La rueda inteligente que convierte cualquier bicicleta en eléctrica

La rueda inteligente que convierte cualquier bicicleta en eléctrica

Noviembre 2013

El uso de la bicicleta se va extendiendo poco a poco por toda la geografía española, transformando el paisaje urbano de nuestras ciudades. A pesar de que el índice de penetración de este medio de transporte cien por cien sostenible sigue siendo mínimo en comparación con el uso del coche, también es cierto que la tendencia sigue creciendo cada año. En cambio, la bicicleta sigue teniendo el inconveniente de los desplazamientos largos en ciudad, por eso la startup(1) Superpedestrian acaba de anunciar la inminente comercialización de una rueda inteligente capaz de transformar cualquier bicicleta ordinaria en una eléctrica, lista para dar un empujoncito al ciclista que lo necesite.

El invento en cuestión, bautizado como Copenhagen Wheel, es un proyecto de un equipo de ingenieros del MIT (Massachusetts Institute of Technology), financiado por el ayuntamiento de la capital danesa que da nombre a este revolucionario dispositivo. Según explica Assaf Biderman, miembro del laboratorio del MIT que desarrolló la rueda inteligente y fundador de Superpedestrian, la Copenhagen Wheel es la solución perfecta para aquellas topografías urbanas cuyos desniveles o distancias suponen un inconveniente para los trayectos diarios en bici.

La Copenhagen Wheel está pensada para sustituir a la rueda trasera de cualquier bici convirtiéndola en una e-bike, gracias al pequeño motor eléctrico integrado en la misma junto con una serie de sensores. El funcionamiento de esta rueda inteligente se basa en la incorporación de un dispositivo de asistencia durante el pedaleo, que junto con una app para smartphones, mide el esfuerzo ejercido por el ciclista en cada pedaleo para entrar en acción cuando sea necesario. Evidentemente, el usuario puede regular el nivel de impulso que quiere que le proporcione el motor a través de la aplicación instalada en su smartphone.

Pero, ¿qué ventajas ofrece esta rueda inteligente con respecto a las bicicletas eléctricas ya existentes en el mercado? En principio, no necesita activar ninguna función para que entre en servicio, ya que son los propios sensores los que detectan cuándo deben asistir al usuario en el pedaleo. Sin embargo, el aspecto que singulariza esta rueda inteligente es el hecho de no necesitar conexión alguna a la red eléctrica para cargarse. Es decir, el propio motor funciona como un generador autónomo que almacena la energía en su batería de litio cuando el ciclista pedalea hacia atrás, va cuesta abajo o frena. Esto sumado a su diseño impecable, sin cables ni aparatosos artefactos, hace de esta rueda inteligente un aliado ideal en los trayectos diarios, fácil de instalar y de mantener.

Este asistente de pedaleo ha sido premiado en varios certámenes de diseño, despertando gran interés entre los incondicionales de las dos ruedas. Por eso sus creadores están ultimando detalles para lanzar en breve al mercado las primeras unidades de este peculiar invento.

Aunque el uso de la bicicleta está consolidado desde hace décadas en muchos países del norte de Europa, la implantación de los servicios municipales de alquiler de bicicletas ha supuesto todo un revulsivo para un tímido sector que empieza a despuntar en España, con la puesta en marcha de empresas de renting o de cicloturismo urbano, además de las tiendas de venta y reparación de bicicletas que proliferan por doquier. Por eso es bienvenida cualquier iniciativa relacionada con la práctica de la bicicleta para que jóvenes, y no tan jóvenes, cambien el coche por este sencillo vehículo de transporte de propulsión humana, originario de 1817, y cuya paternidad se atribuye al barón Karl Drais.

(1)Una compañía startup, compañía de arranque o compañía incipiente, es una empresa con una historia de funcionamiento limitado, que se distingue por su perfil de riesgo / recompensa y sus grandes posibilidades de crecimiento (escalabilidad). Generalmente son empresas asociadas a la innovación, al desarrollo de tecnologías, al diseño web o desarrollo web; son empresas de capital-riesgo.

Información:  Think Big

Fuente:   Ciclo21

Accesos directos