Buscador principal

Detalle de Noticia

Logo Nota de prensa

Avance del Inventario de Emisiones GEI

08/07/2020
Las emisiones brutas de CO2 equivalente sumaron 313,5 millones de toneladas el año pasado, un 6,2% menos que en 2018
El nivel de emisiones globales de gases de efecto invernadero (GEI) aumentó un +8,3% respecto a 1990 y disminuyó un 29,3% respecto a 2005
Las emisiones procedentes de instalaciones sujetas al Sistema Europeo de Comercio de Derechos de Emisión disminuyeron un 14% en 2019 y los gases procedentes de los sectores difusos, no regulados por el citado sistema, descendieron un 1,6%
El transporte sigue siendo el sector que más contribuye a las emisiones, con un 29% del total
Todos los sectores han reducido sus emisiones, salvo el del transporte y los residuos
El CO2 supone un 80,1% de las emisiones totales de GEI, seguido del metano, con un 12,8%

El Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico (MITECO) ha publicado hoy el Avance del Inventario de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) correspondiente al año 2019. Estos datos preliminares, que España tiene obligación de enviar a la Comisión Europea anualmente, estiman que las emisiones brutas de CO2 equivalente ascendieron a 313,5 millones de toneladas el pasado año, lo que supone una caída  de un 6,2% respecto a 2018.

 

Estos datos preliminares muestran que las emisiones de CO2 equivalente han registrado una disminución global en 2019, pese a que fue un año hidrológico seco, con un descenso de la producción hidráulica del -27,6%, y en un contexto económico favorable, con crecimiento del PIB del 2%, lo que muestra un desacoplamiento de las emisiones con respecto al crecimiento económico. 

 

El transporte sigue siendo, como en años anteriores, el sector más emisor y supone en 2019 el 29% de las emisiones en términos de CO2 equivalente, seguido de la industria (20,6%), la generación de electricidad (13,5%), la agricultura y ganadería en su conjunto (12,5%), el consumo de combustibles en los sectores residencial, comercial e institucional (8,8%), y los residuos (4,3%).

 

Las emisiones procedentes de instalaciones sujetas al Sistema Europeo de Comercio de Derechos de Emisión (ETS, por sus siglas en inglés) disminuyeron en 2019 un 14% con respecto al año anterior y las emisiones procedentes de los sectores difusos un 1,6%, sin embargo, las procedentes de la aviación doméstica aumentaron un +7,4%.

 

POR SECTORES

Si se comparan las emisiones de CO2 equivalente por sectores de este avance con respecto a las del año anterior (2018) se aprecia:

 

•           Para el sector transporte (29% de las emisiones): un ligero aumento de las emisiones ligadas al transporte (+0,7%) debido principalmente al transporte por carretera (que por sísolo supone un 26,8% del total de las emisiones de GEI del inventario), el cual ha experimentado un incremento interanual de +0,6% generado por aumento en el consumo de gasolina de +5,7%, a pesar del ligero descenso en el consumo de diésel del 0,4%. Las emisiones del transporte aéreo nacional, aunque sólo suponen un 1% del total, aumentan un +7,4% respecto al año anterior.

 

•           Con respecto a la generación eléctrica (13,5% de las emisiones): se estima una disminución del -28,7% de las emisiones debido, principalmente, a la caída en un -64,9% de la producción eléctrica por carbón. Además, ha aumentado la producción de energía eólica un +9,4%, la solar fotovoltaica un +19% y la solar térmica un +16,8%. La producción eléctrica en centrales de ciclo combinado ha aumentado +85,9% respecto a 2018.

 

•           Las emisiones de la industria (20,6% de las emisiones) se reducen -2,9%, incluyendo tanto las procedentes del consumo de combustibles (que disminuyen un  1,3%) como las emisiones procedentes de los propios procesos industriales (-6,5%). Destacan descensos en los sectores de los minerales no metálicos (las emisiones ETS del sector del cemento disminuyen un 7,1%) y de la metalurgia (con un descenso de emisiones del -15,1% en la producción de aluminio primario y del -19,4% en la producción o transformación de metales no férreos).

 

•           El sector residencial, comercial e institucional (RCI) (9% del total de GEI en 2019) experimentóun descenso del -3% debido a un menor consumo de gasóleo C en un año climatológicamente muy cálido (el sexto año más cálido desde 1965).

 

•           Las emisiones derivadas de la maquinaria agrícola, forestal y pesquera (3,7% del total de emisiones nacionales) también se redujeron (-1,3%) en 2019 con respecto al año anterior, debido al descenso en el consumo de gasóleo B.

