Primer Congreso de Educación Ambiental en Espacios Protegidos

Primer Congreso de Educación Ambiental en Espacios Protegidos

Gernika, 26-29 de julio de 1996

CONCLUSIONES GRUPO DE TRABAJO IV IMPLICACIÓN DE LAS COMUNIDADES LOCALES

A partir de las ponencias presentadas, y tras un interesante proceso de discusión, nuestro grupo de trabajo ha intentado hacer una aproximación al estado de la implicación de la comunidades locales en la gestión de los espacios naturales protegidos.

De este modo, y a fin de sistematizar las conclusiones, hemos identificado el conjunto de agentes locales, unos objetivos globales que persigue la educación ambiental en la población local y se han valorado las actividades que se desarrollan en los diferentes ENP para su consecución.

Agentes locales destinatarios de los programas de EA:

  • Administración local (políticos & técnicos).
  • Entidades socio-culturales y profesionales.
  • Población rural.
  • Población urbana.
  • Población escolar (educadores & alumnos).

Objetivos genéricos de los programas de EA:


Es necesario previamente no perder de vista que en la gestión del territorio no hay que obviar las actividades de la población local y que éstas deben ser contempladas en las actividades de EA.

  • Promover, conseguir, .., la participación de la población local (PL) en la gestión.
  • Armonizar y conciliar la actividades humanas en el interior del ENP.
  • Aprender y respetar el patrimonio cultural tradicional.
  • Trasladar e intercambiar experiencias de relación de la población local a otros ENP.

Deficiencias constatadas en la elaboración de las actividades de EA para la población local:

  • Falta de integración de la EA en las actividades y programas de gestión del ENP.
  • Es necesario recoger e incorporar en la gestión las demandas de la PL.
  • Falta de programas específicos para los agentes locales no escolares.
  • Falta de coordinación intra e interinstitucional.
  • Participación deficiente de los agentes locales.
  • Falta de recursos humanos y materiales suficientes.

Propuestas:

  • Subsanar las deficiencias antes apuntadas.
  • Conocer la percepción local del territorio e incorporar los aspectos sociológicos en los equipos gestores.
  • Aprovechar y optimizar los recursos educativos y humanos ya existentes.
  • Es necesario que los representantes de los equipos locales implicados en la gestión del ENP (públicos y privados) asuman la responsabilidad en la educación y formación que les competen.
  • Transmitir la regulación del ENP a la población local a través de estrategias de educación.
  • Para educar en la gestión es necesario introducir procesos de información, coordinación, cooperación, demostración y participación.

Accesos Directos