Buscador principal

Detalle de Noticia

Logo Nota de prensa

Balance climático

10/04/2023

Salvo durante la primera semana, las temperaturas estuvieron por encima del promedio normal todo el mes, llegando a rozar los 38 ºC en puntos de Canarias

Fue seco o muy seco en la mayor parte del territorio peninsular, salvo en Galicia, suroeste de Castilla y León y Extremadura, así como en Baleares y Canarias, por lo que persiste la sequía meteorológica

La Agencia Estatal de Meteorología ha hecho público su balance climático del mes de marzo de 2023, en el que pone de manifiesto que el mes fue muy cálido y muy seco en el conjunto de España, tratándose del segundo marzo más cálido del siglo XXI y el tercero desde el inicio de la serie histórica en 1961. También fue el segundo marzo más seco del siglo actual y el sexto desde el comienzo de la serie.

 

Marzo fue en conjunto muy cálido, con una temperatura media sobre la España peninsular de 11,6 °C, valor que queda 1,8 °C por encima de la media de este mes (periodo de referencia: 1991-2020).

 

 

  Temperatura media
T media (°C) Anomalía (°C) Carácter
España peninsular 11,6 +1,8 Muy cálido
Baleares 13,7 +1,4 Muy cálido
Canarias 18,8 +3,0 Extremadamente cálido

 

Marzo fue muy cálido en la mayor parte de la España peninsular, resultando extremadamente cálido en algunos puntos del Cantábrico y del este, y cálido en puntos del tercio oeste. En Baleares tuvo carácter muy cálido, mientras que en Canarias resultó muy cálido o extremadamente cálido.

 

Mapa Descripción generada automáticamente

Diferencia entre las temperaturas observadas y el valor promedio normal del período 1991-2020

 

El mes comenzó con un episodio frío, con temperaturas tanto máximas como mínimas por debajo de las habituales para la época del año, llegándose a bajar hasta -11,5 ºC en Molina de Aragón (Guadalajara). En ese período se registraron dos récords de temperaturas mínimas diarias más bajas para el mes de marzo en la red principal de AEMET.

 

Posteriormente se produjo, desde el día 7 y hasta el final del mes, un largo e intenso episodio cálido, con temperaturas claramente por encima de las normales. En los últimos días se observaron las temperaturas más altas, destacando los 37,7 ºC de Tenerife sur/aeropuerto, dentro de un episodio muy cálido que afectó al archipiélago canario. En la Península, los valores más altos se dieron en la Región de Murcia, con 33 ºC en su capital. A lo largo del episodio cálido, hubo doce récords de temperaturas mínimas diarias más altas para marzo y diez de temperaturas máximas diarias más altas para ese mes.

 

PRECIPITACIONES

Marzo tuvo un carácter muy seco en cuanto a precipitaciones, con un valor de precipitación media sobre la España peninsular de 21,2 mm, valor que representa el 36 % del valor normal del mes (periodo de referencia: 1991-2020).

 

 

 

  Precipitación
P (mm) Porcentaje (%) Carácter
España peninsular 21,2 36 Muy seco
Baleares 7,8 22 Muy seco
Canarias 4,0 13 Muy seco

 

Marzo fue entre seco y muy seco en casi toda la Península, llegando a ser extremadamente seco en puntos de Aragón y Cataluña. Solo en puntos de la vertiente atlántica peninsular tuvo un carácter entre normal y húmedo, sobre todo en Galicia, suroeste de Castilla y León y norte de Extremadura. En Baleares, marzo fue seco o muy seco, salvo en Ibiza, donde fue húmedo. En Canarias el mes fue entre seco y muy seco en todas las islas.

 

Mapa Descripción generada automáticamente

Porcentaje de la precipitación recogida respecto al promedio normal del período 1991-2020

 

Únicamente durante la primera decena del mes llovió en amplias zonas del territorio. En la segunda decena, las precipitaciones quedaron restringidas a tercio norte y noroeste, afectando de forma dispersa al tercio sur. En la tercera decena, tan solo llovió en Galicia y extremo norte peninsular, con nevadas en el Pirineo.

