Jornada Temática I : "Los Fondos Estructurales, el Fondo de Cohesión y el Medio Ambiente". Santander. Mayo de 1998

4. Intervenciones, planes, marcos y evaluaciones

4.4 Mesa Redonda : IFOP

Rosaura del Val Izquierdo

Subdirección General de Gestión de los Fondos Estructurales

Dirección General de Estructuras y Mercados Pesqueros

Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación

El Instrumento Financiero de Orientación de la Pesca (IFOP) es el más reciente de los Fondos Estructurales. Es un Fondo específico para la pesca, y es preciso transmitir la conciencia que se tiene desde la Secretaría General de Pesca Marítima de que, puesto que sus Programas son plurirregionales y horizontales, la gestión de la mayoría de las ayudas de los ámbitos de intervención dentro del Programa es llevada a cabo por las autoridades de las Comunidades Autónomas, por las autoridades regionales.

Por tanto son las autoridades regionales quienes deben de ocuparse, en primer lugar, de la integración de la política del medio ambiente en la política de la pesca.

En este sentido, desde que las directrices de la Comisión se hicieron patentes en junio del año 1997, en la reunión mantenida en la Sede de la Unión Europea en Madrid, en el sentido de que había que integrar inmediatamente a representantes de Medio Ambiente a los Comités de Seguimiento del IFOP, el Fondo se apresuró a abrir la puerta al Ministerio de Medio Ambiente. Este Ministerio se incorporó inmediatamente, ya en julio del año 97, en el Comité de Seguimiento con un representante. Desde entonces el Ministerio de Medio Ambiente ha estado sentado en la Mesa de Comité de Seguimiento del IFOP.

Por supuesto que a los representantes de pesca con quienes tratamos, los de acuicultura y de industrias pesqueras, que son con quienes trabajamos, les hicimos traslado de la necesidad de que hablasen con los responsables de Medio Ambiente en sus Comunidades Autónomas para que se integraran también en los Comités.

Esto quiere decir que son ustedes quienes deben estar al tanto y quienes deben de incidir e insistir en integrar la política medioambiental en cada una de las acciones que voy a tratar de explicar.

En algunas Consejerías o Direcciones Generales de las Comunidades Autónomas, las funciones están duplicadas, con lo cual el representante de pesca es a la vez representante de medio ambiente. En cualquier caso, hemos tratado desde el principio del Programa de introducir, en la forma en que nos ha sido posible, el aspecto medioambiental. Es muy importante señalar también que, como gestores de fondos comunitarios, lo que tratamos es de mantener el respeto a las políticas comunitarias en materia sanitaria, en materia de medio ambiente, en otro tipo de materias. Y en este punto hay que destacar la gran labor de las Comunidades Autónomas en algunos temas específicos, como por ejemplo el ámbito de acuicultura, en el que se hacen estudios de impacto ambiental para cada una de las instalaciones. En este sentido es importante que los representantes medioambientales de las Comunidades Autónomas sepan que tienen una labor muy importante respecto de esas políticas, pero sin retrasar, sin interferir lo que es la gestión de los Programas. Tiene que haber una coordinación y cooperación muy intensas entre ambas autoridades responsables. No es fácil. En este sentido, la elaboración de los Programas ha costado una concertación larga con las Comunidades Autónomas.

Los temas pesqueros son complicados como cualquier otra de las políticas. En este sentido, se debe decir que antes de llegar al IFOP la pesca ha estado siempre en varios Fondos.

Los antecedentes de los que partió la pesca para llegar al IFOP fueron dos reglamentos comunitarios que gestionaban la pesca en dos partes. Estaba el Reglamento que se ocupaba de la pesca respecto a la flota, la acuicultura y el equipamiento de los puertos pesqueros. Pero se quedaba fuera un tema importantísimo como eran las industrias pesqueras, la comercialización.

