En esta página
Las Estrategias y planes deben abordar los retos y problemas a los que se enfrentan las zonas en declive demográfico y deben aprovechar las oportunidades más prometedoras de que disponen, como aquellas señaladas en el marco de la visión a largo plazo para las áreas rurales.
El desarrollo territorial requiere promover una gobernanza multinivel, para conseguir unos territorios más fuertes; asimismo, requiere apoyar a los territorios para la realización de proyectos en ámbitos de actuación complementarios para conseguir unos territorios conectados, unos territorios más resilientes y unos territorios prósperos, a través de la diversificación de actividades económicas basadas en la bioeconomía local sostenible.
Se recogen los principales contenidos sobre estrategias y planes y las líneas de actuación en estos ámbitos temáticos, en concreto:
130 Medidas ante el Reto Demográfico para mejorar la gobernanza multinivel y el declive demográfico
Cuenta con 130 actuaciones, ordenadas en 10 ejes de acción orientados hacia un amplio conjunto de objetivos que impulsen la igualdad de oportunidades y la vertebración territorial, mediante: la diversificación económica de las zonas más desfavorecidas, el impulso de la innovación; la plena conectividad digital; el reforzamiento de los vínculos rurales y urbanos; la puesta en valor del territorio y de sus posibilidades endógenas de crecimiento; la adecuada prestación de los servicios básicos; o la incorporación de la perspectiva demográfica en el proceso de toma de decisiones del Gobierno.
Directrices Generales de la Estrategia Nacional frente al Reto Demográfico
El 29 de marzo de 2019, guiándose por el cumplimiento del acuerdo de la Conferencia de Presidentes, tanto en el objeto del acuerdo como en su contenido y su metodología de trabajo, se aprobaron por Consejo de Ministros las Directrices Generales de la Estrategia Nacional frente al Reto Demográfico
Respecto al contenido, las directrices plantean una Estrategia de carácter global y transversal, desde una perspectiva multidisciplinar y con la participación de todos los departamentos ministeriales, que diseñe una respuesta conjunta y de futuro para paliar la problemática del progresivo envejecimiento poblacional, del despoblamiento territorial y de los efectos de la población flotante. En su metodología, la elaboración de la Estrategia ha contado con la colaboración de las comunidades autónomas, ciudades con Estatuto de Autonomía y entidades locales.
Estrategias de las Comunidades Autónomas
Las comunidades autónomas también han tenido un papel muy activo. A través de un amplio conjunto de actuaciones, con muy diversas formas y objetivos, afrontan, en el desarrollo de sus competencias, algunos de los efectos más negativos del Reto Demográfico, en cuestiones como la despoblación, la dispersión territorial, el envejecimiento, la baja natalidad, la sobrepoblación estacional, etc.
Coordinación a través de la Mesa de Movilidad Rural
La Estrategia española de movilidad sostenible (EEMS 2009), incluía como medidas en áreas prioritarias de actuación ajustar los sistemas de transporte a las necesidades y demandas de zonas rurales periféricas, con baja densidad de población o territorios insulares, para garantizar la vertebración territorial, considerando la posibilidad de implantar sistemas de transporte a demanda. Para su implantación se requería la participación de todas las administraciones, a través de los correspondientes instrumentos de coordinación.
En la actualización aprobada en Consejo de Ministros (2021), la Estrategia de Movilidad Segura, Sostenible y Conectada 2030 incluye como uno de sus tres pilares o principios básicos la sostenibilidad en lo social, en lo económico y en lo medioambiental. Se prioriza la movilidad cotidiana, la equidad económico-social, la eficiencia energética, y la lucha contra el cambio climático, tratando de minimizar la contribución del transporte a las emisiones contaminantes. Se fomentan los modos limpios, la economía circular, la resiliencia climática y la movilidad universal.
Su Eje 1 – Movilidad para Todos, incluye una línea de actuación en Movilidad en el ámbito rural, y como medidas el establecimiento de la Mesa de Movilidad Rural y de un Sistema de indicadores de calidad de la movilidad en el ámbito rural.