 

Tras un mes de marzo en el que las precipitaciones han sido especialmente escasas, continúa la situación de sequía meteorológica en el conjunto de España, tanto para los indicadores de los últimos doce meses como para los de los últimos treinta y seis meses, lo que significa que persiste la sequía de larga duración que comenzó a finales de diciembre de 2022.

3 años

Índice SPI a 36 meses (indicador de la sequía de larga duración) a finales de marzo de 2023.

 

 

 

  

 

NOTAS importantes:

Desde enero de 2023 se ha empezado a utilizar en la producción climatológica de AEMET los valores Normales Climatológicos Estándares para el período 1991-2020, elaborados en el Área de Climatología y Aplicaciones Operativas de AEMET, de conformidad con las directrices marcadas por la OMM en su Resolución 16 (Cg-17).

En septiembre de 2020 se pasó a utilizar como valores de referencia para la vigilancia del clima en España los valores medios en el territorio peninsular español de las rejillas mensuales y anuales de temperatura y precipitación descritas en las notas técnicas 31 y 32 de AEMET (periodo de referencia: 1981-2010). Este cambio de metodología puede dar lugar a diferencias significativas con los resultados que se obtenían a partir de los valores de referencia anteriormente utilizados.

 Para elaborar esta nota de prensa se ha empleado un avance climático cuyos datos son provisionales y están sujetos a una posterior validación.

©AEMET: Autorizado el uso de la información y su reproducción citando AEMET como autora de esta.

Documentos

Galería

Logo Pie Nota de prensa
No existen resultados con los criterios de búsqueda

Introducción general al uso de cookies en el portal MITECO.gob.es

Las cookies son archivos que se pueden descargar en su equipo a través de las páginas web. Son herramientas que tienen un papel esencial para la prestación de numerosos servicios de la sociedad de la información. Entre otros, permiten a una página web almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información obtenida, se pueden utilizar para reconocer al usuario y mejorar el servicio ofrecido.

Tipos de cookies

Según quien sea la entidad que gestione el dominio desde donde se envían las cookies y trate los datos que se obtengan se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros .

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes .

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental .

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos

Cookies utilizadas en la web

El portal web del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico utiliza Google Analytics, esta es una herramienta de analítica que ayuda a los sitios web y a los propietarios de aplicaciones a entender el modo en que sus visitantes interactúan con sus propiedades. Se utilizan un conjunto de cookies para recopilar información e informar de las estadísticas de uso de los sitios web sin identificar personalmente a los visitantes de Google. Más información sobre las cookies de Google Analytics e información sobre la privacidad. Estas cookies que se pueden rechazar o aceptar ya que no interfieren en el funcionamiento del portal pero sirven de gran ayuda aportando Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Por último, se descarga una cookie de tipo técnico denominada cookie-compliance, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario ante el uso de las cookies en la página web, con el objeto de recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte superior de la página al respecto. Esta cookie es de obligada utilización para el funcionamiento correcto del portal.

Aceptación / Rechazo de la Política de cookies

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico permite la aceptación o rechazo de las cookies no esenciales para el funcionamiento del portal. Para ello una vez que el usuario acceda al portal se mostrará un mensaje en la parte central con información de la política de cookies y las siguientes opciones: 

  • Aceptar cookies: Si el usuario pulsa este botón, se aceptarán los cookies no obligatorias y no se volverá a visualizar este aviso al acceder a cualquier página del portal.
  • Configurar cookies: Si el usuario pulsa sobre el botón de configurar, se accederá a una segunda ventana modal donde se podrá configurar que cookies aceptar. Esta segunda ventana explica las cookies utilizadas en la actualidad y permite la selección o rechazo de las cookies no obligatorias. Una vez finalizada la selección se deberá presionar al botón Guardar configuración.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.