Buscador principal

Estrategias y Planes

En esta página

Las Estrategias y planes deben abordar los retos y problemas a los que se enfrentan las zonas en declive demográfico y deben aprovechar las oportunidades más prometedoras de que disponen, como aquellas señaladas en el marco de la visión a largo plazo para las áreas rurales

El desarrollo territorial requiere promover una gobernanza multinivel, para conseguir unos territorios más fuertes; asimismo, requiere apoyar a los territorios para la realización de proyectos en ámbitos de actuación complementarios para conseguir unos territorios conectados, unos territorios más resilientes y unos territorios prósperos, a través de la diversificación de actividades económicas basadas en la bioeconomía local sostenible.

Se recogen los principales contenidos sobre estrategias y planes y las líneas de actuación en estos ámbitos temáticos, en concreto:

  1. Gobernanza multinivel en zonas de declive demográfico
  2. Neutralidad en carbono en zonas de declive demográfico
  3. Movilidad rural sostenible en zonas de declive demográfico
  4. Infraestructura verde y ecosistemas resilientes en zonas de declive demográfico
  5. Turismo local sostenible en zonas de declive demográfico
  6. Bioeconomía local sostenible en zonas de declive demográfico

Pacto rural UE

El Pacto Rural UE constituye una iniciativa para movilizar a la acción a las autoridades públicas y los interesados, para alcanzar los objetivos compartidos de la visión.

En la primera Conferencia del Pacto Rural (15-16 de junio 2022), con representantes europeos, nacionales, regionales y locales, así como representación de los interesados en el ámbito socioeconómico, se adoptaron compromisos para avanzar en la visión a largo plazo para las áreas rurales. Entre ellos, destacar las áreas rurales en la agenda, especialmente durante las sucesivas presidencias del Consejo.

En 2023, durante la Presidencia sueca del Consejo de la UE se ha celebrado la Conferencia del Pacto Rural (Suecia, 2-3 de mayo 2023), tratándose las mejores experiencias a nivel nacional, los GAL y pactos locales y la implicación y participación de los jóvenes en el pacto rural. Durante la Presidencia española del Consejo de la UE está previsto celebrar un Foro de Política Rural de alto nivel (Sigüenza, 27-29 de septiembre 2023). Se pretende explorar las posibilidades para adoptar unas conclusiones del Consejo, basándose en las lecciones aprendidas durante estos años de aplicación de la visión rural a largo plazo para las áreas rurales UE; en particular el balance de las acciones realizadas y programadas en el marco de la política agraria común y la política de cohesión para 2021-2027.


Observatorio rural UE

Este observatorio apoya la producción de conocimientos y tiene por objeto mejorar la recopilación y difusión de datos relacionados con las zonas rurales de la UE y abarca las dimensiones económica, social y medioambiental.

Constituye una fuente de información para la evaluación del impacto de las iniciativas legislativas de la UE en zonas rurales y la elaboración de políticas en relación con su desarrollo.

 

1. Gobernanza multinivel en zonas de declive demográfico

130 Medidas ante el Reto Demográfico para mejorar la gobernanza multinivel y el declive demográfico

Cuenta con 130 actuaciones, ordenadas en 10 ejes de acción orientados hacia un amplio conjunto de objetivos que impulsen la igualdad de oportunidades y la vertebración territorial, mediante: la diversificación económica de las zonas más desfavorecidas, el impulso de la innovación; la plena conectividad digital; el reforzamiento de los vínculos rurales y urbanos; la puesta en valor del territorio y de sus posibilidades endógenas de crecimiento; la adecuada prestación de los servicios básicos; o la incorporación de la perspectiva demográfica en el proceso de toma de decisiones del Gobierno.

Directrices Generales de la Estrategia Nacional frente al Reto Demográfico

El 29 de marzo de 2019, guiándose por el cumplimiento del acuerdo de la Conferencia de Presidentes, tanto en el objeto del acuerdo como en su contenido y su metodología de trabajo, se aprobaron por Consejo de Ministros las Directrices Generales de la Estrategia Nacional frente al Reto Demográfico 

Respecto al contenido, las directrices plantean una Estrategia de carácter global y transversal, desde una perspectiva multidisciplinar y con la participación de todos los departamentos ministeriales, que diseñe una respuesta conjunta y de futuro para paliar la problemática del progresivo envejecimiento poblacional, del despoblamiento territorial y de los efectos de la población flotante. En su metodología, la elaboración de la Estrategia ha contado con la colaboración de las comunidades autónomas, ciudades con Estatuto de Autonomía y entidades locales. 

