Buscador principal

Observatorio de la Movilidad Metropolitana (OMM)

imagen

Iniciativa liderada por este Ministerio, que cuenta con la colaboración del Ministerio Fomento, la DGT y el IDAE. Se crea en el año 2003, como un grupo de reflexión con el objetivo de reflejar la contribución del transporte públicoa la mejora de la calidad de vida y del desarrollo sostenible en las ciudades.

Forman parte de este Observatorio 25 Autoridades de Transporte Público (ATP) que representan a las principales áreas metropolitanas españolas, y está permanentemente abierto a otras ATP que puedan constituirse y deseen incorporarse en el futuro.

  • Consorcio Regional de Transportes de Madrid
  • Autoritat del Transporte Metropolità de Barcelona
  • Entitat de Transport Metropolità de Valencia
  • Entidad Pública del Transporte de la Región de Murcia
  • Consorcio de Transporte Metropolitano Área de Sevilla
  • Consorcio de Transportes de Bizkaia
  • Consorcio de Transportes de Asturias
  • Consorcio de Transporte Metropolitano, Área de Málaga
  • Consorci de Transports de Mallorca
  • Autoridad Única del Transporte de Gran Canaria
  • Consorcio de Transportes del Área de Zaragoza
  • Autoridad Territorial del Transporte de Gipuzkoa
  • Consorcio de Transportes de la Bahía de Cádiz
  • Consorcio de Transporte Público del Camp de Tarragona
  • Consorcio de Transporte Metropolitano, Área de Granada
  • Consorcio de Transporte Metropolitano, Área de Almería
  • Dirección General de Transportes de la Generalitat Valenciana
  • Mancomunidad de la Comarca de Pamplona
  • Ayuntamiento de Vigo
  • Ayuntamiento de A Coruña
  • Consorcio de Transporte Público del Área de Lleida
  • Consorcio de Transporte del Campo de Gibraltar
  • Ayuntamiento de León
  • Cabildo de Tenerife
  • Autoridad Territorial de la Movilidad de Girona

Colaboran también otras instituciones u organismos, como RENFE, la Fundación de los Ferrocarriles Españoles (FFE), la Asociación de Transportes Urbanos Colectivos (ATUC), la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) y los sindicatos.

El Observatorio de la Movilidad Metropolitana se recoge en la Estrategia Española de Movilidad Sostenible como un instrumento de coordinación esencial para poder desarrollar políticas de movilidad con criterios de sostenibilidad y para potenciar una colaboración más estrecha entre las Administraciones competentes y entre los agentes implicados en la movilidad con la finalidad de mejorar los sistemas de información y buscar el consenso y la participación en los procesos de toma de decisión. Tiene además otros objetivos más concretos:

  1. Reflejar la contribución del transporte público en la mejora del entorno urbano, amenazado de forma significativa por los impactos derivados de un uso excesivo del vehículo privado, como reflejan los datos sobre calidad del aire, consumo energético, accidentes, etc.
  2. Describir el papel desempeñado por las ATP en la consecución de un transporte público atractivo y de calidad, y su capacidad de adaptación a contextos reguladores, territoriales y de demanda muy diversos.
  3. Realizar un seguimiento en el tiempo de las características de oferta y demanda de movilidad, con particular atención al transporte público.
  4. Destacar la importancia de los recursos públicos dedicados al sector, tanto en forma de inversiones (nuevas infraestructuras, conservación y material móvil), como aportaciones compensatorias del déficit de operación del sistema
  5. Describir los sistemas de financiación del transporte público, incluyendo la dimensión social del sistema (tarifas preferenciales), y su grado de competitividad en comparación con el vehículo privado.
  6. Reseñar las principales iniciativas y novedades emprendidas por las distintas áreas metropolitanas.
  7. Permitir a las ATP revisar y mejorar su gestión, mediante una base de datos amplia sobre el conjunto de áreas metropolitanas del país.

El OMM publica un Informe Anual, en el que se analizan, entre otros, los siguientes indicadores de las áreas metropolitanas asociadas: descripción; oferta y demanda del transporte público; financiación del sistema y tarifas; inversiones y proyectos.

Toda la información del OMM, en su página Web.

No existen resultados con los criterios de búsqueda

Introducción general al uso de cookies en el portal MITECO.gob.es

Las cookies son archivos que se pueden descargar en su equipo a través de las páginas web. Son herramientas que tienen un papel esencial para la prestación de numerosos servicios de la sociedad de la información. Entre otros, permiten a una página web almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información obtenida, se pueden utilizar para reconocer al usuario y mejorar el servicio ofrecido.

Tipos de cookies

Según quien sea la entidad que gestione el dominio desde donde se envían las cookies y trate los datos que se obtengan se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros .

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes .

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental .

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos

Cookies utilizadas en la web

El portal web del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico utiliza Google Analytics, esta es una herramienta de analítica que ayuda a los sitios web y a los propietarios de aplicaciones a entender el modo en que sus visitantes interactúan con sus propiedades. Se utilizan un conjunto de cookies para recopilar información e informar de las estadísticas de uso de los sitios web sin identificar personalmente a los visitantes de Google. Más información sobre las cookies de Google Analytics e información sobre la privacidad. Estas cookies que se pueden rechazar o aceptar ya que no interfieren en el funcionamiento del portal pero sirven de gran ayuda aportando Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Por último, se descarga una cookie de tipo técnico denominada cookie-compliance, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario ante el uso de las cookies en la página web, con el objeto de recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte superior de la página al respecto. Esta cookie es de obligada utilización para el funcionamiento correcto del portal.

Aceptación / Rechazo de la Política de cookies

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico permite la aceptación o rechazo de las cookies no esenciales para el funcionamiento del portal. Para ello una vez que el usuario acceda al portal se mostrará un mensaje en la parte central con información de la política de cookies y las siguientes opciones: 

  • Aceptar cookies: Si el usuario pulsa este botón, se aceptarán los cookies no obligatorias y no se volverá a visualizar este aviso al acceder a cualquier página del portal.
  • Configurar cookies: Si el usuario pulsa sobre el botón de configurar, se accederá a una segunda ventana modal donde se podrá configurar que cookies aceptar. Esta segunda ventana explica las cookies utilizadas en la actualidad y permite la selección o rechazo de las cookies no obligatorias. Una vez finalizada la selección se deberá presionar al botón Guardar configuración.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.