Buscador principal

Informes temáticos - Transporte

imagen

Historias de éxito en el sector del transporte por carretera para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y obtener beneficios complementarios

Año de edición: 2010. Entidad Editora: MARM

Descarga del informe en PDF [NIPO: 770-10-164-8]

El sector del transporte contribuye a crear o agravar diversos problemas ambientales, como pérdida de calidad del aire, ruido y fragmentación de hábitats originado por la construcción de las redes de carreteras y otras instalaciones. A pesar de observarse ciertos avances en algunas de éstas áreas, se está lejos de la consolidación de una tendencia de evolución clara y constante hacia un sistema de transporte ambientalmente sostenible.

Para que la UE cumpla sus objetivos a medio y largo plazo sobre cambio climático, es imprescindible que el comportamiento ambiental del sector del transporte mejore notablemente. Para llevarlo a cabo, han de utilizarse todas las medidas razonables disponibles tanto nacional como localmente. Este informe presenta seis ejemplos sobre medidas que han tenido éxito al aplicarse a nivel local y que podrían servir de ejemplo para una puesta en práctica similar en cualquier otro lugar. Estas experiencias han tenido lugar en el Reino Unido-dos de ellas en Londres-, Países Bajos y Checoslovaquia Los fines de “Historias de éxito en el sector del transporte por carretera…” son, principalmente, los siguientes:

  • Describir brevemente las medidas más importantes utilizadas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).
  • Analizar las razones que explican el éxito de los proyectos recogidos.
  • Explicar una serie de medidas que podrían aplicarse en un gran número de Estados miembros: evitar desplazamientos motorizados, cambiar a modos de transporte más respetuosos con el medio ambiente y mejorar la eficiencia energética y tecnología de los vehículos.

 

imagen

Hacia un sistema de transporte eficiente en el consumo de recursos. TERM 2009: indicadistorias de seguimiento del transporte y el medio ambiente en la Unión Europea

Año de edición: 2010. Entidad Editora: MARM. PVP: 15€

Descarga del informe en PDF [NIPO: 770-10-312-4]

En el año 1998, el Consejo de Cardiff recomendó la integración de la perspectiva medioambiental en los sectores productivos. Como respuesta a esta necesidad, la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA) elabora anualmente desde el año 2000 un informe basado en indicadores (Mecanismo de Información de Transporte y Medio Ambiente, TERM por sus siglas en inglés) con el objetivo de destacar el impacto del transporte en el medio ambiente y los avances logrados en cuestiones específicas. Uno de los temas principales que se aborda en el informe es el seguimiento de la evolución de los gases de efecto invernadero, que hoy en día se ha convertido en una cuestión central.

En los ocho capítulos del informe TERM 2009 se revisa la Política Común de Transporte, se aborda el transporte de mercancías y de pasajeros, las emisiones de contaminantes regulados, las mejoras en los carburantes y el ruido producido por el transporte. Finalmente, también se trata del potencial de mitigación de las emisiones de gases de efecto invernadero. La cobertura espacial del informe son los 32 países miembros de la AEMA y la cobertura temporal abarca, en la mayoría de los indicadores, los últimos 10 años. La principal fuente de información son los datos proporcionados por Eurostat.

 

El camino hacia la ampliación de la UE. Indicadores de la integración del transporte y el medio ambiente. TERM2002

Transporte y medio ambiente: hacia una nueva política común de transportes. TERM 2006: indicadores de seguimiento del transporte y el medio ambiente en la Unión Europea

Año de edición: 2009. Entidad Editora: MMA

Descarga del informe en PDF [NIPO: 770-09-117-5]