2. Neutralidad en carbono en zonas de declive demográfico

Las áreas rurales presentan un papel clave para proporcionar soluciones para la neutralidad en carbono, que constituyen una de las oportunidades más prometedoras señaladas en el marco de la visión a largo plazo para las áreas rurales y su contribución a la resiliencia energética.

En el contexto de la estrategia del Pacto Verde Europeo, las áreas rurales tienen un papel importante para alcanzar la neutralidad climática en 2050, basado en la innovación y el conocimiento para una economía rural resiliente. Las revisiones previstas de la legislación europea sobre energías renovables incluyen nuevas disposiciones para que los ciudadanos puedan desarrollar un papel activo en el desarrollo de renovables, facilitando las comunidades energéticas renovables y el autoconsumo de energía renovable. Se refuerzan también los criterios para asegurar la sostenibilidad de la bioenergía, estando previstos criterios de sostenibilidad más estrictos para la biomasa y el establecimiento de áreas prohibidas como fuentes de biomasa.

El Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2021-2030 (PNIEC), en relación a las energías renovables, se refiere entre los programas específicos para el aprovechamiento de la biomasa, tanto a la Estrategia de Transición Justa, para la dinamización del entorno rural y mitigación del riesgo de despoblación, como a la Estrategia del Uso de la Biomasa Forestal con fines energéticos.

Apoyo a la transición verde a través de soluciones para la neutralidad en carbono en zonas de declive demográfico

La transición verde hacia la neutralidad cero requiere la implicación en la acción climática de las áreas rurales, en particular en zonas de declive demográfico. Las comunidades rurales pueden aprovechar las oportunidades para el crecimiento y el bienestar a través del desarrollo de proyectos de energía renovable para alcanzar una economía baja en carbono. El desarrollo de la producción local de energías renovables debe beneficiar a las comunidades rurales al promover nuevas oportunidades hacia una transición verde, y se debe promover la difusión de buenas prácticas y proporcionar directrices para el acceso a la financiación europea para consolidar la transición verde.

PROGRAMA DUS 5000. Ayudas para inversiones a proyectos singulares locales de energía limpia en municipios de reto demográfico.

En noviembre 2022, el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) ha acordado la ampliación y nueva asignación de presupuesto del Programa DUS 5000 en el marco del Programa de Regeneración y Reto Demográfico del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), financiado por la Unión Europea - NextGenerationEU. El Programa DUS 5000 regula la concesión directa de ayudas para inversiones de proyectos singulares locales de energía limpia en municipios de reto demográfico. El IDEA ha aprobado una ampliación de presupuesto de 350 millones de euros para proyectos de transición energética en municipios y núcleos de menos de 5.000 habitantes, alcanzando así un presupuesto final de 675 millones de euros. Se pretende tener en consideración casi 1.000 nuevos expedientes presentados que estaban en lista de espera, que suponen más de 3.500 actuaciones o proyectos.

PROGRAMA PREE 5000. Ayudas para rehabilitación energética de edificios en municipios de reto demográfico 

Desde agosto de 2021, el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) se encarga de la coordinación con las comunidades autónomas del Programa PREE 5000 en el marco del Programa de Regeneración y Reto Demográfico del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), financiado por la Unión Europea - NextGenerationEU.

El Programa PREE 5000 regula las ayudas para actuaciones de rehabilitación energética en edificios existentes en municipios y núcleos de menos de 5.000 habitantes (6.827poblaciones), que afectan a una población de 5.7 millones de personas (12% de la población total). 

Constituye el objetivo del Programa PREE 5000 impulsar la sostenibilidad de la edificación y promover actuaciones realizadas por comunidades de energías renovables o comunidades ciudadanas de energía, con una dotación presupuestaria de 50 millones de euros, ampliables si hubiera disponibilidad presupuestaria y vigente hasta el 31 de diciembre de 2023.

