In this page:
Este mes, destacamos:
Un año más os invitamos a participar en el Programa para el descubrimiento de la naturaleza, la historia y las tradiciones que conforman el paisaje de la Sierra de Guadarrama, por la vertiente segoviana del Parque Nacional. Con ello pretendemos contribuir a la conservación de sus valores desde el respeto que fomenta su conocimiento. A lo largo del año se podrán realizar actividades en dos modalidades: Sábados Rutas Guiadas, que permiten descubrir la vertiente norte del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama en compañía de un guía intérprete y Domingos Excursiones Didácticas, de carácter temático y dirigidas por especialistas en diversas materias.
Durante este mes de mayo se pueden visitar dos exposiciones temporales en nuestras instalaciones:
Luz en la naturaleza. Desde abril hasta el 30 de junio de 2022. La muestra nos invita a recorrer estas imágenes con los ojos muy abiertos y el ánimo receptivo a dejarse llevar por las múltiples facetas en las que la LUZ se muestra en la NATURALEZA y nos ofrece su magia y el brillo de la esperanza. La exposición está compuesta por 30 imágenes realizadas por los socios de FONAMAD (Asociación de Fotógrafos de Naturaleza de Madrid), que nos muestran la magia de la luz en la naturaleza.
Cuando el paisaje duele. Desde marzo de 2022 y por tiempo indefinido. Consta de 39 obras realizadas por los alumnos del Curso de Pintores Pensionados 2019, que organiza la Real Academia de Historia y Arte de San Quirce de Segovia, inspiradas en los incendios que sufrió la sierra de Guadarrama en el verano de ese mismo año y mientras se desarrollaban las actividades del curso.
X Edición del Seminario de Movilidad e Infancia del 11 al13 mayo en el CENEAM. Un grupo de trabajo permanente del CENEAM que reúne a representantes de administraciones (fundamentalmente locales), entidades públicas y privadas, centros educativos, empresas y ONG que están desarrollando programas de educación ambiental centrados en la mejora de la movilidad y la autonomía infantil. Este año tratará temas como la financiación de proyectos de entornos escolares, la búsqueda de buenas prácticas en materia de movilidad infantil, proyectos de renaturalización de patios o los últimos desarrollos normativos estatales en esta materia.
XIX Seminario de Respuestas desde la Educación y la Comunicación del Cambio Climático del 30 de mayo al 1 de junio. Grupo de trabajo permanente del CENEAM que reúne fundamentalmente a educadores y comunicadores ambientales especializados en la divulgación del cambio climático. Este año se tratarán aspectos como el cambio climático en el sistema educativo, la comunicación del cambio climático en Latinoamérica, nuevos colectivos con los que trabajar la educación y la comunicación climática o la gobernanza participativa.
Dentro del Programa de Formación del CENEAM "Aula ambiental" se lleva a cabo el curso “Rastreo como herramienta pedagógica en la educación ambiental”, del 3 al 6 de mayo en el CENEAM. Destinado a Guías de itinerarios, de exposiciones de naturaleza, así como coordinadores de actividades ambientales y profesorado o monitores que impartan materias o módulos relacionados con la educación ambiental. Una forma de mostrar las habilidades para localizar, interpretar e identificar huellas y rastros de animales silvestres con fines didácticos.
Primera edición del curso en doble modalidad, on-line y presencial: “Educación para la sostenibilidad en las aulas. Herramientas para su puesta en marcha”. La parte on-line se realizará del 15 de mayo al 15 de junio y la parte presencial del 27 al 30 de junio en el CENEAM. Los destinatarios son docentes del sistema educativo en activo, tanto de primaria como secundaria.
Como parte de la fase de difusión del Proyecto Life Shara SHARA “Sensibilización y conocimiento sobre la adaptación al cambio climático”, publicaremos durante este mes de mayo dos nuevo tráileres de los vídeos sobre casos de adaptación al cambio climático. Recordamos que éste proyecto consiste en la publicación y difusión de 30 narrativas sobre proyectos de adaptación al cambio climático en formato de micro-documentales, con sus correspondientes paneles expositivos y relatos ilustrados basados en casos reales de adaptación al cambio climático: