Buscador principal

¿Qué es el programa ERHIN?

Logo ERHIN

ERHIN (Evaluación de los Recursos Hídricos procedentes de Innivación), es un programa desarrollado por la Dirección General de Obras Hidráulicas (actual Dirección General del Agua) en el año 1981,  para el estudio del fenómeno nival, centrándose en la evaluación y cuantificación de los recursos hídricos en forma de nieve en  cuatro de los principales sistemas montañosos de la Península Ibérica, y el seguimiento y evaluación de los glaciares del Pirineo español, actualmente del glaciar de La Maladeta.

El origen del Programa era estudiar los glaciares activos del Pirineo español con el fin de conocer la situación e importancia de los distintas masas de hielo existentes. En 1984, se amplía el proyecto iniciándose los trabajos para el estudio del manto nival con la finalidad principal de realizar una mejor gestión de los embalses existentes en las cuencas receptoras de alta montaña.

En la actualidad, el programa ERHIN se centra en dos estudios fundamentales:

1. La evaluación y cuantificación de los recursos hídricos en forma de nieve

El estudio de la cuantificación del volumen de agua almacenada en forma de nieve, así como la previsión de su evolución, surgió de la necesidad de tener un conocimiento de la disponibilidad de recursos hídricos y poder realizar una gestión óptima de los embalses emplazados aguas abajo en las cuencas receptoras de alta montaña.

Para ello, el programa ERHIN realiza el estudio del fenómeno nival en los principales sistemas montañosos, a través del seguimiento y análisis de áreas de estudio, denominadas subcuencas nivales, cuencas que reciben aportaciones de nieve de forma significativa o son de interés para la gestión de los embalses situados en las cuencas hidrográficas receptoras. Todas ellas se encuentran dentro de ámbitos territoriales de Demarcaciones Hidrográficas Intercomunitarias de gestión estatal. En los siguientes documentos pueden consultarse las áreas estudiadas y monitorizadas en el programa: Mapa de Subcuencas nivales estudiadas por cordillera y Confederación Hidrográfica y Descripción de las cuencas de control nival.

A través del uso de distintas metodologías, se obtienen datos y variables que permiten la cuantificación de los recursos, la predicción de su evolución, y el estudio y análisis del fenómeno nival en las subcuencas nivales estudiadas. Estas metodologías de trabajo se pueden agrupar en los siguientes tres bloques:

  • CAMPAÑAS DE CAMPO: Mediciones en campo del espesor y densidad de la nieve.
  • TÉCNICAS DE TELEDETECCIÓN: La descarga y tratamiento de imágenes satelitales permite obtener la superficie innivada, la permanencia de nieve en función de la altura para cada temporada nival y la estimación de espesores de nieve.
  • MODELOS HIDROLÓGICOS: El uso de modelos hidrológicos permite disponer de datos en continuo y no únicamente sujetos a la periodicidad de las campañas de medición. En concreto, los modelos empleados calculan, entre otros, las reservas de agua en forma de nieve y  los caudales fluyentes generados por la fusión de la nieve acumulada. Se emplean a escala temporal diaria o incluso inferior y permiten no sólo simular la situación actual sino también hacer una predicción de su evolución.

2. El seguimiento, estudio y análisis de la evolución del glaciar de la Maladeta

La Dirección General del Agua es consciente de la importancia del seguimiento y análisis de la evolución de los glaciares del Pirineo español, que sin suponer una importante reserva de recursos hídricos en nuestro país, alcanzan una gran relevancia como elementos medioambientales singulares, además de ser unos fieles indicadores de los efectos del cambio climático. De hecho, el seguimiento de los glaciares se ha convertido en una tarea clave que está siendo realizada en toda la Unión Europea, siendo de especial interés los glaciares Pirenaicos en general, y el glaciar de La Maladeta en particular, por estar emplazados en la región más meridional y siendo, por tanto, elementos excepcionales para la realización de estudios de cambio climático en estas latitudes.