La Mesa de Movilidad Rural (MMR) se constituyó impulsada por el MITMA y el MITERD en febrero de 2022. En el marco de la Mesa de Movilidad Rural, se han constituido dos Grupos de Trabajo, que tienen previsto desarrollar los siguientes trabajos en el periodo 2022-2023.
La aplicación de Soluciones basadas en la naturaleza (SbN) puede constituir una oportunidad multifuncional y sostenible; en particular la inversión en el desarrollo de la infraestructura verde, a través de la renaturalización y la restauración de los ecosistemas. La infraestructura verde puede proporcionar diferentes beneficios ambientales, a través de una variedad de servicios ecosistémicos como consecuencia del carácter multifuncional de sus elementos -en función del ámbito temático (por ejemplo, cambio climático y reducción del riesgo de desastre, y gestión del agua) o del tipo de recurso (corredores o espacios naturales)-; pero también beneficios socio-económicos, en particular en las áreas rurales en declive demográfico.
Las SbN pueden aplicarse fácilmente en municipios de pequeño tamaño; a una escala de trabajo que, por un lado, permite mejor acceso a los recursos naturales y por otro, promueve su desarrollo sostenible. Se reforzará el mantenimiento de las comunidades rurales y se favorecerá el incremento de población. Además, se conseguirán áreas rurales más resilientes en el contexto de la transición verde, en aplicación de la Estrategia Nacional de Infraestructura Verde y de la Conectividad y Restauración Ecológicas (2021), que establece el marco administrativo y técnico para el conjunto del territorio español y de la Estrategia de Infraestructura Verde Europea (2013).
Apoyo a la renaturalización a través de SbN en zonas de declive demográfico
En el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) se pretende conseguir “economías y sociedades europeas más sostenibles, resilientes y mejor preparadas para los retos y oportunidades de la transición verde y digital”. La transición verde representa una oportunidad para las zonas en declive demográfico en el proceso de desarrollo sostenible, incrementando el uso de los recursos endógenos para disminuir la vulnerabilidad producida por la despoblación en el territorio.
La transición verde como palanca de atracción de actividad y población, incluye además del impulso a las comunidades energéticas y la mejora de la eficiencia energética y rehabilitación de viviendas, el impulso a la renaturalización a través de soluciones basadas en la naturaleza, posible tanto en el espacio urbano, como en el espacio rural.
Las soluciones basadas en la Naturaleza (SBN) resultan más fáciles de aplicar en pueblos y ciudades de pequeño tamaño, debido a su enfoque en una escala de trabajo que, por un lado, permite mejor acceso a los recursos naturales y por otro, consigue un desarrollo sostenible en las zonas con declive demográfico, favoreciendo así el incremento de población desde ciudades con mayor densidad y reforzando el mantenimiento de las comunidades rurales.
Evidencia territorial ESPON 2020: GRETA – Infraestructura Verde: mejorando la biodiversidad y los servicios ecosistémicos para el desarrollo territorial
ESPON proporciona evidencia territorial como resultado de los proyectos desarrollados en el marco del programa europeo. En particular, se puede destacar la evidencia territorial que ESPON ha desarrollado en el marco del Programa ESPON 2014-2020, como resultado de los proyectos que pueden tener relación con la componente de dicha política enfocada en la conservación y restauración de los ecosistemas y su biodiversidad.
Taller de aprendizaje ESPON: Comprender las Infraestructuras verdes y las zonas rurales en declive (24 de febrero de 2022), organizado por ESPON en coordinación con la Secretaría General para el Reto Demográfico, se centró en el papel potencial de las infraestructuras verdes en la elaboración de planes de desarrollo regional para las zonas rurales en declive en el contexto de los requisitos de la política de cambio climático.