Esto era atendido por un Reglamento distinto, compartido con el FEOGA Orientación que, a su vez, era el Fondo que financiaba. Es decir, había dos Fondos distintos, dos Programas distintos que atendían a la pesca.

En el año 1993 se crea un instrumento comunitario para financiar únicamente la pesca, que es el IFOP. Fue una gran revolución, no solamente en la forma de gestionar, sino también en la integración de la que estaba a todas luces necesitada el sector.

Se estableció el IFOP, la Comisión hizo un Reglamento, y la Administración española muy dirigida desde el principio por la Comisión, facilitó los documentos y el plan para desarrollar el Programa Operativo. Se iniciaron las conversaciones con las Comunidades Autónomas para amoldar este Programa y se hizo el Plan General pesquero.

Fue una etapa complicada porque las Comunidades Autónomas, de hecho, tienen la competencia de gestión de un porcentaje elevado en esos Programas. Hubo una concertación larga y con muchas dificultades. Sobre todo en algunas Comunidades Autónomas y en algunos Programas. Finalmente, durante el año 1993 y parte de 1994, se llegó a un acuerdo político y técnico entre las Comunidades Autónomas y la Administración General del Estado, de forma que en la primera Conferencia Sectorial de Pesca, el Ministro de Agricultura,Pesca y Alimentación y los Consejeros de las Comunidades Autónomas se reunieron para ponerse de acuerdo en una serie de puntos importantes.

La elaboración del Real Decreto que desarrollaba la pesca, el primer y único Real Decreto para la pesca y los porcentajes de participación indicativos, fueron fruto de un largo proceso de discusión. También fue complejo lograr el porcentaje indicativo en cada uno de los ámbitos, en cada una de las acciones que incorporaban el Programa, y la importancia de cada actuación dentro del conjunto del Programa.

A partir de ese momento se publicó un Real Decreto en el que claramente se concedía a las Comunidades Autónomas la gestión de los Programas, la aprobación y el pago. Haciendo excepción de unas pocas medidas que seguían siendo de gestión pura en la Administración central, y del hecho de precisar de un informe previo vinculante de Madrid para que las Comunidades Autónomas pudieran trabajar.

En el reparto de los fondos, el IFOP apenas llega a un 3% del total. La dotación es de 995 Mecus para Objetivo 1, y de 120 Mecus para el resto de regiones. Y hay más complicaciones que en los otros Fondos. En regiones de Objetivo 1, el IFOP está integrado dentro del PDR y del Marco Comunitario de Apoyo, que es el dinero que llega de Bruselas. Existe un Programa Operativo específico para las regiones de Objetivo 1 en la pesca. Por tanto, el Fondo está incluido en todo el sistema general del Plan de Desarrollo Regional.

Las regiones que no están en el Objetivo 1 se financian con el Fondo del Objetivo 5 a). Estas regiones tienen un DOCUP, o Documento Único de Programación, que no es un Programa. Esto requiere una aclaración: un Marco Comunitario de Apoyo es un documento financiero y además es un Plan de Desarrollo. Pero si no está todo junto en el mismo documento, se trata de una forma diferente de gestión simplemente.

En el IFOP se tiene siempre la gestión separada, porque la dotación es distinta para las regiones de Objetivo 1 y para las del resto. Por tanto, la forma de gestionar mediante Comités de Seguimiento, de seguir el desarrollo de esos Programas, de introducir cualquier tipo de corrección en objetivos, de proponer reprogramaciones a la Comisión Europea, de trasladar al Marco Comunitario de Apoyo y al Comité de Seguimiento los problemas o el avance de los Programas, se hace mediante dos Comités de Seguimiento separados: el de regiones de Objetivo 1 y el del resto de regiones.

