Organiza: Ecologistas en Acción
En las últimas décadas, la ciencia ficción ha estado dominada por visiones desesperanzadoras del futuro: guerras, escasez, colapsos ecológicos y sociales, y sociedades distópicas donde la humanidad solo sobrevive mediante el aislamiento o la huida. Frente a este imaginario apocalíptico, el certamen convocado por Ecologistas en Acción propone una alternativa: imaginar futuros habitables y deseables, centrados en la vida, la justicia y la sostenibilidad.
Se invita a crear relatos ecotópicos, que no rehúyan el conflicto, pero que se alejen de la narrativa del desastre inevitable. Se buscan historias de transformación posible, donde comunidades gestionan colectivamente las crisis, florecen nuevos modelos de convivencia y las tecnologías están al servicio de la vida, no del lucro. Estos relatos deben incorporar valores feministas, antirracistas, transinclusivos y solidarios, no como adornos, sino como cimientos de un futuro justo.
El texto ofrece también una serie de ideas clave para inspirar los relatos: el descenso poblacional y las migraciones provocadas por crisis ecosistémicas, la disminución de flujos globales por la escasez energética, la vuelta a economías locales, la simplificación tecnológica, la reducción de jerarquías, la debilitación del Estado actual, el retorno al campo y la reconversión urbana, y el fin de la fantasía de la individualidad. Todos estos elementos apuntan hacia sociedades más resilientes, democráticas y comunitarias.
Los relatos deben ser inéditos, tener un máximo de 8000 caracteres con espacios, y pueden enviarse en cualquiera de las lenguas del Estado hasta el 31 de julio de 2025 al correo indicado. Un jurado seleccionará diez finalistas, cuyos textos se publicarán en El Salto. El relato ganador recibirá un premio de 1.000 euros. La organización subraya que la mejor herramienta para imaginar estos futuros no es la inteligencia artificial, sino la experiencia, sensibilidad y creatividad humanas.
Información: Certamen