El informe TERM 2006 examina la actuación ambiental del sector del transporte para confirmar que sigue siendo insatisfactoria. Es necesario intensificar los esfuerzos por mejorarla, entre otras cosas en relación con la contribución de este sector al cambio climático. En su revisión intermedia del Libro Blanco del transporte de 2001, la Comisión propone una serie de cambios que pueden introducir mejoras y también efectos negativos, en función de cómo se apliquen a escala europea, nacional y regional. Con respecto al medio ambiente, la revisión intermedia ya no se centra en la gestión de la demanda de transporte, sino en abordar los efectos secundarios adversos. Este cambio de enfoque significa que el crecimiento de la demanda de transporte ya no se considera explícitamente uno de los principales problemas ambientales del sector del transporte. No obstante, dado que el alcance de importantes impactos ambientales como el cambio climático, el ruido y la fragmentación del paisaje está estrechamente asociado al volumen del transporte, la gestión de la demanda sigue siendo necesaria para abordarlos. El éxito global de la nueva política sigue dependiendo, por tanto, de la limitación (del crecimiento) del volumen de transporte. El Libro Blanco omite este aspecto y por lo tanto queda por ver si los nuevos elementos de la revisión intermedia relacionados con el uso de escenarios para una planificación a largo plazo y un marco común de tarificación pueden ayudar a mejorar la situación.

El camino hacia la ampliación de la UE. Indicadores de la integración del transporte y el medio ambiente. TERM2002

Transporte y medio ambiente: un dilema por resolver. TERM 2005: indicadores que analizan el transporte y el medio ambiente en la Unión Europea

Año de edición: 2006. Entidad Editora: MMA

Descarga del informe en PDF [NIPO: 770-09-250-2]

Este informe presenta un resumen de diez temas seleccionados del conjunto de indicadores de integración de transporte y medio ambiente del TERM (Mecanismo de Información de Transporte y Medioambiente) de la AEMA. Se trata de plantear algunos de los desafíos principales a los que debemos enfrentarnos para reducir los impactos medioambientales del transporte, y presentar propuestas para mejorar el rendimiento medioambiental del sistema de transporte en su conjunto.  El informe examina los temas clave que necesitan ser abordados en los próximos años. Estos temas se derivan de siete cuestiones políticas que forman el eje del TERM. Como sucede con los informes anteriores del TERM, el presente informe evalúa las tendencias de los indicadores en términos de progreso hacia la consecución de las metas y objetivos marcados, para lo cual se han utiliza documentos de orientación política de la UE y diversas directivas de transporte y medio ambiente.

Transporte y medio ambiente: un dilema por resolver

El camino hacia la ampliación de la UE. Indicadores de la integración del transporte y el medio ambiente. TERM2002

Año de edición: 2004. Entidad Editora: MMA

Este tercer informe redactado en el ámbito del mecanismo de información sobre el transporte y el medio ambiente (TERM) de la UE es el primero en incorporar a los 13 países candidatos a la adhesión (PC). Al igual que en informes anteriores, se utilizan los indicadores de TERM para responder a un conjunto de cuestiones de políticas relacionadas con la integración de las consideraciones medioambientales en las políticas de transporte. Este análisis comparativo de las diferencias y similitudes entre la UE y los PC debiera constituir una contribución al debate permanente de cómo conseguir un transporte más sostenible dentro de la UE.

 

TERM 2001. Indicadores de seguimiento de la integración del transporte y el medio ambiente en la UE

TERM 2001. Indicadores de seguimiento de la integración del transporte y el medio ambiente en la UE

Año de edición: 2003. Entidad Editora: MMA

El avance hacia un sistema de transporte más sostenible se ha convertido en un objetivo insoslayable en la Unión Europea (UE), igual que en otras partes del mundo. Por ello, el transporte figura de manera destaca en el Sexto Programa de Acción Medioambiental (6PAMA) y la Estrategia comunitaria para el desarrollo sostenible que reafirman la necesidad de las estrategias de integración y de seguimiento de los temas medioambientales, así como de la integración sectorial. En su cumbre de Gotemburgo en junio 2001, el Consejo Europeo señaló el sector del transporte como uno de los cuatro ámbitos prioritarios en los que hay que acelerar el desarrollo de una política de sostenibilidad.

