Proyecto de restauración e implantación de sistemas naturales de laminación en la cuenca de la Cañada de Mendoza (T.M. de Molina de Segura)

Cañada de Mendoza

La DANA de septiembre de 2019 (denominada Riada de Santa María) fue una de las inundaciones más devastadoras y catastróficas que se han producido en España en los últimos años, con ocho muertos y numerosos daños materiales. Esta DANA asoló gran parte del sureste peninsular con precipitaciones torrenciales en muchas regiones de la vertiente mediterránea. Debido a que las lluvias fueron persistentes y concentradas, se produjo el desbordamiento de ríos y ramblas, inundando calles, campos y núcleos urbanos. Entre las inundaciones históricas registradas, este evento de la DANA destaca por su virulencia. Carreteras, colegios y los aeropuertos de Murcia y Alicante cerraron. En las estaciones meteorológicas de los aeropuertos de Almería y de Murcia se superaron máximos históricos. En la Vega Alta, el río Segura se desbordó a su paso por Cieza, Blanca (en la que también desbordó la rambla de San Roque), Molina de Segura y Alguazas.

Esta DANA descargó en el municipio de Molina de Segura más de 200 litros por metro cuadrado, una cantidad de agua equivalente a la consumida por la población en seis años y medio. Según el Consistorio estas lluvias torrenciales afectaron a varios parques empresariales (con daños valorados en más de 400.000 euros), anegaron 5.000 tahúllas de huerta y destruyeron caminos rurales y decenas de viviendas y construcciones, infraestructuras municipales, colectores de saneamiento, etc. Estas zonas se vieron afectadas por el desbordamiento del río Segura y concretamente por la crecida de la Rambla del Chorrico y Cañada de Morcillo, donde tuvieron que llevarse a cabo numerosos rescates de personas.

Con este proyecto se pretenden crear sistemas naturales de retención de agua (SNRA) en la cuenca del cauce de la Cañada de Mendoza como una solución técnica a los problemas de inundaciones en municipio de Molina de Segura, con el fin de disminuir la peligrosidad para la salud humana, las actividades económicas y el medio ambiente en zonas fácilmente inundables.

En concreto, se propone la creación de 3 SNRA: SNRA-7, con 5 lagunas en 6,04 ha; el SNRA-8a, con 2,92 ha y dividido en 6 lagunas; y el SNRA-8b, con 3,93 ha con 3 lagunas.

Para ello, será necesario la realización de las siguientes actuaciones:

  • Trabajos previos de limpieza y preparación del terreno mediante desbroces y eliminación de vegetación (arbolado abandonado de antiguo vivero, carrizo, herbáceas invasoras o exóticas,  etc.), así como el levantado de pavimentos existentes, retirada de basuras, etc.
  • Desarrollo de los sistemas naturales de retención de agua mediante:

- Movimiento de tierras y construcción de motas perimetrales de cierre y transversales para crear lagunas como sistemas naturales de retención de agua. Estos trabajos implican volúmenes de desmonte y terraplén.

- Construcción de aliviaderos con tubos en su base para el desagüe total de las lagunas y para laminar el flujo de agua a lo largo de los SNRA. 

- Protecciones de escollera en las zonas sensibles a la erosión y en los aliviaderos, así como creación de cuencos amortiguadores en los puntos de salida de agua.

  • Restauración vegetal de los SNRA creados, con especies autóctonas para naturalizar motas y acopios, integrando las infraestructuras en el paisaje y restaurando los cauces y ramblas afectados.
  • Reposición de servicios afectados por las obras como tuberías de agua potable que cruzan el sistema natural y líneas subterráneas de fibra óptica, así como protección de otros servicios, como transformadores, para garantizar la conservación de los mismos.

Con este proyecto se logrará la restauración de 1,17 km de río y la disminución del riesgo de inundación para una población de 890 personas. Se financia con fondos de la Unión Europea, a cargo del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia, en el marco del instrumento Next Generation EU. Está dotado con un presupuesto de 1.849.633,55 €, se inició en septiembre de 2025 y tiene un plazo de ejecución de 12 meses.

La información adicional del proyecto se puede consultar en el visor de actuaciones de la Estrategia Nacional de Restauración de Ríos (ENRR).

Cañada de Mendoza

Accesos directos