La escala y la velocidad del desafío socioambiental que nos interpela, que emerge en las últimas décadas y se manifiesta en numerosas fracturas planetarias, demandan una acción coordinada y contundente, proporcional a la gravedad que enfrentamos. Son varias las apelaciones a esta movilización global, desde ámbitos distintos, institucionales, científicos, educativos... Una situación tan compleja sólo es posible abordarla mediante la combinación de un conjunto de acciones y medidas que, del mismo modo, pertenecen a diversos ámbitos, normativos, científico-tecnológicos y educativos. El marco internacional vigente que pone nombre a los problemas y a las posibles medidas para su superación es la Agenda 2030 y los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Los ODS recogen de forma amplia los grandes retos que configuran la emergencia planetaria y sus distintas derivadas, habiéndose convertido en el mayor acuerdo alcanzado para transitar a otro modelo de sociedad sustentada en los Derechos Humanos universales y consciente de los limites planetarios.
De todos los pasos necesarios y urgentes, la Cátedra CCC de la Universidad de Valencia se dedica a impulsar la imprescindible orientación del mundo académico para que, respondiendo a los distintos llamamientos y apelaciones, incluya el tratamiento en las aulas de los problemas globales.
Sesiones de formación dentro y fuera de las aulas:
- Cursos de formación en el ámbito de la educación formal dirigidos a todo el claustro de un centro educativo (Primaria, Secundaria y Ciclos Formativos). Con el objetivo de abordar el contexto global en el que se integra la formación, reflexión sobre las distintas problemáticas y su tratamiento didáctico.
- Sesiones presenciales para trabajar la emergencia climática con alumnado universitario en el marco de Grados, Másters, Diplomas, Seminarios, etc.
- Colaboración con los Centros de Formación para la oferta de cursos formativos dirigidos al profesorado en activo.
- Colaboración con proyectos de investigación e innovación educativa y de acción colaborativa e investigación docente.
- Itinerario de intervención en aula, trabajando de forma conjunta con profesorado y alumnado.
- Visita al Jardí Botànic de la UV. Itinerario guiado para trabajar la emergencia climática en un Espacio Natural aprovechando los recursos disponibles en la colección de plantas vivas, así como las investigaciones que se llevan a cabo.
- Cursos de formación en el ámbito de la educación no formal dirigidos a distintos colectivos.
- Impulso de investigación didáctica dirigida a la elaboración de contenidos y materiales en torno a la competencia climática. Fomento de la innovación y mejora de las acciones y programas de Educación Ambiental para la Sostenibilidad (EAS) de los equipamientos y centros específicos a través de la colaboración con equipos de investigación especializados, con programas de investigación-acción, tal como viene contemplado en la acción 2.2.2. del eje 2 del Plan de Acción de Educación Ambiental para la Sostenibilidad (PAEAS).
- Participación en equipos de investigación internacional sobre cuestiones didácticas y emergencia climática.
- Publicación de artículos, capítulos de libro con la investigación llevada a cabo en el marco de la Cátedra CCC.