Buscador principal

«Más viajes en tren, menos emisiones» una iniciativa de 14 entidades ecologistas y sindicales para sentar las bases que consigan doblar la demanda del ferrocarril en España

«Más viajes en tren, menos emisiones». Bases para doblar la demanda del ferrocarril en España

Diciembre 2021

Catorce entidades ecologistas y sindicales han presentado el documento “Más viajes en tren, menos emisiones. Bases para doblar la demanda del ferrocarril en España”, una propuesta de doce medidas para mejorar la movilidad ferroviaria y proteger el medio ambiente.

Existen cada vez más evidencias sobre la necesidad de reducir el impacto de nuestra forma de vida en la tierra, y una de las principales formas de conseguirlo es cuestionar un modo de vida excesivamente asociado al uso del coche. Europa y los gobiernos nacionales deben impulsar políticas y medidas para fortalecer el transporte ferroviario, que es un buen instrumento para conseguir una movilidad de cero emisiones. Además, es socialmente inclusivo, de bajo consumo energético y seguro. Sin embargo, España es uno de los países con menor densidad de circulación de trenes por kilómetro de vía: no sobran vías, sino que faltan trenes. 

Esta iniciativa propone una estrategia, a modo de programa de acción, para conseguir que se dote de un verdadero plan de servicios ferroviarios con el objetivo de doblar el número de viajeros en esta década. 

En el documento, se subraya además la gran contribución del ferrocarril a la equidad social, ya que en España la mitad de la población, por diversas razones, no tiene acceso al uso del coche. Pero toda la población, la que tiene acceso al coche y la que no, puede subirse a un tren.

El documento formula una propuesta de servicios que es posible prestar sobre la infraestructura ferroviaria actual. No es necesario construir nuevas infraestructuras, sólo debemos conseguir que funcionen mejor.

La propuesta que se formula se cimienta en trece ideas principales: 

  1. Un plan de servicios ferroviarios basado en la cadencia y la correspondencia en los nodos principales con toda la red regional.
  2. Una nueva gobernanza ferroviaria que permita a las CCAA que lo deseen asumir la competencia de planificación del servicio ferroviario regional y de cercanías.
  3. La plena integración de los servicios de cercanías de Renfe con los servicios regionales de la CCAA, constituyendo una única red, sobre cualquiera de los anchos, estándar, métrico o ibérico.
  4. Conseguir la plena intermodalidad de cercanías de Renfe con los servicios urbanos de transporte público, es decir, con tranvía, metro o autobús. Cada estación de una ciudad debe configurarse como una instalación que tiene sus puertas permanentemente abiertas a todas las personas viajeras que accedan en cualquier modo de transporte sostenible.
  5. Integrar completamente la bicicleta en el uso del ferrocarril a partir de la consideración de la bicicleta como aliada. Debido a ello, las estaciones deben dotarse de amplios aparcamientos de bicicleta, de 500, 1.000 o 2.000 plazas según tamaño poblacional, diseñando un adecuado programa de Park&Ride para las dos ruedas, así como la posibilidad de viajar en el tren con la bicicleta sin tener que cumplir complicados requerimientos. Se solicita reducir los aparcamientos de coches al mínimo para cubrir las necesidades de PMR (personas con movilidad reducida), emergencias, etc.
  6. Se propone un nuevo sistema de tarifas para todas las operadoras en toda España inspirado en el modelo suizo, que se basa en la potenciación de los abonos anuales, trimestrales o mensuales de transporte. Estos abonos servirán para acceder al transporte en cualquier ciudad española y a cualquier red interurbana de ferrocarril o autobús.
  7. Se marcan unos mínimos de calidad de servicio consistentes en que cualquier estación de la red ferroviaria en España contará al menos con una oferta de cuatro viajes diarios por sentido. También se apuesta por la creación de una red de servicios cadenciados por ferrocarril con Francia.
  8. Compra de trenes. Doblar la demanda, como pretende este documento, debe llevar a doblar la oferta de trenes.
  9. Aunque no sea el tema central del documento, también se proponen algunas actuaciones sobre la infraestructura, como un plan para electrificar en 2030 la totalidad de la red estatal y Feve o, alternativamente, substitución de material móvil por trenes con pila de hidrógeno verde en las vías no electrificadas sobre las de menor tráfico de viajeros. 
  10. Se propone así mismo que Renfe y otras operadoras emprendan un proyecto de contratación de personal para apoyar en tareas complementarias. Este programa especial de contratación debería apoyarse en personas que cobran algún tipo de subsidio y que las operadoras completarían hasta conformar un sueldo digno. 
  11. Para conseguir que el ferrocarril en nuestro país pase a ser un producto de uso normal para la población, también se precisa que Renfe y Adif practiquen una política de puertas abiertas y que dialoguen regularmente con su entorno, como hacen las empresas ferroviarias de nuestros países vecinos.
  12. Se propone que Renfe revise su enfoque institucional y cambie la forma en que se presenta ante la sociedad como una empresa que proporciona servicios de transporte 100% sostenibles. Además, debe alinearse con la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), con la reducción de emisiones acordada en París y debe explicar, desde el inicio de su hilo narrativo, que su trabajo está íntimamente relacionado con estos objetivos, que son los del Gobierno español y los de la Unión Europea.
  13. Por último, pero no menos importante, el sector del transporte ferroviario tiene una amplia brecha de género que requiere medidas de acción transversal con estrategias como la utilización de lenguaje inclusivo, la recopilación y el análisis de datos atendiendo al sesgo de sexo para detectar y visibilizar posibles barreras, así como la incorporación y promoción de profesionales desde una perspectiva de género interseccional, que garantice la diversidad. 

