Buscador principal

El Cambio Climático en la educación formal

La Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación incorpora la educación para el desarrollo sostenible y la ciudadanía mundial como una temática a incluir en todos los planes y programas de la enseñanza obligatoria, en un área nueva de Educación en Valores cívicos y éticos en el tercer ciclo de Educación Primaria, y en los procesos de formación del profesorado y el acceso a la función docente. Esta ley también indica que en la educación para el desarrollo sostenible y la ciudadanía mundial se incluye la educación para la transición ecológica, imprescindible para abordar la emergencia climática.

Como desarrollo de esta ley estatal, se han aprobado los currículos básicos de la Educación Primaria, Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional. 

El Real Decreto 157/2022, de 1 de marzo, por el que se establecen la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria promueve la educación para el consumo responsable y el desarrollo sostenible y fomenta la conciencia social sobre el cambio climático, evaluando diferentes alternativas para frenarlo y lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), identificando causas y problemas ecosociales, y justificando argumentalmente y de modo crítico el deber ético de proteger y cuidar la naturaleza. 

La asignatura de “Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural” presta atención a los retos y situaciones del presente y del entorno local y global, para introducirse en el mundo en que vivimos de una manera más cívica, democrática, solidaria, sostenible y comprometida. En ella se hace una introducción a las causas y consecuencias del cambio climático, y su impacto en los paisajes de la Tierra, así como a las medidas de mitigación y de adaptación. 

En los cursos del tercer ciclo y dentro de la asignatura “Educación en Valores Cívicos y Éticos” se trabaja la conciencia ecosocial en relación con el cambio climático, sus medidas de mitigación y adaptación. También se maneja la responsabilidad ecosocial y la ecodependencia, interdependencia e interrelación entre personas, sociedades y medio natural. Se evalúan diferentes alternativas con que frenar el cambio climático y lograr los ODS, identificando causas y problemas ecosociales, y justificando argumentalmente y de modo crítico el deber ético de protección y cuidado de la naturaleza.

El Real Decreto 217/2022, de 29 de marzo, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Secundaria Obligatoria, persigue a través del trabajo interdisciplinar y el cultivo del pensamiento sistémico, una comprensión básica de aquellas relaciones de interdependencia, interconexión y ecodependencia que determinan la interacción entre nuestras formas de vida y el medio social y natural. 

En la asignatura de “Biología y Geología”, en los cursos de Primero a Tercero se evalúan las causas del cambio climático y sus consecuencias sobre los ecosistemas.

La asignatura de “Educación en Valores Cívicos y Éticos” busca una comprensión básica de las relaciones de interdependencia, interconexión y ecodependencia que determinan la interacción entre nuestras formas de vida y el medio social y natural. Esa tarea comprensiva es el requisito para emprender el debate ético alrededor de los grandes problemas ecosociales que marcan la agenda mundial (la degradación del planeta, el cambio climático, la pérdida de biodiversidad, etc.), así como de aquellos objetivos, alternativas y hábitos de coexistencia sostenible que puedan asegurar la pervivencia de una vida humana digna y justa en armonía con el entorno.

Dentro de la asignatura “Geografía e Historia” uno de los saberes básicos es la “Emergencia climática” a través de los elementos y factores que condicionan el clima y el impacto de las actividades humanas. Se estudian también los riesgos y catástrofes climáticas en el presente, en el pasado y en el futuro, además de la vulnerabilidad, prevención y resiliencia de la población ante las catástrofes naturales y los efectos del cambio climático.

Las enseñanzas de los ciclos formativos de grado básico incluirán el ámbito de las “Ciencias Aplicadas”, que tiene como un saber básico las causas y consecuencias del cambio climático y del deterioro del medio ambiente. Así mismo, “Comunicación y Ciencias Sociales” tiene como competencia específica el comprender los orígenes y evolución de los procesos de integración europea y su relevancia en el presente y futuro de la sociedad española y de las comunidades locales, destacando la contribución del Estado, sus instituciones y las entidades sociales a la paz, a la seguridad integral ciudadana, a la cooperación internacional, al desarrollo sostenible frente al cambio climático y a la ciudadanía global, para contribuir a crear un mundo más seguro, solidario, sostenible y justo.

