Buscador principal

Mejora del conocimiento y seguimiento

Conocimiento científico

El conocimiento científico es la base fundamental que sustenta el conjunto de actuaciones que constituyen el Marco de Actuaciones Prioritarias para recuperar el Mar Menor. Las diferentes actuaciones que se abordan han de estar guiadas por la mejor evidencia científica disponible en los diferentes ámbitos de intervención, tanto a nivel lagunar y del territorio que conforma la cuenca vertiente, como de forma integrada, en la compleja red de interacciones que se producen.

La observación y el monitoreo en continuo permitirán valorar el estado ambiental de la laguna, de la red hidrográfica superficial y de los acuíferos que están íntimamente relacionados, así como evaluar la influencia y los resultados de las diferentes intervenciones que se plantean. Ello, ayudará a mejorar la información y avanzar en los modelos que faciliten la interpretación de forma integrada, de los procesos que determinan el funcionamiento del sistema Mar Menor-Cuenca Vertiente, y el soporte adecuado para la toma de decisiones con proyección de futuro.

En estos momentos el seguimiento científico sobre el estado del Mar Menor está siendo realizado por parte del Instituto Español de Oceanografía (IEO), organismo científico dependiente del CSIC, quien ha elaborado los siguientes informes:

A continuación se detallan las cinco áreas de acción trazadas para conseguir la mejora del conocimiento y completar el seguimiento del Mar Menor dentro del Marco de Actuaciones Prioritarias:
  • Seguimiento científico integral del sistema del Mar Menor

    Actuaciones previstas

    • Creación de un sistema de monitoreo. Se prevé una primera fase a corto plazo en la que se desarrolla un sistema piloto por el IEO. A medio plazo se replicará este sistema de observación en otros componentes espaciales de la laguna del Mar Menor.  La implementación de esta segunda fase será coordinada por el IEO a través de licitaciones realizadas directamente desde el MITECO. 
    • Diseño de un Protocolo de Actuaciones para Emergencias Oceanográficas del Mar Menor (PAEOMM). 
    • Workshop Científico sobre el estado de la laguna del Mar Menor. 
    • Desarrollo de un sistema de gestión de datos oceanográficos e integración de los mismos en una geodatabase que se incorporará en la acción 8.4 para el desarrollo de un visor GIS que facilite la toma de decisiones 
    • Divulgación en el campo educativo.

  • Mejora de la red de información hidrológica, geológica y de calidad de las aguas

    Actuaciones previstas

    • Mejora de la red de puntos de medida superficiales y de piezometría de la masa de agua y calidad de las aguas.
    • Campañas de investigación hidrogeológica asociada , a través de la realización de estudios geológicos puros, sondeos geológicos, geofísicas, análisis isotópicos, tomografías sísmicas, modelos 3d y cartografía geológica.
    • Inventarios de puntos de vertidos puntuales y contaminación difusa.
    • Mejora de los modelos numéricos ya existentes en materia de contaminación difusa (PATRICAL).
    • Modelización numérica del comportamiento de la cuenca hidrográfica tanto en aguas superficiales como subterráneas.
    • Estudios asociados a la variación de la humedad del suelo, contaminación y procesos de infiltración en zonas de riego.
    • Mejorar los estudios y la información disponible sobre la infiltración y la humedad del suelo, los procesos hidrológicos y la reducción de la contaminación difusa.
    • Realizar nuevos estudios de alternativas de actuación para la mejora de procesos hidrológicos y de reducción de la contaminación difusa.

  • Modelización de los ciclos biogeoquímicos y su impacto sobre la biota del Mar Menor

