Tantos mundos en este, una exposición que invita a la reflexión ecosocial

Presentada en el Museo Nacional de Antropología

27/11/2025

La pieza central de la muestra ha sido adquirida por el MITECO y forma parte de su colección de artes plásticas y visuales

Con la incorporación de la obra al patrimonio público se refuerza la colaboración entre instituciones culturales y ambientales

En un planeta globalizado y profundamente antropizado, la exposición Tantos mundos en este, un proyecto visual de la artista Marina Núñez, propone una inmersión sensorial y emocional que invita a la reflexión ética en torno a la decisiva influencia del ser humano en la sostenibilidad de los ecosistemas. La exposición ha sido coordinada por el Museo Nacional de Antropología (MNA) y la Térmica Cultural del Ponferrada, vinculada a la Fundación Ciudad de la Energía (CIUDEN) y al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO).

Tantos mundos en este se exhibe del 11 de octubre de 2025 al 25 de enero de 2026 en el MNA de Madrid y desde febrero a junio de 2026 se presentará en la Térmica Cultural, una central térmica reciclada como espacio cultural en Ponferrada. La pieza central de la muestra, y que da título a la exposición, ha sido adquirida por el MITECO mediante los fondos del 2% cultural y forma parte de su colección de artes plásticas y visuales. Se trata de un suelo de casi 300 azulejos de 60 cm de lado, impresos con las últimas tecnologías y en los que la artista despliega un universo visual que se convierte en un mapa de la Tierra labrada, herida, palpitante, llena de sorpresas y sugerencias.

“Nos invita a escuchar la lengua de la Tierra y a situar el arte en el centro de la reflexión sobre nuestro porvenir común. Desde el MITECO celebramos este diálogo entre creación artística, convencidos de que solo uniendo saberes y sensibilidades podremos abrir caminos hacia una transición justa y resiliente”, ha afirmado Miguel González Suela, subsecretario del MITECO.

La incorporación de la obra al patrimonio público refuerza la colaboración entre instituciones culturales y ambientales, en línea con iniciativas como la colección Arte y Clima, la Fundación CIUDEN o la próxima Bienal Climática de Avilés en 2026. Asimismo, responde al propósito de articular un legado que contribuya a la configuración de una memoria crítica del arte ambiental de los últimos 50 años. 

Mediante lo establecido en la Ley 14/2021 con relación al 2% cultural, la principal herramienta de la Administración General del Estado para garantizar la conservación del patrimonio histórico, cultural y artístico de España y el fomento de la creatividad artística, se apuesta en esta ocasión por una pieza que hace un llamado a la acción y a despertar la conciencia colectiva.

UN MUNDO QUE CONTIENE MUCHOS MUNDOS

Tantos mundos en este es una obra compleja, con una composición unitaria y a la vez conformada por decenas de imágenes menores que tienen también entidad propia. Combina el trabajo minucioso de creación plástica, casi artesanal, con vanguardistas herramientas de generación de imágenes (software de simulación 3D e inteligencia artificial).

En la exposición acompañan a la propuesta, que actúa como eje gravitacional, videocreaciones e impresiones digitales convencionales y en cerámica, y se complementa con la música de Luis de la Torre y el relato escrito por Isabel Durán, comisaria de la muestra.