Compra pública alimentaria sostenible y responsable y proyectos de MARES Alimentación de Madrid

Estrategia de Alimentación Saludable y Sostenible 2018-2020 del Ayuntamiento de Madrid
Julio/Agosto 2018

Menús estacionales con alimentos frescos y equilibrados en las escuelas infantiles y centros municipales, reducción de desperdicios y embalajes, empleo de materiales y menaje reutilizable; conexión con el mundo rural facilitando la distribución de productos agroecológicos y de proximidad a los grupos de consumo y al pequeño comercio… las iniciativas son muchas y son reales, y están ligadas a la Estrategia de Alimentación Saludable y Sostenible 2018-2020 del Ayuntamiento de Madrid. Forman parte de las dos actuaciones fundamentales canalizadas por el Área de Economía y Hacienda a través de los proyectos de MARES Alimentación y una instrucción técnica de compra y contratación pública alimentaria con criterios sostenibles y socialmente responsables, en fase de elaboración.

Son medidas que traducen el compromiso del Ayuntamiento con la sostenibilidad entendida en su concepto más amplio, de inclusión y cohesión social, equidad y justicia económica, respeto a los derechos humanos, protección del medioambiente y lucha contra el cambio climático.

MARES Alimentación

Ubicado en el distrito de Villaverde, el MARES Madrid de Alimentación ofrece un servicio de asistencia técnica a proyectos de economía social y solidaria que promueven proyectos de transformación alimentaria; recursos e infraestructuras compartidas, como una cocina industrial que estará operativa en Villaverde en los próximos meses; y una central de compras, un espacio que sirva para facilitar la distribución de productos agroecológicos y de proximidad a los grupos de consumo, al pequeño comercio, a la restauración especializada y a los centros escolares y espacios que ofrezcan menús elaborados con estos productos.

Entre los proyectos de MARES de Alimentación figuran:
  1. Restauración colectiva: durante el último año se está trabajando con más de 30 escuelas infantiles de la ciudad de Madrid para facilitar y capacitar la gestión de sus cocinas con productos ecológicos y la conformación de menús nutricionalmente equilibrados.  
  2. Cocina Incubadora: en el mes de julio comenzó la reforma del espacio de Villaverde para instalar una Cocina Incubadora, que servirá de laboratorio de experimentación y testeo en el mercado de modelos de negocio basados en iniciativas artesanales y creativas, vinculadas a una gastronomía ligada al territorio y a la alimentación saludable.
  3. Centro logístico para pequeños productores: uno de los retos de la pequeña producción artesanal y sostenible es conseguir articular a los grupos de productores para facilitar su salto de escala. MARES de Alimentación está colaborando con el CSIC en la creación de un centro logístico para pequeños proyectos de producción. Esto permitirá a los pequeños productores coordinar el transporte, facilitar el acceso a nuevos canales de comercialización (comedores colectivos, restaurantes etc.), y generar una oferta conjunta más amplia y variada.
  4. Supermercado Cooperativo: se ha abierto el proceso para la puesta en marcha de un Supermercado Cooperativo gestionado directamente por los socios a semejanza de otras experiencias exitosas nacionales e internacionales (por ejemplo, en Nueva York integran a más de 17.000 personas). Ofrecen una cesta de la compra muy completa con productos ecológicos, de proximidad, de comercio justo, pero también convencionales a un coste muy asequible. De hecho, los precios pueden llegar a ser un 40% más bajos que en un supermercado convencional, gracias a que las personas socias aportan parte de su tiempo trabajando para el proyecto.
  5. Espacios inclusivos en los huertos urbanos: también se ha iniciado el trabajo con parte del tejido social de Villaverde para fomentar los espacios inclusivos en los huertos urbanos comunitarios, donde la participación de las personas con diversidad funcional está cobrando protagonismo.

Compra pública sostenible y responsable

La segunda actuación para la puesta en marcha de la Estrategia de Alimentación Saludable y Sostenible es la elaboración de una instrucción técnica de compra y contratación pública alimentaria sostenible y socialmente responsable. 

Algunas de las cuestiones que se van a incluir son: la definición de los menús estacionales con alimentos frescos de temporada y equilibrados en cuanto a su composición; la incorporación de información nutricional y calendarios de temporada en los menús ofrecidos por centros municipales; la reducción de desperdicios y embalajes; el empleo de materiales y menaje reutilizables; el uso de equipos sostenibles, o la correcta gestión de los residuos. Se diseñará una guía para facilitar la aplicación de la instrucción y la definición de un protocolo de control y seguimiento del cumplimiento de los contratos.

Desde 2015 el Ayuntamiento de Madrid está impulsando una política de contratación pública responsable como herramienta imprescindible para cambiar el modelo de ciudad. En 2016 empezó a incorporar cláusulas éticas de comercio justo en las licitaciones de suministros de productos alimentarios y servicios de hostelería, restauración y comidas (cafeterías, comedores, catering, máquinas de vending, etc.). También se incluyen criterios sociales y medioambientales, de género o de innovación en la contratación municipal. 

Información: 

Accesos directos