 

TERM 2001. Indicadores de seguimiento de la integración del transporte y el medio ambiente en la Unión Europea. Resumen

TERM 2001. Indicadores de seguimiento de la integración del transporte y el medio ambiente en la Unión Europea. Resumen

Año de edición: 2001 Entidad Editora: AEMA

Este folleto presenta los principales indicadores aparecidos en la obra del mismo título sobre la integración del medio ambiente en el sector transporte, sector que fue elegido por el Consejo Europeo en su cumbre de Goteburgo como uno de los cuatro ámbitos prioritarios que se ha de centrar el desarrollo de la política de sostenibilidad en Europa. El informe confirma las tendencia del TERM 2000 y señala que el transporte es cada vez menos sostenible.

 

¿Vamos en la dirección correcta? Indicadores sobre la integración del trasporte y el medio ambiente en la Unión Europea. MITM 2000. Resumen

¿Vamos en la dirección correcta? Indicadores sobre la integración del trasporte y el medio ambiente en la Unión Europea. MITM 2000. Resumen

Año de edición: 2000 Entidad Editora: AEMA

Se resume aquí el informe del mismo título en el que se presentan los resultados del Mecanismo Informativo sobre el Transporte y el Medio Ambiente (TERM en sus siglas inglesas), promovido -siguiendo el mandato del Consejo- por la Comisión Europea, Eurostat, la AEMA y los estados miembros. Este informe tiene como objetivo medir la integración de las medidas ambientales en el sector transporte y pretende fomentar la ecoeficiencia y la asunción de responsabilidades por parte de este sector.

 

No existen resultados con los criterios de búsqueda

Introducción general al uso de cookies en el portal MITECO.gob.es

Las cookies son archivos que se pueden descargar en su equipo a través de las páginas web. Son herramientas que tienen un papel esencial para la prestación de numerosos servicios de la sociedad de la información. Entre otros, permiten a una página web almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información obtenida, se pueden utilizar para reconocer al usuario y mejorar el servicio ofrecido.

Tipos de cookies

Según quien sea la entidad que gestione el dominio desde donde se envían las cookies y trate los datos que se obtengan se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros .

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes .

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental .

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos

Cookies utilizadas en la web

El portal web del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico utiliza Google Analytics, esta es una herramienta de analítica que ayuda a los sitios web y a los propietarios de aplicaciones a entender el modo en que sus visitantes interactúan con sus propiedades. Se utilizan un conjunto de cookies para recopilar información e informar de las estadísticas de uso de los sitios web sin identificar personalmente a los visitantes de Google. Más información sobre las cookies de Google Analytics e información sobre la privacidad. Estas cookies que se pueden rechazar o aceptar ya que no interfieren en el funcionamiento del portal pero sirven de gran ayuda aportando Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Por último, se descarga una cookie de tipo técnico denominada cookie-compliance, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario ante el uso de las cookies en la página web, con el objeto de recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte superior de la página al respecto. Esta cookie es de obligada utilización para el funcionamiento correcto del portal.

Aceptación / Rechazo de la Política de cookies

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico permite la aceptación o rechazo de las cookies no esenciales para el funcionamiento del portal. Para ello una vez que el usuario acceda al portal se mostrará un mensaje en la parte central con información de la política de cookies y las siguientes opciones: 

  • Aceptar cookies: Si el usuario pulsa este botón, se aceptarán los cookies no obligatorias y no se volverá a visualizar este aviso al acceder a cualquier página del portal.
  • Configurar cookies: Si el usuario pulsa sobre el botón de configurar, se accederá a una segunda ventana modal donde se podrá configurar que cookies aceptar. Esta segunda ventana explica las cookies utilizadas en la actualidad y permite la selección o rechazo de las cookies no obligatorias. Una vez finalizada la selección se deberá presionar al botón Guardar configuración.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.