Capacitación de profesionales en educación ambiental: un reto multilateral en la red

Capacitación de profesionales en educación ambiental

Autor: Juan Carlos Hurtado, Juan Jesús Martín Jaime (coords.)

Edita: Aljibe, D.L. 2013

Idioma: Español

Formato: Papel

La capacitación de profesionales de la Educación Ambiental es un reto  global que ha de realizarse en todos los lugares del planeta y, al mismo tiempo, ha de atender a las características de los contextos locales.

Este desafío debe tener en cuenta, por tanto, la diversidad natural, social y cultural de los diferentes escenarios. Por este motivo, a partir de 2011, en el marco de un proyecto interuniversitario entre España y Latinoamérica, impulsado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), se creó la Red CAPEA (Red para la Capacitación de Profesionales de la Educación Ambiental). En este trabajo se recogen las primeras aportaciones de esta red multilateral que deben tener su continuación en el fortalecimiento y la extensión de la red a otros países y regiones del mundo.

La Red CAPEA se creó para contribuir al fortalecimiento de las capacidades docentes y formativas de los enseñantes e investigadores de las universidades participantes inicialmente en la acción: Universidad de Málaga (España), Universidad CAECE (Argentina), Universidad Austral (Argentina) y Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovedo (Perú).

Con la publicación de este libro, la Red CAPEA, quiere dar a conocer sus primeros trabajos y análisis:

  • En el capítulo 1, Eduardo Elósegui y Dolores Casquero nos resumen la legislación europea en materia de medio ambiente y educación ambiental
  • En el segundo capítulo Antonio Matas y Juan Jesús Martín presentan el perfil y las competencias que los educadores ambientales poseen actualmente en Andalucía, de cara a conservar y promover el patrimonio natural y cultural.
  • En el tercer capítulo, María Dolores Díaz Durán y Francisco José García Aguilera nos presentan los programas, las oportunidades y las propuestas que se están  trabajando en Andalucía para la Educación Ambiental y el desarrollo sostenible.
  • Capítulo 4,  Ligia Estrada y Ana Rueda, en la misma línea, recopilan y analizan las entidades de Educación Ambiental y los recursos que tienen estas para desarrollar su trabajo.
  • Capítulo 5, Esther Mena y Miguel Angel Fernández Jiménez realizan un interesante repaso por los materiales divulgativos y didácticos que se han editado sobre Educación Ambiental en Andalucía.
  • El capítulo seis cierra el conjunto de trabajos realizados por el grupo de la universidad de Málaga y, por tanto, la perspectiva andaluza de la Red CAPEA
  • En el  capítulo 7, Rubén Cianco y Norma de Martín, de la Universidad Austral, nos presentan una mirada sobre la Educación Ambiental en Argentina
  • Capitulo 8, Marcela Ceballos y Fabián Triolo, desde la Universidad CAECE en Buenos Aires, completan la visión de la Red CAPEA desde Argentina, repasando y analizando entidades, programas y recursos didácticos.
  • Capítulo 9, Nemecio Núñez, desde la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovedo, nos presenta un trabajo que ayuda a conceptualizar las competencias del educador ambiental
  • Y finalmente, Eda Sánchez y Pedro Palacios, también de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovedo, en Perú, nos presentan una investigación en Educación Ambiental, sobre el cuidado y la conservación del medio ambiente en una institución de Educación Primaria.

DisponibilidadCentro de Documentación del CENEAM. Préstamo domiciliario


 

Accesos Directos