Distribución territorial a las Comunidades autónomas 2021

En mayo 2021, se informó a las comunidades autónomas en la Conferencia Sectorial de Energía, en relación a los criterios de distribución del presupuesto entre las comunidades autónomas, considerando el nº de municipios y núcleos de menos de 5.000 habitantes y su población en cada comunidad autónoma, ponderados al 50% cada criterio, propuestos por la Secretaría General para el Reto Demográfico.

Evidencia territorial ESPON 2020: ESCAPE– Zonas rurales europeas en declive: retos, acciones y perspectivas para la gobernanza territorial

ESPON proporciona conocimiento y evidencia territorial, en el marco del Programa ESPON 2014-2020, sobre las causas y consecuencias del cambio socioeconómico en las regiones rurales de Europa y explora soluciones innovadoras de gobernanza territorial para las regiones rurales en declive demográfico y económico. En el estudio de caso se analiza el potencial de dichas regiones para facilitar una mayor contribución positiva a la transición hacia una economía de bajas emisiones de carbono y las implicaciones del Pacto Verde europeo para las regiones rurales.

Seminario ESPON: Combatiendo la despoblación rural - Análisis del potencial de desarrollo de las zonas rurales (Soria, 22 de mayo de 2018), organizado por ESPON en coordinación con los representantes del comité de seguimiento, este seminario pretende comprender mejor los retos de la despoblación rural y desarrollar recomendaciones políticas.

3. Movilidad rural sostenible en zonas de declive demográfico

Coordinación a través de la Mesa de Movilidad Rural

La Estrategia española de movilidad sostenible (EEMS 2009), incluía como medidas en áreas prioritarias de actuación ajustar los sistemas de transporte a las necesidades y demandas de zonas rurales periféricas, con baja densidad de población o territorios insulares, para garantizar la vertebración territorial, considerando la posibilidad de implantar sistemas de transporte a demanda. Para su implantación se requería la participación de todas las administraciones, a través de los correspondientes instrumentos de coordinación.

En la actualización aprobada en Consejo de Ministros (2021), la Estrategia de Movilidad Segura, Sostenible y Conectada 2030 incluye como uno de sus tres pilares o principios básicos la sostenibilidad en lo social, en lo económico y en lo medioambiental. Se prioriza la movilidad cotidiana, la equidad económico-social, la eficiencia energética, y la lucha contra el cambio climático, tratando de minimizar la contribución del transporte a las emisiones contaminantes. Se fomentan los modos limpios, la economía circular, la resiliencia climática y la movilidad universal.

Su Eje 1 – Movilidad para Todos, incluye una línea de actuación en Movilidad en el ámbito rural, y como medidas el establecimiento de la Mesa de Movilidad Rural y de un Sistema de indicadores de calidad de la movilidad en el ámbito rural.

La Mesa de Movilidad Rural (MMR) se constituyó impulsada por el MITMA y el MITERD en febrero de 2022. En el marco de la Mesa de Movilidad Rural, se han constituido dos Grupos de Trabajo, que tienen previsto desarrollar los siguientes trabajos en el periodo 2022-2023.

  • Grupo de trabajo sobre indicadores de movilidad rural, -coordinado por la Secretaría General para el Reto Demográfico (MITERD)-:
    • Elaboración de mapas de accesibilidad a todo el territorio: distancia de los núcleos de población a una autopista/autovía o a una carretera principal 
    • Elaboración de una serie de indicadores sobre oferta y demanda de movilidad para los residentes en las zonas rurales 
  • Grupo de trabajo sobre soluciones de movilidad en entornos rurales, - coordinado por la Secretaría General de Transportes y Movilidad (MITMA)-: 
    • Elaboración de una web participativa sobre movilidad rural 
    • Elaboración de una Guía de Buenas Prácticas de soluciones de movilidad en entornos rurales

Los mapas de accesibilidad de la red viaria del IGN se han publicado a través de la herramienta del portal ArcGIS Online (story board) y de la herramienta de análisis del territorio (dashboard).

4. Infraestructura verde y ecosistemas resilientes en zonas de declive demográfico

La aplicación de Soluciones basadas en la naturaleza (SbN) puede constituir una oportunidad multifuncional y sostenible; en particular la inversión en el desarrollo de la infraestructura verde, a través de la renaturalización y la restauración de los ecosistemas. La infraestructura verde puede proporcionar diferentes beneficios ambientales, a través de una variedad de servicios ecosistémicos como consecuencia del carácter multifuncional de sus elementos -en función del ámbito temático (por ejemplo, cambio climático y reducción del riesgo de desastre, y gestión del agua) o del tipo de recurso (corredores o espacios naturales)-; pero también beneficios socio-económicos, en particular en las áreas rurales en declive demográfico. 

