Los Marcos para Doñana del MITECO han movilizado ya un 44% de su presupuesto y avanzan en nuevas convocatorias para su desarrollo territorial sostenible

Recuperación del espacio natural

17/10/2025

La Oficina Técnica de Doñana, el organismo que coordina la ejecución de esta estrategia integral para el espacio protegido del Gobierno de España en el territorio, ha publicado este viernes sus informes de seguimiento

El secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, adelantó estos datos en el pleno del Consejo de Participación de Doñana de este jueves celebrado en Almonte, donde aseguró que “Doñana no es solo un referente a nivel de país, sino un Patrimonio de la Humanidad, por lo que estamos obligados a promover las iniciativas que garanticen de cara al futuro su supervivencia”

Los Marcos de Actuaciones para Doñana han movilizado ya 329 millones, más del 44 % del presupuesto de estos dos planes del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), centrados en la recuperación medioambiental del espacio natural y el desarrollo socioeconómico de los 14 municipios de su área de influencia.

El MITECO diseñó un presupuesto inicial de 706 millones entre 2022 y 2023 para esta estrategia integral, que alcanza ya los 745,3 millones.  Estos son los datos presupuestarios adelantados por el secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, en el pleno del Consejo de Participación de Doñana, celebrado este jueves en el centro El Acebuche (Almonte, Huelva).

La Oficina Técnica de Doñana, el organismo dependiente del Comisionado del Ciclo del Agua y Restauración de Ecosistemas del MITECO que coordina la ejecución de estos Marcos en el territorio, ha publicado este viernes los informes de avances, que reflejan importantes progresos en sus líneas de actuación.

Reducción de la superficie de cultivos ilegales y medidas para mejorar la situación del acuífero

En el apartado medioambiental, estas publicaciones recogen varios hitos recientes, como la reducción de superficie de cultivos bajo plástico irregulares en la Corona Norte Forestal de Doñana, que se situó en 547 hectáreas en la campaña de seguimiento por teledetección con inteligencia artificial de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG) de la pasada primavera; un 20% menos que la campaña anterior, así como las acciones para recuperar el acuífero.

En esta línea, también cabe destacar el impulso de medidas clave para la gestión y la gobernanza de las aguas subterráneas en esta zona, como la aprobación de los estatutos de las Comunidades de Usuarios de Aguas Subterráneas de Marismas y La Rocina, o la reciente aprobación del Plan de Actuaciones de la masa de agua subterránea La Rocina, que establece una reducción del 15% de las extracciones de agua en 2026.

Estas actuaciones para mejorar el acuífero se complementan con distintas intervenciones tanto para la recuperación hídrica de la red fluvial del entorno del espacio natural como para la restauración ambiental de enclaves emblemáticos, como es el caso de la finca Los Mimbrales, cuyas obras de renaturalización comenzaron a finales de agosto con una inversión superior a los 6 millones.

Mejora del saneamiento y la depuración

Los últimos informes de avances de la Oficina Técnica de Doñana también reflejan un importante grado de ejecución en materia de saneamiento y depuración. El presupuesto asciende en este ámbito a más de 192 millones, de los que ya están movilizados 125 millones. El porcentaje de ejecución presupuestaria alcanza el 35%.

Las obras más avanzadas son el colector Emisario Puerto de la EDAR de Sevilla, cuya finalización se prevé en los próximos meses, a las que se suma la estación de bombeo de aguas pluviales del Tamarguillo, y la construcción de la nueva depuradora de Isla Mayor, también en la provincia sevillana. Entre los proyectos iniciados también se están llevando a cabo la modernización de la planta de Lucena del Puerto, en Huelva, la agrupación de vertidos, nueva EDAR y emisario de Gerena, y la construcción de la nueva estación de depuración de Burguillos, ambas en la provincia de Sevilla.

40 millones en ayudas a los agricultores

En cuanto al Marco Socioeconómico, destaca la inminente publicación de la convocatoria de ayudas a la renaturalización de tierras agrícolas de la Fundación Biodiversidad. Estas subvenciones, que en esta primera convocatoria llegarán hasta 400 hectáreas, cuentan con una inversión asociada de 28,5 millones este año. En el Consejo de Participación de Doñana, el secretario de Estado de Medio Ambiente insistió en que el MITECO tiene previstas varias convocatorias: “Se harán las convocatorias que sean necesarias para que nadie se quede fuera del Marco”.

A ellas, se une la reciente resolución de las ayudas a la innovación agrícola, forestal y ganadera. Gracias a esta línea, se han distribuido 11,5 millones entre nueve proyectos en los que participan empresas, fundaciones, centros de investigación, ONG ambientalistas y agricultores.

Transición verde los municipios del entorno de Doñana y ayudas en materia social para la población más vulnerable

Entre las medidas que más progresan en la vertiente socioeconómica de este plan, se encuentra el impulso de los proyectos de los catorce ayuntamientos del entorno de Doñana a través de subvenciones directas para la transición verde y la diversificación económica de la zona. El pasado mes de julio, el MITECO completó el pago hasta alcanzar los 70 millones asignados a esta línea.

También las subvenciones en materia social a través del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones y el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana para mejorar las condiciones de vida y de habitabilidad de los temporeros agrícolas. El reparto del primer paquete de ayudas directas a los municipios se aprobó a través de dos Reales Decretos en el Consejo de Ministros el pasado mes de septiembre, con una inversión para este año de 5 millones de euros. En el ámbito de Vivienda, estas subvenciones, que alcanzarán este año los 5 millones de euros una vez se apruebe su respectivo Real Decreto, se distribuirán entre los municipios del entorno de Doñana con asentamientos chabolistas en sus términos municipales.

Puede consultar los informes de seguimiento en los siguientes enlaces:

Informe de Avances del Marco Medioambiental

Informe de Avances del Marco Socioeconómico