Buscador principal

Custodia del territorio en las políticas públicas de la Administración General del Estado

LUGAR Y FECHAS

CENEAM, Valsaín (Segovia), 26 -28 de mayo de 2017

Madrid, 16 - 17 de febrero de 2018

COORDINACIÓN

  • Antonio Ruiz, Foro de Redes y Entidades de Custodia del Territorio
  • Pilar Monterrubio, Sección de Educación Ambiental  y Cooperación CENEAM

PERFIL DE LOS/LAS PARTICIPANTES

Grupo de participantes en el seminario de Custodia del Territorio
  • Técnicos de redes y entidades de custodia del territorio. 
  • Técnicos en conservación y/o custodia del territorio con experiencia en las políticas y normativas de conservación. 
  • Público general interesado.

CONTEXTO DEL SEMINARIO

Este seminario fue el primer encuentro de un grupo de trabajo que pretendía crear un espacio común de aprendizaje y facilitar el trabajo conjunto entre las Administraciones Públicas y el colectivo de la custodia del territorio en España. 

Esta iniciativa se situaba en el contexto del proyecto “acercamiento institucional para el fomento de la custodia del territorio en el ámbito de la Administración General del Estado y Comunidades autónomas” que gracias al apoyo de la Fundación Biodiversidad, se desarrolló hasta febrero de 2018. 

OBJETIVOS DEL SEMINARIO

La metodología seguida fue la de la Investigación-Acción Participativa, método cualitativo de estudio que se basa en la participación de los propios colectivos a investigar. Con el apoyo de un grupo motor que impulsó el proyecto, el Grupo de Trabajo fue el encargado de generar la información de base y contrastar y validar los resultados finales.

El proceso se estructuró en torno a dos encuentros: 

  • El primero celebrado en el CENEAM durante los días 26 a 28 de mayo de 2017, permitió poner en contacto al grupo de trabajo y establecer las bases de trabajo para contrastar los objetivos e identificar las líneas de trabajo relevantes.
  • El segundo, en Madrid el 16 y 17 de febrero de 2018, revisó la documentación generada, marco conceptual y proponiendo las líneas estratégicas fundamentales para desarrollar iniciativas sólidas de conservación gracias al impulso y capacidad adaptativa de la sociedad civil.

PROGRAMA

Taller reflexión custodia del territorio

Proyecto: Acercamiento institucional para el fomento de la custodia del territorio en el ámbito de la Administración General del Estado y las entidades locales

Viernes, 26 de Mayo de 2017

  • Recepción de los participantes
  • Presentación del seminario
 

Sábado, 27 de Mayo de 2017

Tareas propuestas a realizar:

  • Presentación de proyecto. Confirmar objetivos y alcance.
  • Árbol de problemas y soluciones a los que contribuye la custodia del territorio.
  • Diagnóstico y tendencias en el contexto de la custodia del territorio (esbozo para escenario de futuro)
  • Esbozo visión de futuro de la custodia del territorio.
  • Detectar líneas y ámbitos de trabajo comunes para el colectivo de la custodia del territorio las AAPP.
  • Detectar a las personas (tanto a nivel técnico como político), departamentos e instituciones de la Administración General del Estado cuya implicación y competencias puedan ser relevantes para contribuir al fomento de la custodia del territorio en el Estado español.
  • Identificación de actuaciones a realizar en los próximos meses.
 

Domingo, 28 de Mayo de 2017

  • Recorrido por las inmediaciones del CENEAM. El momento servirá como barómetro del interés y madurez de las líneas de trabajo.

RESULTADOS

Celia García expone conclusiones grupo de trabajo

El resultado de este trabajo ha sido el Libro Blanco: Construyamos el futuro de la Custodia del Territorio

Este documento de síntesis pretende ser un documento inicial de propuestas que permita el debate sobre cómo mejorar la custodia del territorio como herramienta eficaz de conservación en el marco de las políticas públicas. Los resultados de este proyecto no supondrán un punto final, sino elementos que pretenden ser catalizadores de un impulso más amplio que permita ir generando líneas de consenso entre todos los interesados en esta estrategia voluntaria de conservación.

No existen resultados con los criterios de búsqueda

Introducción general al uso de cookies en el portal MITECO.gob.es

Las cookies son archivos que se pueden descargar en su equipo a través de las páginas web. Son herramientas que tienen un papel esencial para la prestación de numerosos servicios de la sociedad de la información. Entre otros, permiten a una página web almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información obtenida, se pueden utilizar para reconocer al usuario y mejorar el servicio ofrecido.

Tipos de cookies

Según quien sea la entidad que gestione el dominio desde donde se envían las cookies y trate los datos que se obtengan se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros .

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes .

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental .

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos

Cookies utilizadas en la web

El portal web del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico utiliza Google Analytics, esta es una herramienta de analítica que ayuda a los sitios web y a los propietarios de aplicaciones a entender el modo en que sus visitantes interactúan con sus propiedades. Se utilizan un conjunto de cookies para recopilar información e informar de las estadísticas de uso de los sitios web sin identificar personalmente a los visitantes de Google. Más información sobre las cookies de Google Analytics e información sobre la privacidad. Estas cookies que se pueden rechazar o aceptar ya que no interfieren en el funcionamiento del portal pero sirven de gran ayuda aportando Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Por último, se descarga una cookie de tipo técnico denominada cookie-compliance, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario ante el uso de las cookies en la página web, con el objeto de recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte superior de la página al respecto. Esta cookie es de obligada utilización para el funcionamiento correcto del portal.

Aceptación / Rechazo de la Política de cookies

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico permite la aceptación o rechazo de las cookies no esenciales para el funcionamiento del portal. Para ello una vez que el usuario acceda al portal se mostrará un mensaje en la parte central con información de la política de cookies y las siguientes opciones: 

  • Aceptar cookies: Si el usuario pulsa este botón, se aceptarán los cookies no obligatorias y no se volverá a visualizar este aviso al acceder a cualquier página del portal.
  • Configurar cookies: Si el usuario pulsa sobre el botón de configurar, se accederá a una segunda ventana modal donde se podrá configurar que cookies aceptar. Esta segunda ventana explica las cookies utilizadas en la actualidad y permite la selección o rechazo de las cookies no obligatorias. Una vez finalizada la selección se deberá presionar al botón Guardar configuración.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.