Las SbN pueden aplicarse fácilmente en municipios de pequeño tamaño; a una escala de trabajo que, por un lado, permite mejor acceso a los recursos naturales y por otro, promueve su desarrollo sostenible. Se reforzará el mantenimiento de las comunidades rurales y se favorecerá el incremento de población. Además, se conseguirán áreas rurales más resilientes en el contexto de la transición verde, en aplicación de la Estrategia Nacional de Infraestructura Verde y de la Conectividad y Restauración Ecológicas (2021), que establece el marco administrativo y técnico para el conjunto del territorio español y de la Estrategia de Infraestructura Verde Europea (2013).

Apoyo a la renaturalización a través de SbN en zonas de declive demográfico

En el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) se pretende conseguir “economías y sociedades europeas más sostenibles, resilientes y mejor preparadas para los retos y oportunidades de la transición verde y digital”. La transición verde representa una oportunidad para las zonas en declive demográfico en el proceso de desarrollo sostenible, incrementando el uso de los recursos endógenos para disminuir la vulnerabilidad producida por la despoblación en el territorio. La transición verde como palanca de atracción de actividad y población incluye el impulso a la renaturalización a través de soluciones basadas en la naturaleza, posible tanto en el espacio urbano, como en el espacio rural.

Las soluciones basadas en la Naturaleza (SBN) resultan más fáciles de aplicar en pueblos y ciudades de pequeño tamaño, debido a su enfoque en una escala de trabajo que, por un lado, permite mejor acceso a los recursos naturales y por otro, consigue un desarrollo sostenible en las zonas con declive demográfico, favoreciendo así el incremento de población desde ciudades con mayor densidad y reforzando el mantenimiento de las comunidades rurales.

Evidencia territorial ESPON 2020: GRETA – Infraestructura Verde: mejorando la biodiversidad y los servicios ecosistémicos para el desarrollo territorial

ESPON proporciona evidencia territorial como resultado de los proyectos desarrollados en el marco del programa europeo. En particular, se puede destacar la evidencia territorial que ESPON ha desarrollado en el marco del Programa ESPON 2014-2020, como resultado de los proyectos que pueden tener relación con la componente de dicha política enfocada en la conservación y restauración de los ecosistemas y su biodiversidad.

Taller de aprendizaje ESPON: Comprender las Infraestructuras verdes y las zonas rurales en declive (24 de febrero de 2022), organizado por ESPON en coordinación con la Secretaría General para el Reto Demográfico, se centró en el papel potencial de las infraestructuras verdes en la elaboración de planes de desarrollo regional para las zonas rurales en declive en el contexto de los requisitos de la política de cambio climático.

5. Turismo local sostenible en zonas de declive demográfico

El turismo basado en la naturaleza puede proporcionar una oportunidad para la diversificación de la economía en las áreas rurales, en el marco de la visión a largo plazo para las áreas rurales que demanda actividades de ocio a través del turismo rural y ofrece una mejor calidad de vida debido a su proximidad a la naturaleza.

La Estrategia de la Unión en materia de turismo sostenible aborda la transición hacia un turismo sostenible, responsable e inteligente, que atienda las necesidades de las comunidades locales, respetando la autenticidad sociocultural de las comunidades, garantizando la sostenibilidad y aportando beneficios socioeconómicos a todas las partes interesadas. Destaca la positiva contribución del turismo rural a la protección de la agricultura diversa y a pequeña escala, a la lucha contra las desigualdades sociales y a la creación de oportunidades de empleo para las mujeres, contribuyéndose por ese medio al relevo generacional y a la inversión de la despoblación. Las medidas de la Unión en materia de desarrollo rural deben contribuir a la sostenibilidad ambiental y del bienestar de las zonas rurales de la Unión.

El Plan sectorial de turismo de naturaleza y biodiversidad 2014-2020, a propuesta del MITECO y del MINCOTUR, establece entre las acciones propuestas desarrollar un sistema de reconocimiento de la sostenibilidad del turismo de naturaleza en la red Natura 2000 poniendo en valor el capital natural como fuente de ingresos y generador de empleo.

