Buscador principal

La sociedad española ante el cambio climático. Percepción y comportamientos de la población

La sociedad española ante el cambio climático. Percepción y comportamientos de la población
Elabora: Ideara Investigación. 2021
Colaboran: Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Fundación Biodiversidad, Pima Adapta y Oficina Española de Cambio Climático.
Formato: PDF - Descargar
Idioma: Español
 

La investigación, realizada durante el año 2020, analiza la percepción y el comportamiento de la población española ante el fenómeno del cambio climático. 

El Gobierno de España declaró el estado de emergencia climática a principios del año 2020. La conciencia ambiental en España es similar a la de otros países occidentales y, son pocas las personas que niegan el cambio climático. 

El reciente informe, La sociedad española ante el cambio climático. Percepción y comportamientos de la población realizado por Ideara, revela que el 93,5% de la población española considera que el cambio climático es una problemática real. Sin embargo, el 73,3% también considera que no se le está dando la importancia que necesita a dicha amenaza global. Los datos muestran la evolución en la última década hacia una sociedad más consciente de la realidad y los riesgos del cambio climático, que concede mayor respaldo a diferentes medidas y que ha asumido nuevos comportamientos pro-ambientales. 

El cuestionario se diseñó para permitir la comparativa con anteriores oleadas demoscópicas, así como atendiendo al contexto de 2019 y los primeros meses de 2020, marcado por la celebración en Madrid de la COP25, la atención pública a la crisis climática generada por el impacto social y mediático de la figura de Greta Thunberg y la pandemia provocada por la COVID-19. Son destacables también los avances realizados en España en aquel momento para adoptar una política más decidida frente al cambio climático, incluidas las iniciativas del Gobierno de declarar la emergencia climática y abrir el proceso para aprobar una Ley de Cambio Climático y Transición Energética.

La población española es unánime al considerar que el cambio climático está sucediendo y, con porcentajes muy relevantes, se reconoce la amenaza que supone. Pero la pandemia, como un factor coyuntural, y el distanciamiento psicológico, como un factor presente recurrentemente en los estudios sobre la percepción social sobre esta problemática, relegan a un segundo plano la crisis climática. 

El cambio climático no se encuentra entre las principales preocupaciones de la población. Las personas participantes consideran que la COVID-19 es, en exclusiva, el principal problema en el mundo, en España, en su comunidad autónoma y en su localidad. Este efecto puntual expresa la dificultad para situar la crisis climática en la primera línea de las preocupaciones más relevantes de la gente.

Hasta el 90% de las personas encuestadas sostiene que el cambio climático puede afectar “mucho” o “bastante” a las generaciones futuras y, con igual porcentaje, a los países pobres. Aunque sigue siendo un porcentaje mayoritario, aparecen los países ricos (67,9 %) y la propia persona (“usted personalmente”, 65,3 %), como los colectivos en los que más se atenúan las posibles afecciones del cambio climático. 

La alimentación, según el 72,3 %, y la salud, según el 70,9 %, pueden verse afectadas “mucho” o “bastante” por este fenómeno. Quienes consideran que su seguridad física (58,5 %) y su economía (57,7 %) pueden verse “mucho” o “bastante” afectadas también son mayoría, pero con porcentajes más reducidos. 

La figura de Greta Thunberg se ha popularizado, aunque el cambio climático continúa percibiéndose como una cuestión negativa en la que destacan los efectos que acarrea. El 76,4 % de la población señala las causas humanas como origen del problema. 

Las emociones que despierta el cambio climático son el interés (88,5 %), la impotencia (72,9 %), el disgusto (72,5 %), la indignación (69,6 %) y el enfado (61,6 %). El miedo (46,5 %) y la esperanza (43,8 %) son los sentimientos que más dividen a los encuestados, polarizándoles en dos mitades. La población respalda mayoritariamente la adopción de nuevas medidas para frenar el cambio climático. Las que reciben un mayor respaldo son:

  • “Subvencionar la mejora del aislamiento en las viviendas” (88,9 %). 
  • “Limitar el consumo de alimentos procedentes de fuera si existen alternativas locales” (88,5 %).
  • “Crear zonas de bajas emisiones en los centros urbanos” (88,3 %).
  • “Restringir los modelos de automóviles que más contaminan” (83,5 %).
  • “Prohibir la comercialización de productos que tengan una vida útil injustificadamente baja” (80,6 %).
  • “Cargar con más impuestos los productos que generan más emisiones de CO2” (80,0 %).
  • “Fomentar las energías renovables aunque pueda aumentar la factura” (78,6 %).


Consultado en Mayo de 2021

No existen resultados con los criterios de búsqueda

Introducción general al uso de cookies en el portal MITECO.gob.es

Las cookies son archivos que se pueden descargar en su equipo a través de las páginas web. Son herramientas que tienen un papel esencial para la prestación de numerosos servicios de la sociedad de la información. Entre otros, permiten a una página web almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información obtenida, se pueden utilizar para reconocer al usuario y mejorar el servicio ofrecido.

Tipos de cookies

Según quien sea la entidad que gestione el dominio desde donde se envían las cookies y trate los datos que se obtengan se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros .

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes .

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental .

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos

Cookies utilizadas en la web

El portal web del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico utiliza Google Analytics, esta es una herramienta de analítica que ayuda a los sitios web y a los propietarios de aplicaciones a entender el modo en que sus visitantes interactúan con sus propiedades. Se utilizan un conjunto de cookies para recopilar información e informar de las estadísticas de uso de los sitios web sin identificar personalmente a los visitantes de Google. Más información sobre las cookies de Google Analytics e información sobre la privacidad. Estas cookies que se pueden rechazar o aceptar ya que no interfieren en el funcionamiento del portal pero sirven de gran ayuda aportando Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Por último, se descarga una cookie de tipo técnico denominada cookie-compliance, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario ante el uso de las cookies en la página web, con el objeto de recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte superior de la página al respecto. Esta cookie es de obligada utilización para el funcionamiento correcto del portal.

Aceptación / Rechazo de la Política de cookies

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico permite la aceptación o rechazo de las cookies no esenciales para el funcionamiento del portal. Para ello una vez que el usuario acceda al portal se mostrará un mensaje en la parte central con información de la política de cookies y las siguientes opciones: 

  • Aceptar cookies: Si el usuario pulsa este botón, se aceptarán los cookies no obligatorias y no se volverá a visualizar este aviso al acceder a cualquier página del portal.
  • Configurar cookies: Si el usuario pulsa sobre el botón de configurar, se accederá a una segunda ventana modal donde se podrá configurar que cookies aceptar. Esta segunda ventana explica las cookies utilizadas en la actualidad y permite la selección o rechazo de las cookies no obligatorias. Una vez finalizada la selección se deberá presionar al botón Guardar configuración.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.