La Estrategia europea de bioeconomía (2012) y la Estrategia española de bioeconomía (2015), incluyen en sus prioridades la bioeconomía forestal. Esta última, define la bioeconomía como “el conjunto de las actividades económicas que obtienen productos y servicios, generando valor económico, utilizando como elementos fundamentales los recursos de origen biológico, de manera eficiente y sostenible. Su objetivo es la producción y comercialización de los alimentos, así como productos forestales, bioproductos y energía, obtenidos mediante transformaciones físicas, químicas, bioquímicas o biológicas de la materia orgánica no destinada al consumo humano o animal y que impliquen procesos respetuosos con el medio, así como el desarrollo de los entornos rurales”.
La Comisión Europea en su comunicación para Una bioeconomía sostenible para Europa: consolida la conexión entre la economía, la sociedad y el medio ambiente (COM(2018) 673 final) actualiza su estrategia, para acelerar el despliegue de una bioeconomía europea sostenible, y prevé un plan de acción con medidas para implantar rápidamente en toda Europa las bioeconomías locales. Entre estas medidas, lanzar acciones piloto para desarrollar bioeconomías locales en áreas rurales. Finalmente, en su Informe de progreso de la bioeconomía (2022) destaca, entre las tendencias generales, la elaboración de numerosas estrategias nacionales y planes de acción, proporcionando un valor añadido a las economías regionales.
Apoyo al emprendimiento de la bioeconomía local en áreas de declive demográfico
Los Presupuestos Generales del Estado para 2022 incluyen el “Plan de apoyo al emprendimiento de la bioeconomía local en áreas de declive demográfico”, con un presupuesto de 120 M€ para el periodo 2022-24, a impulsar por la Secretaría General para el Reto Demográfico (Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico) y en colaboración con las Comunidades autónomas, las Entidades locales y las empresas del sector forestal, para el aprovechamiento sostenible de los recursos endógenos.
Este presupuesto se distribuirá en parte a través de la territorialización de una parte a las Comunidades autónomas (40 M€). Por su parte, el Plan de 130 Medidas frente al reto demográfico recoge las inversiones previstas en la componente 4 del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia -PRTR- (“Conservación y restauración de ecosistemas marinos y terrestres y su biodiversidad”). Esta componente incluye la inversión 4 en gestión forestal sostenible, de la que una parte se dedica específicamente a zonas en declive demográfico a través del emprendimiento de la bioeconomía local.
Distribución territorial a las Comunidades autónomas 2022
En 2022, la distribución territorial a iniciativas ligadas a la bioeconomía para impulsar actuaciones en municipios situados en zonas de reto demográfico, se ha autorizado a través de un acuerdo, a propuesta del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, ratificado por la Conferencia Sectorial de Reto Demográfico.
Las propuestas financiadas deberán orientarse al aprovechamiento selvícola, la ganadería extensiva, y a producciones forestales sostenibles como las de corcho, resina, biomasa, aceites, piñón, castaña, setas, trufas, apicultura o plantaciones medicinales. También serán financiadas iniciativas de turismo sostenible y compatible con la conservación del medio forestal, promoción de la capacitación en el ámbito forestal o la creación y fortalecimiento de PYMEs que desarrollen líneas de trabajo sobre aprovechamiento y protección del medio forestal.
Las labores de restauración de zonas que hayan sufrido incendios forestales, serán cubiertas también por la convocatoria, siempre que favorezcan la recuperación de la actividad económica, se localicen en zonas vulnerables a la despoblación, respeten la recuperación ecológica del ecosistema e incorporen la dimensión del beneficio de la actuación para la población local.
Jornada sobre bioeconomía y emprendimiento (21 de marzo de 2022).
I Foro de Bioeconomía de Castilla y León (27 y 28 de octubre de 2021). En la "Mesa Redonda: desbloqueando el potencial de la bioeconomía", se presentó la perspectiva de la Secretaría General para el Reto Demográfico: “Bioeconomía como oportunidad para afrontar la despoblación”, que puede consultarse en el siguiente enlace.