Buscador principal

AEMA

imagen

En esta página

La Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA), con sede en Copenhague, es una de las Agencias especializadas de la Unión Europea.

La AEMA se crea en base al Reglamento (CEE) nº 1210/90, de 7 de mayo que entró en vigor el 30 de octubre de 1993, modificado posteriormente por el Reglamento (CE) 933/1999 del Consejo, de 29 de abril de 1999, DOCE Serie L 117 de 5 de mayo de 1999, que configura la Agencia definitivamente como un Centro de Referencia Europeo para el medio ambiente.

Organización y gobernanza de la AEMA

personal y servicios aema

El personal de la AEMA, procedente de los 32 países miembros de la organización, trabaja mayoritariamente en la sede situada en Copenhague. La plantilla incluye expertos en los ámbitos del desarrollo sostenible y el medio ambiente, la gestión de la información y la comunicación.

Los órganos de gobierno de la AEMA están constituidos por un Consejo de Administración, compuesto por un presidente, 32 representantes nacionales, dos miembros designados por el Parlamento Europeo, dos miembros en representación de la Comisión Europea y un observador (Presidente del Comité Científico). También por un Comité Científico, constituido por un máximo de 20 científicos designados por el Consejo de Administración que cubren una variedad de temas relacionados con el medio ambiente. 

La AEMA organiza sus actividades en programas de trabajo anuales, planificados en torno a una estrategia inicialmente quinquenal, pero que en su última actualización va a ofrecer un planteamiento decenal y un plan de gestión anual. La estrategia actual cubre el período 2021-2030 con el nombre: EEA-Eionet Strategy 2021-2030 consultable en:

https://www.eea.europa.eu/about-us/eea-eionet-strategy-2021-2030-1

Funcionarios y entidades administrativas y de investigación, asociaciones y empresas de los países que integran la AEMA, constituyen la Red EIONET, principal instrumento de funcionamiento de la Agencia. 

Con el fin de apoyar la recogida, gestión y análisis de datos, la AEMA ha creado y gestiona centros temáticos europeos (CTE) que cubren los principales ámbitos operativos y medioambientales del programa de trabajo de la AEMA. Los centros temáticos están diseminados por los diferentes países miembros de la AEMA.

Objetivos de la AEMA

Con el fin de alcanzar los objetivos de protección y de mejora del medio ambiente fijados por el Tratado y por los sucesivos programas de acción comunitarios en materia de medio ambiente, así como los objetivos del desarrollo sostenible, el objetivo de la Agencia y la Red Europea de Información y de Observación sobre el Medio Ambiente consistirá en proporcionar a la Comunidad y a los Estados miembros:

a) informaciones objetivas, fiables y comparables a escala europea que les permitan tomar las medidas necesarias para proteger el medio ambiente, evaluar su aplicación y garantizar una buena información al público sobre la situación del medio ambiente, y para este fin,

b) el apoyo técnico y científico necesario.

El trabajo de la AEMA se basa en la información y gestión de datos aprovechando los conocimientos ya existentes en otras organizaciones para reunir los mejores datos disponibles sobre medio ambiente en cada país.

Gracias a la información que facilita la AEMA, la UE y los países miembros de la Agencia pueden tomar, con conocimiento de causa, decisiones destinadas a mejorar el medio ambiente, integrar las cuestiones ambientales en las políticas económicas y avanzar en materia de sostenibilidad.

En definitiva la AEMA realiza las siguientes funciones:

  • Apoyar las necesidades de información de la legislación europea e internacional relativa al medio ambiente.
  • Realizar evaluaciones del medio ambiente europeo y evaluar la eficacia de las políticas. 
  • Mejorar la coordinación y la divulgación de datos e información medioambiental sobre Europa.

