Primer Congreso de Educación Ambiental en Espacios Protegidos

Primer Congreso de Educación Ambiental en Espacios Protegidos

Gernika, 26-29 de julio de 1996

CONCLUSIONES GRUPO DE TRABAJO III INFORMACIÓN Y SERVICIOS A LOS VISITANTES

Los participantes en este grupo de trabajo pertenecen en su mayoría a equipos gestores de espacios naturales protegidos y a empresas de servicios a los visitantes. Se han identificado una amplia gama de experiencias relacionadas con los servicios y gestión de visitantes.

Una buena parte de las experiencias y opiniones presentadas por los participantes se corresponden con las conclusiones del taller sobre uso público celebrado en el seminario Esparc-95. Otras profundizan más en el campo de la gestión de visitantes en el contexto de la educación ambiental.

Las conclusiones alcanzadas son:

1 .- Los objetivos de la gestión de visitantes en espacios naturales protegidos son:

  • Satisfacer a los visitantes, canalizando su derecho a disfrutar del espacio natural.
  • Mejorar la calidad de las visitas mediante un mayor contacto con el medio, una mejor información y evitando la masificación.
  • Evitar impactos en el medio natural y en la población local.
  • Mejorar las condiciones económicas y la estima por su propio entorno de la población local.
  • Incidir en la información y educación ambiental de los visitantes.
  • Estos objetivos no deben ser excluyentes, deben concretarse y su importancia en la gestión de cada territorio depende de sus particularidades especificas. En todo caso, siempre debe garantizarse la sostenibilidad ambiental, la aceptación social y la viabilidad económica.

2. - En cuanto al seguimiento de los visitantes:

  • Los estudios de frecuentación y tipología de visitas comienzan a ser habituales en muchos espacios protegidos recogiéndose interesantes experiencias entre los participantes en el seminario. Se constata una falta de intercambio de información sobre estos trabajos y la conveniencia de unificar metodología y sistemas de registro con objeto de hacer los datos comparables.
  • Los estudios de impacto de las visitas sobre el medio natural y la población local son muy escasos. Sería necesario establecer sistemas de registro de parámetros ambientales que sirviesen de linea base para detectar posibles alteraciones causadas por las visitas. En todo caso, es necesario establecer los límites de cambio aceptables.

3. - En cuanto a la regulación y ordenación de los usos:

  • La adiministración pública tiene la función de ordenar y regular las vistas a los espacios naturales protegidos.
  • Existen diferentes experiencias que ilustran posibilidades y recursos para hacer compatible el uso público con la conservación en los espacios protegidos. Entre otros criterios destacan los referidos a ubicación de equipamientos, intervención en la información antes de la visita, coordinación con administración y agentes turísticos y educativos etc.

4. - Recursos:

Los equipamientos, publicaciones y señalización son recursos que han de estar en función de los programas de gestión y no como actuaciones aisladas.

5.- Recomendaciones:

Se recomienda a la Sección española de la FPNNE:

  • Potenciar actividades de intercambio de experiencias y formación sobre: estudios de visitantes (frecuentación, tipología e impactos y actividades correctoras), medios de financiación de servicios y recursos a los visitantes, técnicas de comunicación y evaluación de actividades.

Accesos Directos