El Real Decreto 243/2022, de 5 de abril, por el que se establecen la ordenación y las enseñanzas mínimas del Bachillerato, fomenta una actitud responsable y comprometida en la lucha contra el cambio climático y la defensa del desarrollo sostenible. 

Analiza las relaciones de interdependencia y ecodependencia entre nuestras formas de vida y el entorno, realizando un análisis crítico de la huella ecológica de las acciones humanas, y demostrando un compromiso ético y ecosocialmente responsable con actividades y hábitos que conduzcan al logro de los ODS y la lucha contra el cambio climático.

Un saber básico de la asignatura “Biología, Geología y Ciencias Ambientales” es la ecología y la sostenibilidad. En ella se estudia el cambio climático, su relación con el ciclo del carbono, las causas y consecuencias sobre la salud, la economía, la ecología y la sociedad, además de las estrategias y herramientas para afrontarlo: mitigación y adaptación.

Dentro de la asignatura de “Economía, Emprendimiento y Actividad Empresarial”, se estudia Ciencia económica y ecología abarcando el cambio climático, el desarrollo sostenible y la economía circular.

La Ley Orgánica 3/2022, de 31 de marzo, de ordenación e integración de la Formación Profesional responde al compromiso asumido por España tanto a nivel estatal como europeo, haciendo del Sistema de Formación Profesional un aliado prioritario, tanto en la conversión a la economía digital como en la tarea de transición ecológica y lucha contra el cambio climático desde el ámbito laboral.

Se aprovechan, además, las oportunidades que se abren en múltiples campos profesionales relacionados con la mitigación de emisiones (rehabilitación energética de edificios; instalación y mantenimiento de plantas de energía renovable; compostaje de biorresiduos), la adaptación a los impactos climáticos (jardinería de bajo consumo de agua; agroecología; horticultura urbana), o la promoción de una cultura de sostenibilidad (educación ambiental; ocio y turismo sostenible; consultoría en ahorro y eficiencia energética).

No existen resultados con los criterios de búsqueda

Introducción general al uso de cookies en el portal MITECO.gob.es

Las cookies son archivos que se pueden descargar en su equipo a través de las páginas web. Son herramientas que tienen un papel esencial para la prestación de numerosos servicios de la sociedad de la información. Entre otros, permiten a una página web almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información obtenida, se pueden utilizar para reconocer al usuario y mejorar el servicio ofrecido.

Tipos de cookies

Según quien sea la entidad que gestione el dominio desde donde se envían las cookies y trate los datos que se obtengan se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros .

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes .

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental .

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos

Cookies utilizadas en la web

El portal web del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico utiliza Google Analytics, esta es una herramienta de analítica que ayuda a los sitios web y a los propietarios de aplicaciones a entender el modo en que sus visitantes interactúan con sus propiedades. Se utilizan un conjunto de cookies para recopilar información e informar de las estadísticas de uso de los sitios web sin identificar personalmente a los visitantes de Google. Más información sobre las cookies de Google Analytics e información sobre la privacidad. Estas cookies que se pueden rechazar o aceptar ya que no interfieren en el funcionamiento del portal pero sirven de gran ayuda aportando Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Por último, se descarga una cookie de tipo técnico denominada cookie-compliance, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario ante el uso de las cookies en la página web, con el objeto de recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte superior de la página al respecto. Esta cookie es de obligada utilización para el funcionamiento correcto del portal.

Aceptación / Rechazo de la Política de cookies

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico permite la aceptación o rechazo de las cookies no esenciales para el funcionamiento del portal. Para ello una vez que el usuario acceda al portal se mostrará un mensaje en la parte central con información de la política de cookies y las siguientes opciones: 

  • Aceptar cookies: Si el usuario pulsa este botón, se aceptarán los cookies no obligatorias y no se volverá a visualizar este aviso al acceder a cualquier página del portal.
  • Configurar cookies: Si el usuario pulsa sobre el botón de configurar, se accederá a una segunda ventana modal donde se podrá configurar que cookies aceptar. Esta segunda ventana explica las cookies utilizadas en la actualidad y permite la selección o rechazo de las cookies no obligatorias. Una vez finalizada la selección se deberá presionar al botón Guardar configuración.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.