Apoyo al turismo sostenible en los espacios protegidos en zonas de declive demográfico

En el marco de esta acción del Plan sectorial de turismo de naturaleza y biodiversidad 2014-2020, se aprueba el Sistema de Reconocimiento de la Sostenibilidad del Turismo de Naturaleza en la Red Natura 2000, como producto de turismo basado en la naturaleza -utilizando su imagen como atractivo-, considerando que estos espacios naturales tienen por objeto la conservación de los hábitats y especies de interés comunitario, teniendo en cuenta las exigencias económicas, sociales y culturales, así como las particularidades regionales y locales. Este sistema utiliza como referencia la Carta Europea de Turismo Sostenible en los espacios protegidos, que promueve el turismo sostenible en espacios protegidos, como oportunidad valiosa para respaldar las actividades económicas tradicionales y mejorar la calidad de vida.

El Órgano de Coordinación Nacional está encargado de la implantación homogénea y coherente del Sistema en todo el territorio nacional. Este órgano está formado por representantes del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, administraciones competentes en turismo y medio ambiente de las Comunidades autónomas, asociaciones empresariales relacionadas con el turismo de naturaleza y otros agentes.

Evidencia territorial ESPON 2020: Calidad de Vida. Medidas y metodología. ESPON proporciona conocimiento y evidencia territorial, en el marco del Programa ESPON 2014-2020, definiendo la calidad de vida como la capacidad de sobrevivir y crecer en un contexto territorial, considerando las esferas personal, socio-económica y ecológica con una aproximación basada en el lugar y el ciudadano.

Taller del Seminario ESPON: Restablecimiento de la industria del turismo para mejorar la calidad de vida de los residentes, organizado por ESPON en colaboración con la Presidencia eslovena del Consejo Europeo, destacó la necesidad de nueva comprensión del turismo dentro del desarrollo territorial, abordando la cuestión de la mejora de la colaboración con los interesados, integrando el turismo en la economía local y el medio ambiente.

6. Bioeconomía local sostenible en zonas de declive demográfico

La Estrategia europea de bioeconomía (2012) y la Estrategia española de bioeconomía (2015), incluyen en sus prioridades la bioeconomía forestal. Esta última, define la bioeconomía como “el conjunto de las actividades económicas que obtienen productos y servicios, generando valor económico, utilizando como elementos fundamentales los recursos de origen biológico, de manera eficiente y sostenible. Su objetivo es la producción y comercialización de los alimentos, así como productos forestales, bioproductos y energía, obtenidos mediante transformaciones físicas, químicas, bioquímicas o biológicas de la materia orgánica no destinada al consumo humano o animal y que impliquen procesos respetuosos con el medio, así como el desarrollo de los entornos rurales”.

La Comisión Europea en su comunicación para Una bioeconomía sostenible para Europa: consolida la conexión entre la economía, la sociedad y el medio ambiente (COM(2018) 673 final) actualiza su estrategia, para acelerar el despliegue de una bioeconomía europea sostenible, y prevé un plan de acción con medidas para implantar rápidamente en toda Europa las bioeconomías locales. Entre estas medidas, lanzar acciones piloto para desarrollar bioeconomías locales en áreas rurales. Finalmente, en su Informe de progreso de la bioeconomía (2022) destaca, entre las tendencias generales, la elaboración de numerosas estrategias nacionales y planes de acción, proporcionando un valor añadido a las economías regionales.

Apoyo al emprendimiento de la bioeconomía local en áreas de declive demográfico

Los Presupuestos Generales del Estado para 2022 incluyen el “Plan de apoyo al emprendimiento de la bioeconomía local en áreas de declive demográfico”, con un presupuesto de 120 M€ para el periodo 2022-24, a impulsar por la Secretaría General para el Reto Demográfico (Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico) y en colaboración con las Comunidades autónomas, las Entidades locales y las empresas del sector forestal, para el aprovechamiento sostenible de los recursos endógenos.

Este presupuesto se distribuirá en parte a través de la territorialización de una parte a las Comunidades autónomas (40 M€). Por su parte, el Plan de 130 Medidas frente al reto demográfico recoge las inversiones previstas en la componente 4 del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia -PRTR- (“Conservación y restauración de ecosistemas marinos y terrestres y su biodiversidad”). Esta componente incluye la inversión 4 en gestión forestal sostenible, de la que una parte se dedica específicamente a zonas en declive demográfico a través del emprendimiento de la bioeconomía local.