    Actuaciones previstas

     Mejora del conocimiento de los ciclos biogeoquímicos
    • Cartografía geoquímica de detalle de metales pesados, elementos traza y contaminantes de la cuenca de drenaje y los sedimentos superficiales de la laguna.
    • Recuperación y análisis multidisciplinar de sondeos sedimentarios en la laguna para caracterizar la evolución de los flujos de metales, contaminantes y nutrientes
    • Análisis integral del ciclo del carbono, nitrógeno y fósforo desde la cuenca vertiente hasta la laguna mediante muestreo y análisis elementales e isotópicos.
    • Integración de los datos obtenidos en la cuenca vertiente en la actuación 8.2 a través de la instalación de un sistema de monitorización de entrada de agua y sedimentos desde las ramblas a la laguna.
     Modelización
    • Encargo a centros de investigación y/o universidades para preparar un modelo de simulación que permita predecir episodios de blooms, anoxia, etc ...
    • Evaluar los efectos de las medidas propuestas, incorporando aspectos como la influencia de las escorrentías pluviales o la temperatura.
    • Evaluación de medidas y actuaciones, así como de los efectos de eventos climáticos extremos y sus consecuencias, concretamente aportes de lluvias torrenciales, cambios en el nivel del freático o el calentamiento del agua.
    • Revisión de los modelos existentes para su integración
    • Programación de un sistema de anidamiento de los modelos existentes.

  • Sistema de integración de la información y de Soporte a la Decisión (DSS)

    Actuaciones previstas

    • Creación de un marco de información integrado (base de datos geográfica) que permita su actualización en tiempo real siempre que sea posible. Creación de una interfaz que lo permita. 
    • Desarrollo de un sistema integrado de indicadores contrastados por un equipo científico multidisciplinar que permita la preparación de informes anuales de seguimiento.
    • Creación de un visualizador que permita la visualización de la información y su evolución mediante mapas.
    • Establecimiento de escenarios tendenciales de manera prospectiva para los horizontes 2023-2030-2050, mediante un equipo multidisciplinar.
    • Preparación del sistema de DSS.

  • Sistema de seguimiento y evaluación independiente

    Actuaciones previstas

    Sobre la base de la información y datos recogidos y elaborados por las diferentes organizaciones públicas y del ámbito científico se establecerá un sistema de seguimiento y evaluación que elaborará informes independientes anuales de progreso basados en indicadores.

No existen resultados con los criterios de búsqueda

Introducción general al uso de cookies en el portal MITECO.gob.es

Las cookies son archivos que se pueden descargar en su equipo a través de las páginas web. Son herramientas que tienen un papel esencial para la prestación de numerosos servicios de la sociedad de la información. Entre otros, permiten a una página web almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información obtenida, se pueden utilizar para reconocer al usuario y mejorar el servicio ofrecido.

Tipos de cookies

Según quien sea la entidad que gestione el dominio desde donde se envían las cookies y trate los datos que se obtengan se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros .

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes .

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental .

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos

Cookies utilizadas en la web

El portal web del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico utiliza Google Analytics, esta es una herramienta de analítica que ayuda a los sitios web y a los propietarios de aplicaciones a entender el modo en que sus visitantes interactúan con sus propiedades. Se utilizan un conjunto de cookies para recopilar información e informar de las estadísticas de uso de los sitios web sin identificar personalmente a los visitantes de Google. Más información sobre las cookies de Google Analytics e información sobre la privacidad. Estas cookies que se pueden rechazar o aceptar ya que no interfieren en el funcionamiento del portal pero sirven de gran ayuda aportando Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Por último, se descarga una cookie de tipo técnico denominada cookie-compliance, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario ante el uso de las cookies en la página web, con el objeto de recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte superior de la página al respecto. Esta cookie es de obligada utilización para el funcionamiento correcto del portal.

Aceptación / Rechazo de la Política de cookies

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico permite la aceptación o rechazo de las cookies no esenciales para el funcionamiento del portal. Para ello una vez que el usuario acceda al portal se mostrará un mensaje en la parte central con información de la política de cookies y las siguientes opciones: 

  • Aceptar cookies: Si el usuario pulsa este botón, se aceptarán los cookies no obligatorias y no se volverá a visualizar este aviso al acceder a cualquier página del portal.
  • Configurar cookies: Si el usuario pulsa sobre el botón de configurar, se accederá a una segunda ventana modal donde se podrá configurar que cookies aceptar. Esta segunda ventana explica las cookies utilizadas en la actualidad y permite la selección o rechazo de las cookies no obligatorias. Una vez finalizada la selección se deberá presionar al botón Guardar configuración.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.