Las obras del MITECO para regenerar la playa de Matalascañas comenzarán de forma inminente

Consejo de Participación de Doñana

24/11/2025

El responsable de la Oficina Técnica de Doñana, Emilio Rodríguez, ha informado de los avances de los Marcos para Doñana en el último pleno del Consejo de Participación del Espacio Natural

Entre las medidas más reseñables destaca la convocatoria de ayudas para la renaturalización de cultivos en el entorno, con una dotación presupuestaria de 28,5 millones de euros

El Consejo de Participación de Doñana celebrado hoy

El responsable de la Oficina Técnica de Doñana, Emilio Rodríguez, ha expuesto los avances del Marco Medioambiental de Actuaciones para Doñana del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico en el pleno del Consejo de Participación de Doñana, celebrado este lunes en el centro de interpretación El Acebuche (Almonte, Huelva).

Entre las novedades más inmediatas, destaca el inicio inminente de las obras de restauración de la playa de Matalascañas, intervención del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, a través de la Dirección General de Costas, en la que invertirá casi 6 millones de euros.

La actuación tiene como objetivo la recuperación de la funcionalidad de la playa de Matalascañas, mediante la aportación de arena y la mejora de dispositivos de retención. Es una de las medidas contempladas en la estrategia integral del Gobierno de España en el Espacio Natural de Doñana, ya que está incluida en la Línea 5 de Recuperación y Naturalización del Dominio Público Marítimo-Terrestre del entorno del espacio protegido.

En el transcurso del pleno, Rodríguez ha subrayado la “buena marcha” de las distintas medidas de esta hoja de ruta del Gobierno, que ha movilizado ya en torno al 44% del presupuesto: 172,5 millones de euros de los 393 millones totales que el MITECO prevé invertir en el territorio. Un presupuesto actualizado en su último informe de seguimiento, difundido el mes pasado, y que supone un incremento respecto al presupuesto inicial, que era de 356 millones.

Desde la Oficina Técnica de Doñana, organismo coordinado por el Comisionado del Ciclo del Agua y Restauración de Ecosistemas del MITECO, se ha hecho hincapié en los progresos de la Línea 4 de Conservación de la Biodiversidad con medidas en plena ejecución, como las obras de restauración en la Finca Los Mimbrales, con una inversión también cercana a los 6 millones de euros; o casi culminadas, como es el caso de las acciones de preservación de la cerceta pardilla, la especie de pato más amenazada de Europa, a través de acuerdos de custodia del territorio.

ACTUACIONES PARA MEJORAR EL ACUÍFERO Y LA CALIDAD DE LAS AGUAS

Su responsable, Emilio Rodríguez, se ha detenido en su intervención especialmente en todas las actuaciones para aliviar la presión del acuífero, evitar su sobreexplotación y recuperar su equilibrio y la calidad de sus aguas. El Plan de Actuaciones de la Masa de Agua Subterránea de La Rocina, aprobado recientemente por la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG), prevé una reducción del 15% de las extracciones en este acuífero para el año que viene, declarado en riesgo de no alcanzar el buen estado cuantitativo y químico.

En esta línea, además, a las actuaciones de cierre de pozos (1.214 desde 2018) de la CHG, se une la intensificación de los planes de inspección, vigilancia y control, que han supuesto una significativa reducción de la superficie de cultivos bajo plástico en presunción de ilegalidad, ya que se sitúan fuera de la Superficie Agrícola Regable (547 ha, un 13% del total de los cultivos bajo plástico existentes en la Corona Norte Forestal de Doñana). También la sustitución de usos de aguas subterráneas por superficiales para regadío y abastecimiento. Todas ellas, medidas de las líneas 1 y 2 de este plan del Gobierno.

La Línea 6 del Marco de Actuaciones para Doñana, la que contempla el plan de saneamiento y depuración para garantizar que los vertidos de aguas residuales se realizan conforme a la legalidad vigente y en las condiciones que marca la normativa europea, es otra de las más avanzadas. Con un presupuesto de casi 193 millones de euros, los niveles de ejecución presupuestaria alcanzan ya el 50%. La Estación de Depuración de Aguas residuales (EDAR) de Isla Mayor y el colector emisario puerto entre Las Razas y Palmas Altas de la EDAR de Sevilla son obras que terminarán en los próximos meses.

El responsable de la Oficina Técnica de Doñana también se ha referido a las últimas novedades del Marco Socioeconómico de Actuaciones para Doñana. Un gran plan para lograr la diversificación económica y la transición verde de los municipios de su área de influencia socioeconómica.

Entre los puntos más relevantes de este Marco, la apertura de la convocatoria de las ayudas a la renaturalización de tierras agrícolas en el entorno del espacio protegido. Unas subvenciones por concurrencia competitiva gestionadas por la Fundación Biodiversidad, dotadas con 28,5 millones de euros, y cuyo plazo de solicitud estará abierto hasta el próximo 15 de enero. A estas ayudas, se unen los 11,5 millones distribuidos entre administraciones, grupos de investigación, universidades, empresas, organizaciones sociales y agricultores, para el desarrollo de proyectos de innovación agropecuaria en el territorio. En total, el MITECO destinará este año 40 millones al sector agroalimentario en Doñana.

LOS MARCOS PARA DOÑANA DEL MITECO, DOS AÑOS DESPUÉS DEL ACUERDO POR DOÑANA

Este Consejo de Participación se ha celebrado en la misma semana en la que se cumplen dos años de la firma del acuerdo entre la Junta de Andalucía y el Gobierno de España para garantizar el desarrollo sostenible del Espacio Natural de Doñana y su entorno, cumpliendo con los requerimientos judiciales y los parámetros medioambientales de organismos internacionales.

Los Marcos para Doñana del MITECO, tanto en su vertiente medioambiental como socioeconómico, suponen un empuje decidido de la recuperación ecológica e hídrica de uno de los humedales más importantes de Europa, de la mano de los agentes sociales clave del territorio, las administraciones competentes y la propia ciudadanía.

Consulta los últimos informes de seguimiento de la Oficina Técnica de Doñana: 

Informe de avances del Marco Medioambiental

Informe de avances del Marco Socioeconómico