Distribución territorial a las Comunidades autónomas 2022

En 2022, la distribución territorial a iniciativas ligadas a la bioeconomía para impulsar actuaciones en municipios situados en zonas de reto demográfico, se ha autorizado a través de un acuerdo, a propuesta del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, ratificado por la Conferencia Sectorial de Reto Demográfico.

Las actuaciones en bioeconomía se centrarán en proyectos que incentiven en los municipios el uso sostenible de los recursos forestales, generen empleo y revaloricen el territorio en su área de influencia. Las actuaciones deberán iniciarse antes del 30 de junio de 2023 y estar ejecutadas el 31 de mayo de 2026.

Las propuestas financiadas deberán orientarse al aprovechamiento selvícola, la ganadería extensiva, y a producciones forestales sostenibles como las de corcho, resina, biomasa, aceites, piñón, castaña, setas, trufas, apicultura o plantaciones medicinales. También serán financiadas iniciativas de turismo sostenible y compatible con la conservación del medio forestal, promoción de la capacitación en el ámbito forestal o la creación y fortalecimiento de PYMEs que desarrollen líneas de trabajo sobre aprovechamiento y protección del medio forestal.

Las labores de restauración de zonas que hayan sufrido incendios forestales, serán cubiertas también por la convocatoria, siempre que favorezcan la recuperación de la actividad económica, se localicen en zonas vulnerables a la despoblación, respeten la recuperación ecológica del ecosistema e incorporen la dimensión del beneficio de la actuación para la población local.

Cuadro de reparto de fondos 2022

I Foro de Bioeconomía de Castilla y León (27 y 28 de octubre de 2021). En la "Mesa Redonda: desbloqueando el potencial de la bioeconomía", se presentó la perspectiva de la Secretaría General para el Reto Demográfico: “Bioeconomía como oportunidad para afrontar la despoblación”, que puede consultarse en el siguiente enlace.

No existen resultados con los criterios de búsqueda

Introducción general al uso de cookies en el portal MITECO.gob.es

Las cookies son archivos que se pueden descargar en su equipo a través de las páginas web. Son herramientas que tienen un papel esencial para la prestación de numerosos servicios de la sociedad de la información. Entre otros, permiten a una página web almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información obtenida, se pueden utilizar para reconocer al usuario y mejorar el servicio ofrecido.

Tipos de cookies

Según quien sea la entidad que gestione el dominio desde donde se envían las cookies y trate los datos que se obtengan se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros .

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes .

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental .

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos

Cookies utilizadas en la web

El portal web del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico utiliza Google Analytics, esta es una herramienta de analítica que ayuda a los sitios web y a los propietarios de aplicaciones a entender el modo en que sus visitantes interactúan con sus propiedades. Se utilizan un conjunto de cookies para recopilar información e informar de las estadísticas de uso de los sitios web sin identificar personalmente a los visitantes de Google. Más información sobre las cookies de Google Analytics e información sobre la privacidad. Estas cookies que se pueden rechazar o aceptar ya que no interfieren en el funcionamiento del portal pero sirven de gran ayuda aportando Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Por último, se descarga una cookie de tipo técnico denominada cookie-compliance, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario ante el uso de las cookies en la página web, con el objeto de recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte superior de la página al respecto. Esta cookie es de obligada utilización para el funcionamiento correcto del portal.

Aceptación / Rechazo de la Política de cookies

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico permite la aceptación o rechazo de las cookies no esenciales para el funcionamiento del portal. Para ello una vez que el usuario acceda al portal se mostrará un mensaje en la parte central con información de la política de cookies y las siguientes opciones: 

  • Aceptar cookies: Si el usuario pulsa este botón, se aceptarán los cookies no obligatorias y no se volverá a visualizar este aviso al acceder a cualquier página del portal.
  • Configurar cookies: Si el usuario pulsa sobre el botón de configurar, se accederá a una segunda ventana modal donde se podrá configurar que cookies aceptar. Esta segunda ventana explica las cookies utilizadas en la actualidad y permite la selección o rechazo de las cookies no obligatorias. Una vez finalizada la selección se deberá presionar al botón Guardar configuración.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.