La situación del mundo 2016: ciudades sostenibles del sueño a la acción: informe anual del Worldwatch Institute

La situación del mundo 2016: ciudades sostenibles del sueño a la acción

Directores del proyecto: Gary Gardner, Tom Prugh y Michael Renner ; Betsy Agar ... [et al.]

Edita: Fuhem ecosocial : Icaria, 2016

Idioma: Español

Formato: Papel

Ciudades sostenibles. Del sueño a la acción, es el título del nuevo informe del Worldwatch Institute, la Situación del Mundo 2016, cuya edición española corre a cargo de FUHEM Ecosocial.

Toda la información sobre el Informe está disponible en Ciudades Sostenibles una web que recoge de forma sintética diez estudios de caso de otras tantas ciudades del Norte y del Sur que cuentan con planes específicos de promoción de la sostenibilidad urbana, a través de la sección Panorama. Además cuenta con la sección Tribuna, donde se publican artículos referidos a diferentes capítulos del informe, o sobre temas relacionados con él.

Este libro no pretende formular una única vía para lograr ciudades sostenibles. Ofrece, en cambio, ideas para avanzar hacia la sostenibilidad urbana, hacia ciudades que se asemejen a grandes rasgos a nuestra ciudad imaginaria, con un suministro energético basado casi totalmente en renovables, una eliminación prácticamente total de los residuos a medida que arraiga una economía circular, una atención notable a los aspectos humanos de las urbes sostenibles —salud, educación, empleo y equidad— y una reorientación de la finalidad de la vida moderna alejada del consumismo. Los detalles serán muy diferentes en las distintas ciudades del mundo, pero la mayor parte de las recomendaciones de este volumen siguen estas líneas generales.

El libro se divide en tres secciones principales:

La primera, Las ciudades, una construcción humana, pretende ayudar a los lectores a comprender qué son las ciudades y cómo funcionan. Repasa la evolución histórica de las ciudades, examina sistemas urbanos importantes y establece una serie de principios para lograr una ciudad sostenible, presentando de modo más formal las ideas hechas realidad en la vida de nuestra protagonista. Esta parte se cierra con una evaluación realista de Richard Heinberg, que postula circunstancias que podrían imponer la sostenibilidad en las ciudades, reduciéndolas a un tamaño manejable en un mundo con limitaciones energéticas.

La segunda parte: Desafíos urbanos para la sostenibilidad, describe una serie de iniciativas para afrontar el desafío climático en las ciudades, identificando algunos sectores con gran potencial de reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, como la energía, los edificios, los residuos, el transporte y la deforestación. Aunque las mejoras logradas en estos sectores no son suficientes todavía para conseguir que una ciudad sea completamente sostenible, esta parte ofrece numerosas ideas sobre políticas que podrían contribuir a que nos movamos, vivamos y trabajemos contaminando mucho menos. Muchas de estas ideas ya se están poniendo en práctica en ciudades de todo el mundo, y se puede animar a otras ciudades para que reproduzcan las iniciativas más ambiciosas y que han logrado mayores éxitos.

La tercera parte: Política, equidad y habitabilidad, amplia el foco para considerar otra serie de cuestiones importantes para la sostenibilidad urbana, incluyendo la justicia social, la biodiversidad y la «remunicipalización» de determinados servicios urbanos, como la energía y el agua. Se trata de aspectos urbanos importantes que no siempre están en la vanguardia del debate sobre ciudades sostenibles. El capítulo sobre remunicipalización, por ejemplo, subraya que un mayor control público de las empresas de servicios aumenta la posibilidad de que prevalezca el interés general en la prestación de algunos de los servicios urbanos más esenciales.

El informe incluye un Apéndice escrito por Emilio Santiago Muiño, “Del melanoma urbanístico a la ciudad bosque: pensar la transición hacia una sostenibilidad urbana”, que aborda las posibles transiciones urbanas en un contexto de crisis civilizatoria.

DisponibilidadCentro de Documentación del CENEAM. Préstamo domiciliario y consulta en sala

Accesos Directos