Países miembros de la AEMA

eea-member-countries-2020

Aunque la AEMA es un organismo de la Unión Europea, en ella pueden participar otros países que compartan sus objetivos. La AEMA cuenta ahora con 32 Estados miembros y siete países colaboradores:

Los 32 países miembros son los 27 Estados miembros de la Unión Europea más Islandia, Liechtenstein, Noruega, Suiza y Turquía, tras la salida del Reino Unido de la Unión Europea en 2020.

Los países colaboradores de la Agencia son los siete países de los Balcanes occidentales: Albania, Bosnia y Herzegovina, Croacia, la Antigua República Yugoslava de Macedonia, Montenegro, Serbia y Kosovo bajo la Resolución del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas 1244/99. Estas actividades de cooperación están integradas en Eionet y respaldadas por la Unión Europea para el Proceso de estabilización y asociación de los países de los Balcanes occidentales.

Programa de trabajo multianual 2019-2021 (Single Programming Document 2019–2021)

Productos y servicios de la AEMA

El acceso a la información proporcionada por la AEMA puede hacerse a través de:  www.eea.europa.eu; www.eionet.europa.eu

Estas páginas constituyen uno de los más amplios servicios públicos de información medioambiental existentes en Internet y es el canal de información más utilizado, llegando a las 100.000 sesiones de consulta en los meses de máximo uso.

Publicaciones de la AEMA

Todas las publicaciones de la AEMA están disponibles en su web a través del enlace:

https://www.eea.europa.eu/publications

Las publicaciones están ordenadas según su fecha de publicación, figurando las más recientes en primer lugar.

Además de la lista completa, las publicaciones pueden extraerse aplicando filtros y pueden consultarse por áreas temáticas, tipo de publicación, idioma y fecha de la publicación.

Puede consultarse las publicaciones de la AEMA en español seleccionando en este enlace.

Accesos directos

imagen
No existen resultados con los criterios de búsqueda

Introducción general al uso de cookies en el portal MITECO.gob.es

Las cookies son archivos que se pueden descargar en su equipo a través de las páginas web. Son herramientas que tienen un papel esencial para la prestación de numerosos servicios de la sociedad de la información. Entre otros, permiten a una página web almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información obtenida, se pueden utilizar para reconocer al usuario y mejorar el servicio ofrecido.

Tipos de cookies

Según quien sea la entidad que gestione el dominio desde donde se envían las cookies y trate los datos que se obtengan se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros .

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes .

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental .

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos

Cookies utilizadas en la web

El portal web del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico utiliza Google Analytics, esta es una herramienta de analítica que ayuda a los sitios web y a los propietarios de aplicaciones a entender el modo en que sus visitantes interactúan con sus propiedades. Se utilizan un conjunto de cookies para recopilar información e informar de las estadísticas de uso de los sitios web sin identificar personalmente a los visitantes de Google. Más información sobre las cookies de Google Analytics e información sobre la privacidad. Estas cookies que se pueden rechazar o aceptar ya que no interfieren en el funcionamiento del portal pero sirven de gran ayuda aportando Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Por último, se descarga una cookie de tipo técnico denominada cookie-compliance, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario ante el uso de las cookies en la página web, con el objeto de recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte superior de la página al respecto. Esta cookie es de obligada utilización para el funcionamiento correcto del portal.

Aceptación / Rechazo de la Política de cookies

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico permite la aceptación o rechazo de las cookies no esenciales para el funcionamiento del portal. Para ello una vez que el usuario acceda al portal se mostrará un mensaje en la parte central con información de la política de cookies y las siguientes opciones: 

  • Aceptar cookies: Si el usuario pulsa este botón, se aceptarán los cookies no obligatorias y no se volverá a visualizar este aviso al acceder a cualquier página del portal.
  • Configurar cookies: Si el usuario pulsa sobre el botón de configurar, se accederá a una segunda ventana modal donde se podrá configurar que cookies aceptar. Esta segunda ventana explica las cookies utilizadas en la actualidad y permite la selección o rechazo de las cookies no obligatorias. Una vez finalizada la selección se deberá presionar al botón Guardar configuración.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.