Buscador principal

Principales contenidos de la Orden ARM/1312/2009 de sistemas de control de volúmenes de agua utilizados del dominio público hidráulico

A quién obliga:

A todos los titulares de aprovechamientos de aguas, tanto superficiales como subterráneas, cualquiera que sea el título jurídico habilitante, de captaciones situadas en las cuencas hidrográficas competencia de la Administración General del Estado.

A qué obliga:

  1. A instalar y mantener correctamente un contador o medidor de caudales.
  2. A la medición, registro y comunicación de los datos.
  3. A la llevanza de un LIBRO DE CONTROL, en la que se realizarán anotaciones de los volúmenes consumidos en m3.

1. SISTEMAS DE MEDICIÓN de caudales y volúmenes

Se distinguen dos tipos de captaciones:

  • Captaciones de agua mediante tubería a presión: obligación de instalar un contador adecuado al caudal máximo de la concesión y las características específicas del agua captada, validado según la normativa metrológica del Estado.
  • Captaciones con circulación del agua en lámina libre: en general, se realizará el revestimiento de un tramo del canal de transporte con hormigón, lo más próximo posible a la toma en el río, en el que se instalará una escala limnimétrica. Se realizarán aforos para determinar la curva de gasto y poder realizar la conversión nivel/caudal, o  se instalará un sistema de medición para la obtención de los caudales y volúmenes circulantes de forma automática.

Para obtener mayor información respecto a los sistemas de medición de caudales ver apartado Sistemas de medición de caudales y volúmenes y apartado Validación, instalación y mantenimiento de contadores.

2. MEDICIÓN, REGISTRO Y COMUNICACIÓN DE DATOS

La Orden de contadores fija distintas exigencias respecto a la medición, el registro y la comunicación de los datos acorde a la relevancia de los aprovechamientos, realizándose una clasificación en función del caudal máximo autorizado en el título concesional:

  • CATEGORÍA PRIMERA: Q < 4 l/s
  • CATEGORÍA SEGUNDA: 4 l/s <Q <100 l/s
  • CATEGORÍA TERCERA: 100 l/s <Q< 300 l/s
  • CATEGORÍA CUARTA: 300 l/s

Conforme al artículo 12.1. de la Orden de Contadores, varias Confederaciones Hidrográficas han acordado la sustitución de los límites fijados en las categorías anteriores por otros límites relativos al volumen máximo anual autorizado en el título concesional. Como ejemplo de ello, se pueden consultar las Resoluciones de las Confederaciones Hidrográficas del Cantábrico, del Duero y del Segura.

Obligaciones si la captación es mediante tubería a presión:

  • Categoría 3ª: se instalará además del contador un sistema que permita determinar los volúmenes acumulados con frecuencia DIARIA.
  • Categoría 4ª: se instalará, además del contador, un sistema que permita determinar los volúmenes acumulados de forma continua, o al menos, HORARIA, así como sistemas informáticos para el almacenamiento y tratamiento de los datos de consumo registrados.

Obligaciones si la captación se realiza mediante circulación del agua en lámina libre:

  • Categoría 2ª: se realizará la medición periódica de los niveles del agua para el cálculo del volumen acumulado SEMANALMENTE.
  • Categoría 3ª: se dispondrá de sistemas de registro y tratamiento de datos, para el cálculo del volumen DIARIO.
  • Categoría 4ª: se dispondrá de los sistemas informáticos para el registro y tratamiento de datos, con registro en continuo de los niveles del agua y medición del caudal y para la determinación del volumen acumulado con frecuencia HORARIA.

3. LIBRO DE CONTROL Y PROCEDIMIENTO PARA EL ENVÍO DE DATOS

El Artículo 11 de la Orden de Contadores establece la obligación de realizar un registro de datos de consumo en un libro de control, en el que se realizarán las anotaciones del volumen en m3 determinado por las lecturas del contador o por estimación de la medición de los niveles de agua. La frecuencia del registro de datos se establece en función de la categoría del aprovechamiento.

  • CATEGORÍA 1ª: Anotación anual en enero del volumen consumido el  año anterior.
  • CATEGORÍA 2ª: Anotación de los volúmenes mensuales y volumen anual.
  • CATEGORÍA 3ª: Anotación de los volúmenes semanales y volumen anual.
  • CATEGORÍA 4ª: Anotación de los volúmenes diarios y volumen total anual, con obligación de realizar registros horarios de los caudales captados.

