Buscador principal

Informes temáticos - Naturaleza y biodiversidad

    Contabilidad de los ecosistemas y coste de las pérdidas de biodiversidad

    Contabilidad de los ecosistemas y costes de las perdidas de biodiversidad. El caso de los humedales costeros del Mediterraneo

    Año de edición: 2012. Entidad editora: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.

    Contabilidad de los ecosistemas y coste de las pérdidas de biodiversidad (Descarga del informe completo)

    Está cambiando la forma de pensar respecto a la biodiversidad. Hasta hace muy poco, los argumentos de apoyo para la conservación de las especies y sus hábitats se basaban principalmente en cuestiones como su singularidad evolutiva, su rareza o su peligro de extinción. En la actualidad, entre estos argumentos también se incluye el modo en el que la conservación de la biodiversidad beneficia directamente a la sociedad humana por su contribución al bienestar o a la calidad de vida. Este nuevo punto de vista da a entender que las cuestiones sobre los costes que la pérdida de biodiversidad supone para la sociedad se han hecho primordiales.

    Este informe de la Agencia Europea comienza con un planteamiento inicial que va más allá de los humedales mediterráneos y apunta lo que puede ser un modelo conceptual para contabilizar la biodiversidad. El informe se centra en varios ejemplos concretos: Doñana en España, La Camarga en Francia, Amvrakikos en Grecia y el delta del Danubio, en Rumanía. Son humedales singulares, con características distintas, pero el conjunto de los cuatro representan una riqueza biológica (y económica) que va más allá de la dimensión europea.

    Posteriormente el informe se centra en la manera de utilizar técnicas de contabilidad de la tierra y los ecosistemas para describir y monitorear las consecuencias de la pérdida de biodiversidad en los humedales costeros del Mediterráneo. Estos ecosistemas se caracterizan por la estrecha unión de los procesos económicos, sociales y ecológicos, y cualquier sistema de contabilidad tiene que representar cómo estos elementos clave están vinculados y cambian con el tiempo. Se analiza la importancia de la estimación de los costes ecológicos y sociales del mantenimiento de estos sistemas.

    imagen

    Avances en la consecución del objetivo europeo sobre biodiversidad para 2010: fichas de indicadores

    Año de edición: 2011. Entidad editora: Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.

    Avances_biodiversidad_2010  NIPO 770-11-213-6 (Descarga del informe en pdf)

    La Comunidad Europea, como firmante del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) de Naciones Unidas, adoptó en 1998 una Estrategia por la Biodiversidad como respuesta global al citado Convenio. Dentro de la  Estrategia,  y del marco más amplio del desarrollo sostenible, en 2002 se llegó a un acuerdo global para frenar significativamente la pérdida de biodiversidad para 2010. Con este fin, los Estados firmantes del CDB adoptaron en 2004 un marco global para evaluar sus avances, incluyendo un primer conjunto de indicadores agrupados en áreas focales como “estados y tendencias” o “amenazas”. Ese mismo año, este conjunto de indicadores se puso en marcha en la Unión Europea y en 2005 se adoptó en toda Europa. (SEBI 2010 –Stremlining European 2010 Biodiversity Indicators). El presente informe técnico incluye una evaluación individual de cada uno de los 26 indicadores SEBI 2010. Estas evaluaciones detalladas respaldan el análisis, síntesis e implicaciones políticas contenidas en el Informe de la AEMA 04/2009, titulado "El avance  hacia la meta de biodiversidad de Europa 2010 ', ofreciendo principalmente una imagen europea que puede esconder ciertas diferencias regionales o nacionales. Los indicadores nacionales pueden proporcionar datos más precisos ya que muchos países poseen conjuntos de indicadores similares a los de SEBI 2010 (AEMA, 2009)

    Frenar la pérdida de biodiversidad para 2010: propuesta de un primer conjunto de indicadores para vigilar el progreso en Europa

    Año de edición: 2009. Entidad editora: Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. PVP: 19€

    Descarga del informe en PDF [NIPO: 770-09-049-3]

