Durante la segunda mitad del siglo XX, el desarrollo industrial de Asturias conllevó un proceso de intensificación del aprovechamiento energético y productivo del agua, de la intervención civil en el espacio fluvial, de la actividad agrícola y pecuaria, cinegética y pesquera, complementándose con un incipiente sector terciario de turismo y ocio. Todo ello produjo una afección a los ecosistemas fluviales por el impacto de grandes infraestructuras y obras hidráulicas, y el aumento de los vertidos y contaminantes en las aguas fluviales.
Más recientemente, en las últimas décadas, el fuerte crecimiento de este sector turístico en contraste con el proceso de reconversión industrial, el desarrollo autonómico y la integración en Europa, ha propiciado la restauración de ambientes fluviales degradados, empujando a la región asturiana a un amplio viraje económico, con la naturaleza y la cultura tradicional como recursos endógenos esenciales para un nuevo desarrollo de vocación más sostenible y equilibrada.
En cambio, el río Sella, en su tramo bajo, a su paso por los concejos de Cangas de Onís, Parres y Ribadesella, presenta un buen estado de conservación, estando catalogado como espacio de la Red Natura 2000. A pesar de ello, presenta algunas presiones en forma de alteraciones morfológicas, actividades recreativas, obstáculos en el cauce de restos de instalaciones y/o antiguos azudes, degradación del bosque ribereño por la actividad agroganadera y la proliferación de especies invasoras, etc., que precisan ser corregidos.
Este proyecto pretende disminuir el impacto de dichas presiones en ambas márgenes del río Sella, a lo largo de una longitud aproximada de 24 km.
Las intervenciones previstas son las siguientes:
- Retirada de obstáculos en el cauce y proximidades, tales como bloques de hormigón, azudes, espigones y antiguas cimentaciones de pasarelas o zapatas que no tienen una función específica en la actualidad.
- Recuperación de la vegetación de ribera mediante la plantación de especies autóctonas ribereñas.
- Retirada de rellenos artificiales en las márgenes con el fin de recuperar la conectividad transversal cauce-márgenes y la vertical con el medio hiporreico.
- Recuperación y protección de riberas mediante técnicas de bioingeniería, para proteger las márgenes e infraestructuras y elementos singulares con riesgo de inestabilidad frente a procesos erosivos, utilizando material vegetal vivo combinado con otros materiales naturales o sintéticos.
- Tratamientos selvícolas mediante desbroces, clareos selectivos y podas para contribuir a un mayor desahogo en situaciones de avenidas, y mejorar las condiciones de desarrollo vegetativo del soto ribereño, promoviendo procesos internos de estructuración, maduración, enriquecimiento y diversificación de la biota.
- Conservación y acondicionamiento de los cauces Riega, arroyo de Triongo y arroyo La Parda, mediante la eliminación de residuos sólidos y restos vegetales y reposición del material de protección de márgenes en las zonas afectadas por avenidas.
- Acondicionamiento y mejora de infraestructuras fluviales de uso público tales como la red de sendas de pescadores y caminos del bajo Sella fuera de la zona ZEC, el desbroce de vegetación en posturas de lance de pesca, la ejecución de una pasarela en el Barranco del Metal en Triongo, la colocación de paneles direccionales e informativos de los ecosistemas ribereños, y la creación de refugios para pescadores.
- Restauración de las márgenes del río Sella en Triongo creando, en la margen izquierda, un espacio fluvial de mayor naturalidad con mejora de la biodiversidad, eliminación de plantaciones de chopera y recuperación de la vegetación ribereña, y en la margen derecha, una mota de altura variable entre el río y la carretera N-634 para prevenir inundaciones y mejorar la capacidad de los arroyos de La Riega, Triongo y La Parda.
- Control y mitigación de especies vegetales alóctonas de carácter invasor en las riberas y márgenes que afectan gravemente a la vegetación autóctona de los cauces incluidos en el alcance del proyecto (incluyendo adicionalmente el río Piloña).
- Fomento de la biodiversidad, enfocado a especies singulares de los ecosistemas fluviales, a través de la recuperación del hábitat de anfibios y avifauna.
- Integración socioeconómica a través de la participación social, organizando talleres educativos y jornadas de voluntariado.
La ejecución de este proyecto permitirá restaurar 23,80 km de cauce fluvial y su vegetación ribereña, eliminar una barrera transversal y recuperar 1,9 km de antiguos cauces. Estas intervenciones mejorarán la capacidad de desagüe del río y reducirán el riesgo de inundación, beneficiando directamente a 4.933 habitantes.
El proyecto se financia con fondos de la Unión Europea, a cargo del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia, en el marco del instrumento Next Generation EU. Está dotado con un presupuesto de 4.081.941,39 €, se inicia en agosto de 2025 y tiene un plazo de ejecución de 12 meses.
La información adicional del proyecto se puede consultar en el visor de actuaciones de la Estrategia Nacional de Restauración de Ríos (ENRR).