In this page:
Este mes, destacamos:
Durante el mes de septiembre seguimos descubriendo la naturaleza, la historia y las tradiciones que conforman el paisaje de la Sierra de Guadarrama, por la vertiente segoviana del Parque Nacional. Con ello pretendemos contribuir a la conservación de sus valores desde el respeto que fomenta su conocimiento. A lo largo de julio, agosto y septiembre se podrán realizar actividades en tres modalidades:
Martes y jueves: Paseos de verano, interpretativos, por el entorno de Valsaín.
Sábados: Rutas Guiadas, que permiten descubrir la vertiente norte del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama en compañía de un guía intérprete.
Domingos: Excursiones Didácticas, de carácter temático y dirigidas por especialistas en diversas materias.
Estas actividades son gratuitas, estando limitado el número de participantes por el carácter didáctico de las mismas y por la normativa del Parque Nacional.
Para poder participar en ellas es necesario reservar plaza utilizando la Central de Reservas de Parques Nacionales atendiendo a las condiciones y plazos que se indican para cada actividad en las instrucciones para realizar la reserva.
Hemos comenzado a trabajar con el Comité técnico CT-44 Comunicación ambiental (situado en el eje temático 9. Economía y Sociedad) y en el Grupo de Trabajo de Educación Ambiental #GTEACONAMA del Congreso Nacional de Medio Ambiente (CONAMA), que se celebrará de forma presencial en Madrid, del 21 al 24 de noviembre de 2022 en el Palacio Municipal de Congresos/IFEMA.
Continuamos con nuestro Boletín de Novedades del Centro de Documentación del CENEAM que incluye los materiales (libros, vídeos, revistas, artículos…) que hemos incorporado a nuestro fondo documental este pasado mes de agosto. El boletín se inició en junio de este 2022, tiene periodicidad mensual y se difunde a través de listas de distribución y redes sociales.
Durante este verano se pueden visitar tres exposiciones temporales en nuestras instalaciones:
Luz en la naturaleza. La muestra nos invita a recorrer estas imágenes con los ojos muy abiertos y el ánimo receptivo a dejarse llevar por las múltiples facetas en las que la LUZ se muestra en la NATURALEZA y nos ofrece su magia y el brillo de la esperanza. La exposición está compuesta por 30 imágenes realizadas por los socios de FONAMAD (Asociación de Fotógrafos de Naturaleza de Madrid), que nos muestran la magia de la luz en la naturaleza.
Cuando el paisaje duele. Desde marzo de 2022 y por tiempo indefinido. Consta de 39 obras realizadas por los alumnos del Curso de Pintores Pensionados 2019, que organiza la Real Academia de Historia y Arte de San Quirce de Segovia, inspiradas en los incendios que sufrió la sierra de Guadarrama en el verano de ese mismo año y mientras se desarrollaban las actividades del curso.
Escombrarte. Una muestra formada por un conjunto de 17 esculturas realizadas con escombros encontrados en vertederos. Pretende estimular la creatividad y el cuidado medioambiental a través del arte del reciclaje ofreciendo una gran variedad en cuanto a temas, técnicas y formatos. Cuenta con dos líneas temáticas paralelas que unifican todas las obras, por un lado, la del arte sostenible, que usa materiales reciclados procedentes de obras de construcción, demoliciones, reformas, y por el otro la gran tradición histórica del arte comprometido con los grandes problemas sociales, económicos y medioambientales.
Del 22 al 24 de septiembre se celebrará el seminario de Interpretación del Patrimonio Natural y Cultural. La Interpretación del Patrimonio (IP) es un proceso creativo de comunicación estratégica que persigue conectar intelectual y emocionalmente al visitante con los significados de un recurso o enclave patrimonial, promoviendo actitudes positivas hacia su conservación. En su XVII edición este grupo de expertos y expertas en Interpretación de Patrimonio Natural y Cultural continuaran con los proyectos y trabajos enmarcados dentro de su Plan de Acción.
Del 23 al 25, el seminario Permantente: Escuelaboratorio: Participación Social y Sostenibilidad, celebrará su séptima edición. Participan profesionales, investigadores e interesados en el campo de la participación social en cuestiones ambientales, vinculados a procesos participativos o al análisis de los mismos y sus objetivos son: generar un debate y reflexión colectiva sobre la participación social de hoy en día y ensayar técnicas de participación y dinámicas de grupo, analizarlas de forma compartida.
El seminario sobre el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático se reunirá entre los días 27 a 29 de este mes. Congrega a personas expertas e investigadores en materia de impactos y adaptación al cambio climático en diferentes ámbitos, responsables del MITECO, CCAA y otras administraciones, gestores y afectados de diferentes sectores económicos y productivos, técnicos de ONG y otros agentes interesados. Uno de sus objetivos principales, entre otros, es abrir un proceso de reflexión y debate orientado al análisis y adopción de iniciativas en materia de adaptación al cambio climático.
A finales de este mes, del 28 al 30, se celebra el seminario de Seguimiento a largo plazo en la Red de Parques Nacionales en su XI edición. Participan en él gestores y técnicos de las comunidades autónomas relacionados con la conservación, el seguimiento y la evaluación del patrimonio natural de la Red, y entre sus objetivos está el de facilitar el contacto y la interrelación de los gestores de Parques Nacionales entre sí y con grupos de investigadores y expertos que desarrollan proyectos relacionados o aplicables al seguimiento en la Red o relacionados con el cambio global y con procesos de cambio socioeconómico.
Curso: Identificación y gestión de especies exóticas invasoras en la Red de PPNN: refuerzo y extensión de la App “Invasores”. Para técnicos de conservación y directores de los parques nacionales, y de las fincas/centros del OAPN; y puntos focales de la herramienta “Invasores” de los parques o fincas que sean personal funcionario o laboral. Entre sus objetivos está reforzar el conocimiento y uso de la APP Invasores en la Red entre los actores directamente implicados en su aplicación en cada parque nacional y conocer las principales especies exóticas invasoras (EEI) presentes en la Red de PPNN y/o con riesgo potencial de entrada en los parques.
Este mes también se celebran dos cursos dentro del programa de formación de PAEAS:
Y en la modalidad de cursos online se llevan a cabo dos cursos:
Como parte de la fase de difusión del Proyecto Life Shara SHARA “Sensibilización y conocimiento sobre la adaptación al cambio climático”, publicaremos durante este mes tres nuevos tráileres de los vídeos sobre casos de adaptación al cambio climático:
Recordamos que éste proyecto consiste en la publicación y difusión de 30 narrativas sobre proyectos de adaptación al cambio climático en formato de micro-documentales, con sus correspondientes paneles expositivos y relatos ilustrados basados en casos reales de adaptación al cambio climático.