    En 2001, la Unión Europea estableció el objetivo estratégico de detener la pérdida de biodiversidad en 2010, asumido en 2002 por el Plan de Acción de la Cumbre Mundial de Desarrollo Sostenible que tuvo lugar en Johannesburgo. En 2006, la Comisión Europea reafirmó el objetivo de detener la pérdida de biodiversidad para 2010 y estableció un Plan de Acción para alcanzarlo. Entre las iniciativas para lograr estos fines, destaca el proyecto de integración de indicadores europeos para 2010, conocido como SEBI 2010 (Streamlining European 2010 Biodiversity Indicators). La primera fase del proyecto (2005-2007) ha dado como resultado un conjunto de 26 indicadores cuyo ámbito de aplicación es el conjunto de la Unión Europea, no limitándose a ningún país o conjunto de países, ni a una región biogeográfica determinada. Se han elaborado pensando en Europa, que representan un conjunto amplio de paisajes y ecosistemas. El conjunto de indicadores no pretende ser exhaustivo, sino proporcionar un primer conjunto basado en los mejores datos disponibles, que permita realizar un seguimiento del progreso hacia el objetivo arriba señalado. Entre los indicadores cabe señalar : "Especies de interés europeo", "Hábitats de interés europeo", "Fragmentación de zonas naturales y seminaturales", "Calidad del agua dulce", "Huella ecológica de los países europeos", etc.

    Tipología de bosques europeos. Categorías y tipos para informes y políticas de gestión forestal sostenible

    Año de edición: 2008. Entidad editora: Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. PVP: 15€

    Descarga del informe en PDF [NIPO: 770-09-249-X]

    En este informe se presentan los resultados del estudio realizado por un equipo de expertos internacionales con el objetivo de proporcionar una clasificación práctica de los diversos tipos de bosques a la Conferencia Ministerial de Protección de Bosques en Europa (Ministerial Conference on the Proteccion of Forest in Europe). Además de una introducción sobre el marco político que rige la gestión forestal sostenible en Europa, el documento se estructura en otros seis capítulos que abordan, en primer lugar,  la diversidad de los bosques europeos,  una evaluación actualizada de la vegetación forestal  y  los fundamentos del sistema de clasificación que se adopta en el informe. A continuación se describen las catorce categorías de bosques, entre los cuales cabe señalar: el bosque boreal y hemiboreal, alpino de coníferas, acidófilo de roble, caducifolio y caducifolio termófilo, hayedo, perennifolio de frondosas, bosque de coníferas mediterráneo y de la Macaronesia, bosque de turbera, bosque aluvial y bosque exótico espontáneo. Cada tipo incluye subcategorías que precisan y diversifican la clasificación adoptada. La publicación se completa con una bibliografía y varios apéndices que facilitan la comprensión y aplicación del esquema propuesto.

     

No existen resultados con los criterios de búsqueda

Introducción general al uso de cookies en el portal MITECO.gob.es

Las cookies son archivos que se pueden descargar en su equipo a través de las páginas web. Son herramientas que tienen un papel esencial para la prestación de numerosos servicios de la sociedad de la información. Entre otros, permiten a una página web almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información obtenida, se pueden utilizar para reconocer al usuario y mejorar el servicio ofrecido.

Tipos de cookies

Según quien sea la entidad que gestione el dominio desde donde se envían las cookies y trate los datos que se obtengan se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros .

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes .

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental .

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos

Cookies utilizadas en la web

El portal web del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico utiliza Google Analytics, esta es una herramienta de analítica que ayuda a los sitios web y a los propietarios de aplicaciones a entender el modo en que sus visitantes interactúan con sus propiedades. Se utilizan un conjunto de cookies para recopilar información e informar de las estadísticas de uso de los sitios web sin identificar personalmente a los visitantes de Google. Más información sobre las cookies de Google Analytics e información sobre la privacidad. Estas cookies que se pueden rechazar o aceptar ya que no interfieren en el funcionamiento del portal pero sirven de gran ayuda aportando Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Por último, se descarga una cookie de tipo técnico denominada cookie-compliance, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario ante el uso de las cookies en la página web, con el objeto de recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte superior de la página al respecto. Esta cookie es de obligada utilización para el funcionamiento correcto del portal.

Aceptación / Rechazo de la Política de cookies

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico permite la aceptación o rechazo de las cookies no esenciales para el funcionamiento del portal. Para ello una vez que el usuario acceda al portal se mostrará un mensaje en la parte central con información de la política de cookies y las siguientes opciones: 

  • Aceptar cookies: Si el usuario pulsa este botón, se aceptarán los cookies no obligatorias y no se volverá a visualizar este aviso al acceder a cualquier página del portal.
  • Configurar cookies: Si el usuario pulsa sobre el botón de configurar, se accederá a una segunda ventana modal donde se podrá configurar que cookies aceptar. Esta segunda ventana explica las cookies utilizadas en la actualidad y permite la selección o rechazo de las cookies no obligatorias. Una vez finalizada la selección se deberá presionar al botón Guardar configuración.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.