 

•           El sector de la agricultura (12,5% de las emisiones que incluyen las emisiones de la ganadería) muestra un descenso del -1,4%. En el ámbito ganadero, pese al ligero crecimiento de las cabañas ganaderas (responsables del 67,2% de las emisiones de este sector), las emisiones se redujeron un 0,4%, debido fundamentalmente a las procedentes de la gestión de estiércol (-1,0%) y a las procedentes de la fermentación entérica (-0,1%). Las emisiones debidas a los cultivos disminuyeron un -3,4%, fundamentalmente por los descensos de emisiones de N2O derivadas de la gestión de suelos agrícolas debido al menor uso de fertilizantes inorgánicos respecto al año anterior (-3,2%) y de emisiones de CO2 derivadas de la aplicación de urea (12,4%).

 

•           El sector de los residuos (4,3% de las emisiones) aumenta ligeramente sus emisiones GEI (+0,7%) debido al aumento de las cantidades de residuos sólidos depositados en vertederos y aguas residuales tratadas. Junto al transporte, son los únicos sectores que no registran desacoplamiento de sus emisiones frente al contexto socioeconómico (incremento del PIB del 2% y de la población del 0,8%, superando por primera vez la población española la barrera de los 47 millones de habitantes).

 

•           Las emisiones derivadas de la combustión en refinerías (3,5% de las emisiones): disminuyen 3,6%, según datos del régimen ETS.

 

•           Las emisiones del conjunto de gases fluorados (1,5% del total de las emisiones en términos de CO2-eq): disminuyeron un -5,2%, principalmente por el descenso en el uso de HFC y PFC en el sector de la refrigeración y aire acondicionado, como consecuencia de la aplicación del impuesto creado por la Ley 16/2013.

 

•           Las absorciones asociadas al sector de usos del suelo, cambios de usos del suelo y silvicultura (LULUCF, por sus siglas en inglés) se han estimado en 37,5 millones de toneladas de CO2-eq (equivalentes al 12% de las emisiones brutas en 2019). Respecto a 2018, las absorciones han sido menores (variación interanual de -1,6%). La disminución en el global de las absorciones estáligada al sector forestal (-2,0%, consecuencia de la disminución del efecto de las repoblaciones sobre el incremento de biomasa forestal), y en menor medida a la disminución de la superficie de pastizal.

 

El Avance completo está disponible en: http://www.miteco.gob.es/es/calidad-y-evaluacion-ambiental/temas/sistema-espanol-de-inventario-sei-/avance-gei-2019_tcm30-510162.pdf

 

Documentos

Galería

Logo Pie Nota de prensa
No existen resultados con los criterios de búsqueda

Introducción general al uso de cookies en el portal MITECO.gob.es

Las cookies son archivos que se pueden descargar en su equipo a través de las páginas web. Son herramientas que tienen un papel esencial para la prestación de numerosos servicios de la sociedad de la información. Entre otros, permiten a una página web almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información obtenida, se pueden utilizar para reconocer al usuario y mejorar el servicio ofrecido.

Tipos de cookies

Según quien sea la entidad que gestione el dominio desde donde se envían las cookies y trate los datos que se obtengan se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros .

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes .

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental .

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos

Cookies utilizadas en la web

El portal web del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico utiliza Google Analytics, esta es una herramienta de analítica que ayuda a los sitios web y a los propietarios de aplicaciones a entender el modo en que sus visitantes interactúan con sus propiedades. Se utilizan un conjunto de cookies para recopilar información e informar de las estadísticas de uso de los sitios web sin identificar personalmente a los visitantes de Google. Más información sobre las cookies de Google Analytics e información sobre la privacidad. Estas cookies que se pueden rechazar o aceptar ya que no interfieren en el funcionamiento del portal pero sirven de gran ayuda aportando Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Por último, se descarga una cookie de tipo técnico denominada cookie-compliance, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario ante el uso de las cookies en la página web, con el objeto de recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte superior de la página al respecto. Esta cookie es de obligada utilización para el funcionamiento correcto del portal.

Aceptación / Rechazo de la Política de cookies

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico permite la aceptación o rechazo de las cookies no esenciales para el funcionamiento del portal. Para ello una vez que el usuario acceda al portal se mostrará un mensaje en la parte central con información de la política de cookies y las siguientes opciones: 

  • Aceptar cookies: Si el usuario pulsa este botón, se aceptarán los cookies no obligatorias y no se volverá a visualizar este aviso al acceder a cualquier página del portal.
  • Configurar cookies: Si el usuario pulsa sobre el botón de configurar, se accederá a una segunda ventana modal donde se podrá configurar que cookies aceptar. Esta segunda ventana explica las cookies utilizadas en la actualidad y permite la selección o rechazo de las cookies no obligatorias. Una vez finalizada la selección se deberá presionar al botón Guardar configuración.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.