El libro de control, se remitirá por el titular del aprovechamiento al organismo en el primer trimestre de cada año natural, conforme a lo establecido en el artículo 10.2. de la Orden de Contadores.

Esta información podrá ser facilitada bien por medio escrito o bien mediante archivos informáticos compatibles con los usados por el Organismo de cuenca, previa autorización del organismo.

Asimismo, los titulares de aprovechamientos de agua que tengan instalados equipos y las redes existentes de transmisión de datos permitan en todo momento la teleconsulta por el Organismo de cuenca de las bases de registro y de la información sobre caudales circulantes, el Organismo de cuenca podrá eximir a los titulares de estos aprovechamientos del envío anual de la información.

Con independencia de las anteriores obligaciones, el titular de un aprovechamiento de agua deberá facilitar inmediatamente la información que en cualquier momento le solicite el Organismo de cuenca sobre las mediciones practicadas para control efectivo del agua captada, retornada o vertida.

En este sentido, conforme al artículo 12.1. de la Orden de Contadores, varias Confederaciones Hidrográficas han fijado nuevos sistemas y obligaciones con respecto a los procedimientos de transmisión de los datos y características de los mecanismos de almacenamiento de información. A este respecto se pueden consultar las Resoluciones de las Confederaciones Hidrográficas del Cantábrico, del Duero y del Segura.

No obstante, para obtener más información sobre los procedimientos de registro y la comunicación de los datos de volúmenes extraídos es necesario consultar con el respectivo Organismo de cuenca: Confederación Hidrográfica del CantábricoConfederación Hidrográfica del Duero, Confederación Hidrográfica del Guadiana, Confederación Hidrográfica del Segura y Confederación Hidrográfica del Júcar.

Libro contadores-300 Datos del aprovechamiento-300
Libro de control de un aprovechamiento de aguas de categoría 2ª (Haga clic en la imagen para ampliar) Libro de control de un aprovechamiento de aguas de categoría 2ª (Haga clic en la imagen para ampliar)

Reservas Naturales Fluviales 2020

Reservas Naturales Fluviales 2020

Reservas Naturales Fluviales

Reservas Naturales Fluviales

Gestión de los riesgos de inundación

Gestión de los riesgos de inundación

Accesos directos

Fichas informativas VATar-COVID19
No existen resultados con los criterios de búsqueda

Introducción general al uso de cookies en el portal MITECO.gob.es

Las cookies son archivos que se pueden descargar en su equipo a través de las páginas web. Son herramientas que tienen un papel esencial para la prestación de numerosos servicios de la sociedad de la información. Entre otros, permiten a una página web almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información obtenida, se pueden utilizar para reconocer al usuario y mejorar el servicio ofrecido.

Tipos de cookies

Según quien sea la entidad que gestione el dominio desde donde se envían las cookies y trate los datos que se obtengan se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros .

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes .

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental .

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos

Cookies utilizadas en la web

El portal web del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico utiliza Google Analytics, esta es una herramienta de analítica que ayuda a los sitios web y a los propietarios de aplicaciones a entender el modo en que sus visitantes interactúan con sus propiedades. Se utilizan un conjunto de cookies para recopilar información e informar de las estadísticas de uso de los sitios web sin identificar personalmente a los visitantes de Google. Más información sobre las cookies de Google Analytics e información sobre la privacidad. Estas cookies que se pueden rechazar o aceptar ya que no interfieren en el funcionamiento del portal pero sirven de gran ayuda aportando Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Por último, se descarga una cookie de tipo técnico denominada cookie-compliance, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario ante el uso de las cookies en la página web, con el objeto de recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte superior de la página al respecto. Esta cookie es de obligada utilización para el funcionamiento correcto del portal.

Aceptación / Rechazo de la Política de cookies

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico permite la aceptación o rechazo de las cookies no esenciales para el funcionamiento del portal. Para ello una vez que el usuario acceda al portal se mostrará un mensaje en la parte central con información de la política de cookies y las siguientes opciones: 

  • Aceptar cookies: Si el usuario pulsa este botón, se aceptarán los cookies no obligatorias y no se volverá a visualizar este aviso al acceder a cualquier página del portal.
  • Configurar cookies: Si el usuario pulsa sobre el botón de configurar, se accederá a una segunda ventana modal donde se podrá configurar que cookies aceptar. Esta segunda ventana explica las cookies utilizadas en la actualidad y permite la selección o rechazo de las cookies no obligatorias. Una vez finalizada la selección se deberá presionar al botón Guardar configuración.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.