Una vez finalizada la selección se deberá presionar al botón Guardar configuración.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.