Buscador principal

Monfragüe: Valores Culturales

Dehesa de encinas. J.L.Rodríguez

En esta página

    Monfragüe está rodeado de una gran superficie adehesada, que además de servir de "despensa" a nuestra fauna también es y ha sido durante años la despensa para la población de los catorce municipios integrados en la zona de influencia socioeconómica. La dehesa es el ecosistema creado por el hombre, donde éste ha intervenido quitando el matorral y dejando extensas superficies de encinas y alcomoques para su aprovechamiento agrícola y ganadero.

    Estas dehesas son la verdadera razón de ser del Parque Nacional de Monfragüe. Ligados a estos aprovechamientos surgen los pueblos de la Reserva de la Biosfera de Monfragüe: Casas de Millán, Casas de Miravete, Casatejada, Deleitosa, Higuera, Jaraicejo, Malpartida de plasencia, Mirabel, Romangordo, Saucedilla, Serradilla, Serrejón, Toril y Torrejón El Rubio. También en los pueblos aparecen rutas que nos permiten disfrutar de una naturaleza singular. 

    El Castillo, La historia más visible

    En las rutas que se proponen en la zona de uso público del Parque hay una serie de restos arqueológicos que se pueden observar. Queremos destacar el Castillo de Monfragüe, incluido en la ruta roja y accesible para todas las personas que se animen a subir sus 134 escalones. Las impresionantes vistas desde lo alto son la recompensa.

    El Castillo de Monfragüe se encuentra situado al oeste de la Sierra de Las Corchuelas, a 465 m de altitud. El poblamiento de este cerro se da bastante antes de la llegada de los romanos, las pinturas que se encuentran por debajo, en la cara sur, así lo corroboran. Además, también aparecen restos de murallas con muros ciclópeos (con grandes piedras) que son comunes en la época prerromana.

    De la etapa romana tan sólo han aparecido algunos fragmentos de tégulas (tejas), pero los restos hallados en el cercano Cerro Gimio constatan la ocupación del castillo en estos siglos.

    Estas construcciones que dejaron los primeros pobladores fueron aprovechadas por los musulmanes a su llegada, instalando aquí su fortificación de vigilancia y defensa durante la ocupación de la comarca. Pero de su estancia apenas han llegado restos visibles: las

    numerosas remodelaciones a manos de los cristianos destruyeron la fortaleza que, según las crónicas, tenía dos líneas de murallas y cinco torres almenadas. A finales del siglo XII el dominio del castillo pasó a manos de los cristianos, pero antes se dieron unos rifirrafes entre los almohades y las órdenes militares cristianas que hicieron que éste fuese el momento de mayor auge del castillo.

    Las torres que podemos ver hoy en el castillo son los restos de las remodelaciones que llevaron a cabo los cristianos. La torre circular es lo gue queda de la restauración de la fortaleza que hicieron los hombres de la Orden de Montegaudio entre los años 1180 y 1196. Podemos observar restos de sus muros de mampostería realizados en cuarcita. La torre pentagonal, igualmente de cuarcita, corresponde al siglo XV. Reforzada en sus esquinales con ladrillo rojo, presenta un arco de herradura apuntado en su entrada y una bóveda, igualmente de ladrillo, de cañón apuntada. Esta torre se hizo con carácter de vigilancia más que de defensa, así se controlaría el paso del ganado trashumante y se podría ejercer el cobro de impuestos de paso que denotaría algún derecho de portazgo.

    El castillo siguió ocupado a partir del siglo XV por familias nobles. En la Guerra de la Independencia sufrió importantes destrozos y tras ésta, se aban donó casi por completo. Aunque se ha constatado su ocupación esporádica en la segunda mitad del siglo XIX, el hallazgo de un par de monedas de esta época en los sustratos superiores de la torre redonda lo confirman.

    En la actualidad el castillo es utilizado por los numerosos visitantes del Parque. Las panorámicas que se pueden disfrutar desde lo alto de la torre pentagonal hacen de él un lugar de obligada visita.

    Gastronomía

    La oferta gastronómica de Monfragüe es amplia y variada, basada ]?rincipalmente en productos y platos tradicionales de la comarca. Su denominador común lo encontramos en la cocina pastoril y de la dehesa, junto a la de la caza. En la mayor parte de las localidades es fácil encontrar productos típicos de Extremadura como el jamón ibérico, quesos, vinos, licores, aceite, miel o polen, muchos de ellos incluidos y reconocidos en su correspondiente Denominación de Origen.

    Para empezar el día podemos hacerlo con unas buenas migas o con tostadas regadas con aceite de la zona. Más tarde, la caldereta de cabrito o venado, con unas entradas de ibérico (jamón, lomo, chorizo, morcón o Patatera) y quesos de la tierra constituyen un verdadero manjar para seguir visitando Monfragüe.

    Otros platos de igual categoría son los productos silvestres de temporada, como espárragos y setas, abundantes en la comarca. Los dulces artesanos (Doretas, hollos, buesillos y chicbarrones) con variados postres y licores extremeños complementan una magnífica gastronomía tradicional, donde tampoco falta la cocina de autor, repartida por los distintos restaurantes de la zona.

    Artesanía

    Podemos encontrar artesanía de madera, trabajos en cuemas y astas de ciervo o laboriosas tareas en piel. También forman parte de la artesanía minuciosos bordados, encajes y trajes típicos, sin olvidar los trabajos de alfarería, cerámica y herrería.

No existen resultados con los criterios de búsqueda

Introducción general al uso de cookies en el portal MITECO.gob.es

Las cookies son archivos que se pueden descargar en su equipo a través de las páginas web. Son herramientas que tienen un papel esencial para la prestación de numerosos servicios de la sociedad de la información. Entre otros, permiten a una página web almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información obtenida, se pueden utilizar para reconocer al usuario y mejorar el servicio ofrecido.

Tipos de cookies

Según quien sea la entidad que gestione el dominio desde donde se envían las cookies y trate los datos que se obtengan se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros .

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes .

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental .

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos

Cookies utilizadas en la web

El portal web del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico utiliza Google Analytics, esta es una herramienta de analítica que ayuda a los sitios web y a los propietarios de aplicaciones a entender el modo en que sus visitantes interactúan con sus propiedades. Se utilizan un conjunto de cookies para recopilar información e informar de las estadísticas de uso de los sitios web sin identificar personalmente a los visitantes de Google. Más información sobre las cookies de Google Analytics e información sobre la privacidad. Estas cookies que se pueden rechazar o aceptar ya que no interfieren en el funcionamiento del portal pero sirven de gran ayuda aportando Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Por último, se descarga una cookie de tipo técnico denominada cookie-compliance, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario ante el uso de las cookies en la página web, con el objeto de recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte superior de la página al respecto. Esta cookie es de obligada utilización para el funcionamiento correcto del portal.

Aceptación / Rechazo de la Política de cookies

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico permite la aceptación o rechazo de las cookies no esenciales para el funcionamiento del portal. Para ello una vez que el usuario acceda al portal se mostrará un mensaje en la parte central con información de la política de cookies y las siguientes opciones: 

  • Aceptar cookies: Si el usuario pulsa este botón, se aceptarán los cookies no obligatorias y no se volverá a visualizar este aviso al acceder a cualquier página del portal.
  • Configurar cookies: Si el usuario pulsa sobre el botón de configurar, se accederá a una segunda ventana modal donde se podrá configurar que cookies aceptar. Esta segunda ventana explica las cookies utilizadas en la actualidad y permite la selección o rechazo de las cookies no obligatorias. Una vez finalizada la selección se deberá presionar al botón Guardar configuración.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.