Una revista australiana publica los resultados de un proyecto de etnobotánica con alumnos de diversificación en un instituto de Albacete

Proyecto de educación ambiental en un instituto de Albacete

Octubre 2013

La prestigiosa revista australiana The Journal of Environmental Education, considerada una de las más importantes del mundo en el ámbito de la educación ambiental, ha publicado un estudio realizado por profesores de la Universidad de Castilla La Mancha (UCLM) y el IES Los Olmos de Albacete sobre los beneficios de la utilización de las plantas en los contenidos curriculares del segundo ciclo de la ESO. Un trabajo desarrollado durante 6 años, desde el curso 2003/2004 al curso 2008/2009, y en el que participaron 63 alumnos.

El artículo titulado en inglés “Garden-Based Learning: An Experience With “At Risk” Secondary Education Students”, y publicado en el número 44 de Agosto de 2013, narra la evolución de un proyecto de investigación docente basado en la relación curricular del estudio de las plantas con materias tan dispares de tercero y cuarto de la ESO como matemáticas, lengua, física, ciencias sociales o música.

Según sus autores, los profesores José Reyes Ruiz Gallardo, Arturo Valdés y Alonso Verde, los resultados muestran que el número de suspensos descendió sustancialmente, mientras que el fracaso escolar se redujo de un 30% a cero en unos pocos años. Los alumnos que suponían un tipo de elemento disruptivo en clase mejoraron significativamente, incrementando sus habilidades, su autoestima y su confianza personal.  

“El proyecto forma parte del programa de diversificación puesto en marcha hace 15 años”, explica uno de los autores, Alonso Verde. Para su desarrollo, se montó un invernadero dentro de las instalaciones del IES Los Olmos. Los contenidos del programa estaban divididos en tres bloques. “En el primero, los alumnos tomaban los datos de una estación meteorológica instalada en el instituto. En el segundo, utilizaban esos datos para el estudio de asignaturas como matemáticas o física. Y en el tercero trabajaban sobre el terreno, llegando incluso a cultivar el trigo para posteriormente elaborar con su grano pan”.

Todas las actividades tenían que incorporar diferentes asignaturas, pero con un foco en la etnobotánica. Así, en música se investigó sobre las plantas que aparecen en diferentes canciones populares, y en literatura, los poemas y proverbios que incluyen algunas especies en su vocabulario. Alonso Verde pone el ejemplo de un fragmento de El Quijote, donde se hace referencia al bálsamo de Fierabrás: “se hizo hincapié en esta planta muy utilizada en la época como antiinflamatorio y que está compuesta principalmente por vinagre y romero”.

Las calificaciones finales estuvieron determinadas por el profesor de cada asignatura en función de diferentes criterios. Se puntuaron entre un 15 y 25% de la nota final los ejercicios en papel y un 60% el tradicional examen. Un porcentaje más pequeño se asignó a la actitud y comportamiento de los estudiantes, además de los ejercicios realizados por su propia iniciativa.

En total, unos cinco años de investigaciones que dieron como resultado un elevado número de titulados en ESO entre los alumnos de los programas de atención a la diversidad. La publicación del artículo en la revista australiana es uno de los remates a una investigación que se prolonga más de una década y con la que ya se han elaborado 13 artículos científicos.   

Información:  The Journal of Environmental Education “Garden-Based Learning: An Experience With “At Risk” Secondary Education Students”

Fuente:  diarioAB.com

Accesos directos