Buscador principal

X Seminario de investigaciones en educación ambiental y educación para el desarrollo sostenible: nuevos escenarios, retos y propuestas para el reequilibrio sustentable

    X Seminario de investigaciones en educación ambiental y educación para el desarrollo sostenible: nuevos escenarios, retos y propuestas para el reequilibrio sustentable

    Dirección: Dolores Limón Domínguez

    Coordinación: Mar Lugo Muñoz

    Edita: Organismo Autónomo Parques Nacionales. Ministerio de Medio Ambiente, 2017

    Idioma: Español

    Formato: PDF - Descargar publicación

     

    Este libro es la continuidad e implicación de personas que trabajan desde la acción en comunidad para el desarrollo sostenible. Es la construcción y compromiso de profesionales que apuestan desde una transformación de la sociedad actual en todo el engranaje planetario. Es el resultado de trabajos de investigación, tesis doctorales así como la propia actividad docente e investigadora que construye colectivamente desde un lugar orquestado por la ética socio-ambiental que da sentido a la responsabilidad democrática.

    Cultivar un entorno sostenible significa pensar de forma global con-sentido, con-ciencia, co-responsabilidad y con-ciliación entre el ser humano y el planeta. Es una cuestión de crear un diálogo crítico en la búsqueda del reequilibrio sustentable, “tenemos que experimentar el mundo como mínimo de tres formas diferentes, para que podamos empezar a comprender en qué puede consistir lo que llamamos realidad. Tiene que haber un cambio de perspectiva”. Un cambio que configure y fusione la creatividad social en un proceso de soluciones ingeniosas y de forma significativa.

    La educación ambiental y educación para el desarrollo sostenible es el eje vertebrador que cuestiona  las diferentes miradas en la relación entre la ciudadanía y el hábitat. Es el motor verde que impulsa y enriquece “un crecimiento verde inclusivo" con la participación de todos/as así como una herramienta eficaz para sembrar nuevas formas de desarrollo e inteligencia social.

    CONTENIDOS:

    ¿Cómo cambian los procesos de construcción de conocimientos cuando trabajamos en la sostenibilidad curricular diversas realidades socioambientales?

    • ¿Qué importancia tiene trabajar los problemas del mundo en la educación socioambiental y en la didáctica de las ciencias sociales desde/con las ideas y concepciones de estudiantes y alumnado?
    • Sostenibilidad curricular en grados de ingeniería industrial
    • ¿Cómo se enfrenta el profesorado a su guía docente? análisis de los ejercicios de los participantes en un curso de profesorado sobre sostenibilización curricular
    • Escenarios didácticos para la ambientalización curricular en la práctica docente del profesorado

    ¿Cuál es la caracterización de procesos y prácticas del “buen vivir” en relación con el desarrollo a escala humana?

    • Formación de profesionales de ciencias ambientales en educación ambiental
    • Sumak Kawsay o buen vivir. Eje ordenador del sistema ecuatoriano de la educación superior. Significado y alcance a partir del marco de la educación permanente y sostenible
    • Estudio sobre el desarrollo de competencias transversales en actividades universitarias extracurriculares
    • Programa de voluntariado ambiental de la oficina Ecocampus-UAM
    • Experiencias desde la participación infantil. Gestión y participación escolar

    ¿Cómo trabajar la transición desde la perspectiva de la simplificación hacia la perspectiva de la complejidad en educación ambiental?

    • Experiencia: una ruta de transformación para el crecimiento sostenible
    • El reflejo de la sostenibilidad curricular y la complejidad en el sistema de evaluación. Cerrando una etapa y estableciendo nuevas sinergias
    • Educación ambiental y complejidad
    • La incorporación del diálogo disciplinario para la ambientalización curricular de la enseñanza y aprendizaje de las ciencias
    • Educando a la población para un decrecimiento justo y ordenado: los huertos sociales y ecológicos

    Taller expectativas EA/EDS

    • Expectativas y reflexiones sobre la investigación en EA/EDS

    Evaluación del Seminario

    • Evaluación de la experiencia como punto de partida hacia la mejora
No existen resultados con los criterios de búsqueda

Introducción general al uso de cookies en el portal MITECO.gob.es

Las cookies son archivos que se pueden descargar en su equipo a través de las páginas web. Son herramientas que tienen un papel esencial para la prestación de numerosos servicios de la sociedad de la información. Entre otros, permiten a una página web almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información obtenida, se pueden utilizar para reconocer al usuario y mejorar el servicio ofrecido.

Tipos de cookies

Según quien sea la entidad que gestione el dominio desde donde se envían las cookies y trate los datos que se obtengan se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros .

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes .

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental .

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos

Cookies utilizadas en la web

El portal web del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico utiliza Google Analytics, esta es una herramienta de analítica que ayuda a los sitios web y a los propietarios de aplicaciones a entender el modo en que sus visitantes interactúan con sus propiedades. Se utilizan un conjunto de cookies para recopilar información e informar de las estadísticas de uso de los sitios web sin identificar personalmente a los visitantes de Google. Más información sobre las cookies de Google Analytics e información sobre la privacidad. Estas cookies que se pueden rechazar o aceptar ya que no interfieren en el funcionamiento del portal pero sirven de gran ayuda aportando Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Por último, se descarga una cookie de tipo técnico denominada cookie-compliance, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario ante el uso de las cookies en la página web, con el objeto de recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte superior de la página al respecto. Esta cookie es de obligada utilización para el funcionamiento correcto del portal.

Aceptación / Rechazo de la Política de cookies

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico permite la aceptación o rechazo de las cookies no esenciales para el funcionamiento del portal. Para ello una vez que el usuario acceda al portal se mostrará un mensaje en la parte central con información de la política de cookies y las siguientes opciones: 

  • Aceptar cookies: Si el usuario pulsa este botón, se aceptarán los cookies no obligatorias y no se volverá a visualizar este aviso al acceder a cualquier página del portal.
  • Configurar cookies: Si el usuario pulsa sobre el botón de configurar, se accederá a una segunda ventana modal donde se podrá configurar que cookies aceptar. Esta segunda ventana explica las cookies utilizadas en la actualidad y permite la selección o rechazo de las cookies no obligatorias. Una vez finalizada la selección se deberá presionar al botón Guardar configuración.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.