Septiembrer 2013
El albergue de Beire en Navarra acogió este mes de septiembre el encuentro de la Red de Educación Ambiental Pirineos Vivos, en el que se han analizado diferentes experiencias y proyectos en las regiones pirenaicas relacionados con la promoción de la educación ambiental y el desarrollo sostenible. En el encuentro han participado sesenta organizaciones de los ámbitos público y privado, y un centenar de asistentes, que trabajan en el ámbito de la educación ambiental a ambos lados de los Pirineos. Entre los participantes se encuentran representantes de las empresas navarras Mendikate, Itarinatura, Sociedad de Educación Ambiental Ostadar, consultora ambiental Concha Fernández de Pinedo, Garrapo, albergue de Beintza-Orbela, Troska, así como la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona (MCP), el Ayuntamiento de Noáin, el Ayuntamiento del Valle de Aranguren y el CRANA.
El Centro de Recursos Ambientales de Navarra (CRANA), que lidera el proyecto europeo ENECO2, ha organizado, dentro del programa de este evento, un foro de intercambio y encuentro entre las empresas de educación ambiental. A través de ENECO2 se está desarrollando una experiencia de eco-innovación en este sector con el objetivo de mejorar su competitividad en el mercado, así como fomentar la cooperación y las vías de negocio en el ámbito transfronterizo (Navarra, La Rioja, Aragón y la región francesa de Aquitania). El proyecto ENECO2 está financiado por los fondos del Programa de Cooperación Territorial España-Francia-Andorra 2007-13 (POCTEFA), que gestiona la Comunidad de Trabajo de los Pirineos.
La Red de Educación Pirineos Vivos se creó en 1997 en la vertiente francesa de los Pirineos y a partir del 2002 adquirió una dimensión transfronteriza. Su objetivo general es hacer emerger y promover en toda la cordillera una cultura de la educación para el medio ambiente pirenaico y un desarrollo sostenible. Está formada por unas ochenta organizaciones gubernamentales y de la sociedad civil (ONG) de las dos vertientes de los Pirineos (Francia, Andorra y España). Está liderada y coordinada desde Francia por la LPO (Ligue pour la Protection des Oiseaux),una entidad que cuenta con más de 45.000 socios. La Red también cuenta con el apoyo financiero de la Comisión Europea a través del programa POCTEFA 2007-2013.
Durante el Encuentro de la Red de Educación Ambiental Pirineos Vivos se han presentado diversas iniciativas relacionadas con el medio ambiente y la sostenibilidad desde el ámbito de las administraciones públicas y el sector privado, asi como algunas propuestas de trabajo para dar continuidad a la Red. Algunas de las temáticas que se han tratado en este encuentro sectorial son: el cambio climático, la geología y el medio subterráneo, los bosques y la biodiversidad. También se analizó el papel de las nuevas tecnologías para fomentar la colaboración en la Red.
El sector de las empresas de educación ambiental
Según datos ofrecidos por el propio sector de las empresas de educación ambiental en Navarra, en la actualidad hay al menos 25 empresas identificadas que ofrecen trabajo de manera estable a 200 personas aunque, en períodos de más trabajo, llegan a los 300 trabajadores. El presupuesto que gestionan alcanza los seis millones de euros. En lo que se refiere a su impacto social, los servicios de las empresas de educación ambiental llegan a más de 90.000 escolares y también a la población adulta de la Comunidad Foral. La innovación, la aportación de nuevos valores y comportamientos a los proyectos locales y/o regionales enmarcados dentro de un modelo de desarrollo más sostenible y el acompañamiento a las organizaciones y personas en sus procesos de mejora ambiental, son los rasgos principales que caracterizan a estas empresas.
Información: ahora zona media