Para llevar a cabo un seguimiento de la evolución de los glaciares, y dada la relevancia de los Glaciares pirenaicos, en el marco del programa ERHIN se viene realizando desde 1990, un seguimiento permanente del Glaciar de la Maladeta mediante campañas de reconocimiento y control anual, atendiendo a las dinámicas morfométricas, climáticas, nivológicas e hidrológicas, con el objeto de evaluar y cuantificar las variaciones tanto en su extensión como en su naturaleza.

De los estudios realizados se obtienen distintos datos cuyo análisis, evaluación y tratamiento permiten sacar conclusiones sobre la evolución del glaciar, así como estudiar patrones y tendencias, y el estudio de los efectos del cambio climático.


Como resultado del desarrollo de los trabajos, actividades y metodologías que componen el programa ERHIN, se obtiene una colección de datos y variables, cuyo tratamiento y análisis permite la obtención de resultados, informes, gráficas, y tendencias, generando un abanico de conclusiones relacionadas con los diversos temas de interés enmarcados dentro del programa ERHIN.

Es por ello, que tras 40 años de existencia del programa ERHIN, se dispone en la actualidad de una completa base de datos, informes técnicos, y de un histórico de resultados, cuyo análisis permite el desarrollo de conclusiones relacionadas con los diversos temas relacionados con el fenómeno nival, y su evolución a lo largo del tiempo, así como el estudio del impacto del cambio climáticos en los recursos hídricos y demás aspectos relacionados con el fenómeno nival y la predicción y estudio de tendencias futuras.

Es objetivo primordial poner todos estos datos, informes y resultados de interés a disposición de la comunidad científica y del público en general para su aprovechamiento colectivo, pudiendo ser consultados y descargados en los distintos apartados de esta página web.

Galería de imágenes - Evaluación Recursos Hídricos Procedentes de la Innivación

Accesos directos

No existen resultados con los criterios de búsqueda

Introducción general al uso de cookies en el portal MITECO.gob.es

Las cookies son archivos que se pueden descargar en su equipo a través de las páginas web. Son herramientas que tienen un papel esencial para la prestación de numerosos servicios de la sociedad de la información. Entre otros, permiten a una página web almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información obtenida, se pueden utilizar para reconocer al usuario y mejorar el servicio ofrecido.

Tipos de cookies

Según quien sea la entidad que gestione el dominio desde donde se envían las cookies y trate los datos que se obtengan se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros .

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes .

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental .

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos

Cookies utilizadas en la web

El portal web del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico utiliza Google Analytics, esta es una herramienta de analítica que ayuda a los sitios web y a los propietarios de aplicaciones a entender el modo en que sus visitantes interactúan con sus propiedades. Se utilizan un conjunto de cookies para recopilar información e informar de las estadísticas de uso de los sitios web sin identificar personalmente a los visitantes de Google. Más información sobre las cookies de Google Analytics e información sobre la privacidad. Estas cookies que se pueden rechazar o aceptar ya que no interfieren en el funcionamiento del portal pero sirven de gran ayuda aportando Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Por último, se descarga una cookie de tipo técnico denominada cookie-compliance, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario ante el uso de las cookies en la página web, con el objeto de recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte superior de la página al respecto. Esta cookie es de obligada utilización para el funcionamiento correcto del portal.

Aceptación / Rechazo de la Política de cookies

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico permite la aceptación o rechazo de las cookies no esenciales para el funcionamiento del portal. Para ello una vez que el usuario acceda al portal se mostrará un mensaje en la parte central con información de la política de cookies y las siguientes opciones: 

  • Aceptar cookies: Si el usuario pulsa este botón, se aceptarán los cookies no obligatorias y no se volverá a visualizar este aviso al acceder a cualquier página del portal.
  • Configurar cookies: Si el usuario pulsa sobre el botón de configurar, se accederá a una segunda ventana modal donde se podrá configurar que cookies aceptar. Esta segunda ventana explica las cookies utilizadas en la actualidad y permite la selección o rechazo de las cookies no obligatorias. Una vez finalizada la selección se deberá presionar al botón Guardar configuración.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.