Las entidades que han trabajado en este Programa son CCOO, UGT, WWF, Greenpeace, Ecologistas en Acción, PTP, ConBici, BACC, Revo Prosperidad Sostenible, Mujeres en Movimiento, Ecodes, Fundación CONAMA, Fundación Renovables y Fundación Mobilitat Sostenible i Segura.

Fuente e información: 

 

Accesos directos

Iniciativas de Educación Ambiental de otras unidades del Ministerio
Guía de recursos de la Educación Ambiental
Acceso directo a Centro de Documentación [Foto: Ojo lince ibérico - J.M. Pérez de Ayala]
Mariposa isabelina [A. Moreno Rodríguez]
Acceso directo a recursos
Acceso directo a mini-portales temáticos del CENEAM
No existen resultados con los criterios de búsqueda

Introducción general al uso de cookies en el portal MITECO.gob.es

Las cookies son archivos que se pueden descargar en su equipo a través de las páginas web. Son herramientas que tienen un papel esencial para la prestación de numerosos servicios de la sociedad de la información. Entre otros, permiten a una página web almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información obtenida, se pueden utilizar para reconocer al usuario y mejorar el servicio ofrecido.

Tipos de cookies

Según quien sea la entidad que gestione el dominio desde donde se envían las cookies y trate los datos que se obtengan se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros .

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes .

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental .

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos

Cookies utilizadas en la web

El portal web del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico utiliza Google Analytics, esta es una herramienta de analítica que ayuda a los sitios web y a los propietarios de aplicaciones a entender el modo en que sus visitantes interactúan con sus propiedades. Se utilizan un conjunto de cookies para recopilar información e informar de las estadísticas de uso de los sitios web sin identificar personalmente a los visitantes de Google. Más información sobre las cookies de Google Analytics e información sobre la privacidad. Estas cookies que se pueden rechazar o aceptar ya que no interfieren en el funcionamiento del portal pero sirven de gran ayuda aportando Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Por último, se descarga una cookie de tipo técnico denominada cookie-compliance, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario ante el uso de las cookies en la página web, con el objeto de recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte superior de la página al respecto. Esta cookie es de obligada utilización para el funcionamiento correcto del portal.

Aceptación / Rechazo de la Política de cookies

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico permite la aceptación o rechazo de las cookies no esenciales para el funcionamiento del portal. Para ello una vez que el usuario acceda al portal se mostrará un mensaje en la parte central con información de la política de cookies y las siguientes opciones: 

  • Aceptar cookies: Si el usuario pulsa este botón, se aceptarán los cookies no obligatorias y no se volverá a visualizar este aviso al acceder a cualquier página del portal.
  • Configurar cookies: Si el usuario pulsa sobre el botón de configurar, se accederá a una segunda ventana modal donde se podrá configurar que cookies aceptar. Esta segunda ventana explica las cookies utilizadas en la actualidad y permite la selección o rechazo de las cookies no obligatorias. Una vez finalizada la selección se deberá presionar al botón Guardar configuración.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.