In this page:
Este mes, destacamos:
14 al 16 de marzo, en el CENEAM.
Este grupo de trabajo iniciado en el 2011 tiene como objetivo principal disponer un lugar de encuentro y reflexión sobre las técnicas y tendencias más significativas en materia de uso público e interpretación en la Red de nuestros Parques Nacionales. Promueve además el análisis de experiencias relevantes y representativas y el estudio de cuestiones puntuales (como por ejemplo el acceso universal a las instalaciones y facilidades de uso público) que puedan contribuir a mejorar el conocimiento y la experiencia del colectivo de profesionales que trabajan en este tema en la Red.
Los/las participantes son gestores y técnicos de las comunidades autónomas relacionados con el uso público y la interpretación en la Red de Parques Nacionales y Técnicos y expertos externos en materias de accesibilidad, interpretación, comunicación etc.
El día 30 de marzo da comienzo la fase on-line de los cursos:
Estos dos cursos se enmarcan dentro del Plan de Acción de Educación Ambiental para la Sostenibilidad, un documento elaborado por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y el Ministerio de Educación y Formación Profesional que establece las líneas estratégicas de la educación ambiental en España para los años 2021-2025.
Del 27 al 31 de marzo se va a llevar a cabo, para personal funcionario o laboral del Organismo Autónomo Parques Nacionales y de sus Fincas y Centros, así como de los Parques Nacionales el curso Gestión de incendios forestales en áreas protegidas de alto valor natural pertenecientes a la Red.
Las jornadas, organizadas por el Organismo Autónomo de Parques Nacionales (OAPN), a través del CENEAM, y por el Ministerio de Educación y Formación Profesional (MEFP), a través de la Subdirección General de Centros, Inspección y Programas se celebran en el CENEAM del 22 al 24 de marzo.
El objetivo es tener un encuentro de formación e intercambio de experiencias para el personal de los centros educativos del Programa de Recuperación y Utilización Educativa de Pueblos Abandonados (PRUEPA) de Búbal, Granadilla y Umbralejo y los Centros de Educación Ambiental (CEAM) de Villardeciervos y Viérnoles, que no se reunían desde 2018 a causa de la pandemia.
La formación está enfocada a contextualizar los programas educativos dentro de los nuevos marcos normativos (LOMLOE y PAEAS) y dar a conocer nuevas metodologías y recursos para su posible aplicación en los programas.
Además, se está generando un proceso de reflexión sobre la situación de los programas y detectando necesidades de los equipamientos, para dar nuevo impulso a la importante labor educativa que se lleva a cabo en estos centros desde hace varias décadas.
Continuamos con la sección en el canal de YouTube "Guardianes de la memoria", pensado para que sea un archivo del patrimonio cultural y etnológico de la Sierra de Guadarrama y que sirva como memoria histórica que permita a las generaciones futuras conocer mejor este entorno. Este segundo video tiene como protagonista a Elisa Herrero Vozmediano que nos relata su experiencia en la escuela en los años de posguerra española. Nació en Cabezas del Pozo, Ávila. Fue instruida muy pronto por su tía maestra y recuerda los pocos recursos que existían en aquellos años. Con este vídeo continuamos la sección, esperamos que os guste. Habrá mas personajes que nos irán relatando entre todos ellos la historia de nuestro entorno...
Nuevo vídeo en la colección "Ratones de Bibliotecas Verdes". José Manuel Martín Trilla, fundador junto con su mujer Maite Isabel Fernández de la revista Crónicas Gabarreras y escritor, nos relata cómo creó esta publicación sobre las gentes de Valsaín (Segovia), en la que participan las personas del pueblo para contar sus historias familiares, anécdotas, y otros autores que conocen bien este privilegiado entorno. También nos habla de la vida dura de los gabarreros y de sus próximos proyectos.
Durante este mes se pueden visitar, de lunes a viernes en horario de mañana, tres exposiciones temporales en nuestras instalaciones:
Luz en la naturaleza. La muestra nos invita a recorrer estas imágenes con los ojos muy abiertos y el ánimo receptivo a dejarse llevar por las múltiples facetas en las que la LUZ se muestra en la NATURALEZA y nos ofrece su magia y el brillo de la esperanza. La exposición está compuesta por 30 imágenes realizadas por los socios de FONAMAD (Asociación de Fotógrafos de Naturaleza de Madrid), que nos muestran la magia de la luz en la naturaleza.
Cuando el paisaje duele. Desde marzo de 2022 y por tiempo indefinido. Consta de 39 obras realizadas por los alumnos del Curso de Pintores Pensionados 2019, que organiza la Real Academia de Historia y Arte de San Quirce de Segovia, inspiradas en los incendios que sufrió la sierra de Guadarrama en el verano de ese mismo año y mientras se desarrollaban las actividades del curso.
Escombrarte. Una muestra formada por un conjunto de 17 esculturas realizadas con escombros encontrados en vertederos. Pretende estimular la creatividad y el cuidado medioambiental a través del arte del reciclaje ofreciendo una gran variedad en cuanto a temas, técnicas y formatos. Cuenta con dos líneas temáticas paralelas que unifican todas las obras, por un lado, la del arte sostenible, que usa materiales reciclados procedentes de obras de construcción, demoliciones, reformas, y por el otro la gran tradición histórica del arte comprometido con los grandes problemas sociales, económicos y medioambientales.