Se han celebrado hasta el momento 8 sesiones de cada uno de los dos Comités, la mayoría en Madrid. Pero ya últimamente las reuniones del IFOP se están celebrando fuera de Madrid atendiendo las invitaciones de las Comunidades Autónomas. En Santander por ejemplo tuvo lugar un Comité de Seguimiento. Como suele ser habitual, en los Comités tienen una participación las Comunidades Autónomas. Algo fundamental porque son quienes gestionan la mayoría de las acciones mediante sus representantes de pesca, acuicultura, y últimamente su representante de medio ambiente. Por otra parte, la Comisión siempre forma parte con su presencia en los Comités, con participación activa. Así como la Administración central. Dentro de ésta última participa el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación con cada una de las subdirecciones, direcciones y unidades que coordinan cada una de las líneas de actuación. Y hay cinco unidades diferentes.

También participan en los Comités el FEDER, el Fondo Social Europeo, y el Banco Europeo de Inversiones. Estos organismos están presentes en los Comités de Seguimiento porque los Comités, además de seguir y coordinar la actuación de los Programas, atienden también una Iniciativa Comunitaria, que es otra forma de recibir dinero de la Comisión. Es la Iniciativa Comunitaria Pesca, que en su desarrollo está teniendo ciertas dificultades por su propia complejidad, ya que recibe aportación no solamente del IFOP, sino también del FEDER y del Fondo Social Europeo.

La complejidad de los planes financieros, de todo el mecanismo de justificación y recepción de fondos de esta Iniciativa es mucho más complicada incluso que el IFOP, y por tanto es un Instrumento que no ha tenido tanto desarrollo. Estas son un poco las líneas generales en las que se mueve el IFOP.

En el IFOP hay 9 ámbitos de intervención. En un principio eran 8, pero se aprobó el plan sectorial y se introdujeron medidas socio-económicas en el año 95. A principios del 96 ya se incorporaron de hecho a instancias de un Reglamento nuevo adoptado en la Comisión.

El primer ámbito de intervención, con un informe vinculante de la Administración Central del Estado, es el ajuste de esfuerzo pesquero; es decir la reducción de la flota, el ajuste de la capacidad de la flota a las necesidades que plantea la Comision mediante programas de orientación plurianual de la flota. Se pactan una serie de programas cada tres años que obligan a tener una reducción determinada de la flota.

Para hacer esa reducción se puede llegar a una paralización de los barcos. La forma en que esta intervención puede influir en el medio ambiente es en la forma de paralizar, de reducir la flota.

Porque no solamente se efectúa desguazando barcos, sino también hundiendo buques de madera para que luego puedan servir de regeneración de recursos y crear una zona o biotopo para alimentar la diversidad de los recursos.

Otra posibilidad de reajustar flota es creando sociedades mixtas o asociaciones temporales de empresas con terceros países. En este caso los barcos van a pescar fuera de la zona comunitaria, para abastecimiento de la Unión Europea, pero bajo bandera de otro país tercero. En algunos casos, dependiendo de si se trata o no de una sociedad mixta, la Administración central emite un informe vinculante pues es prerrogativa suya antes de hacer una acción.

Además de reducir la flota pesquera, se puede modernizar. La renovación e informatización de la flota es otro de los puntos importantes de los Programas. Y estos dos primeros ámbitos relativos a la flota tienen mucho peso en el Programa comunitario y Operativo nacional.

Modernizando la flota se afecta un poco al medio ambiente. Porque el hecho de tener técnicas mejores de selección para intentar pescar de la mejor manera posible, intentando dañar lo menos y seleccionando aquellas especies o aquellas zonas que realmente nos interesan, tiene incidencia en el medio ambiente.

También en este caso la Administración Central emite un informe vinculante, con lo cual las Comunidades Autónomas están condicionadas. Otros ámbitos de actuación del IFOP, como el 3, dedicado a la acuicultura, tienen gran influencia en el medio ambiente. En las Comunidades Autónomas son muy conscientes de ello y la gestión es absolutamente dependiente de ellas.

Dentro de las líneas que se incluyen en acuicultura está la modernización de instalaciones. Hay una línea específica de protección del medio ambiente para controlar el impacto de las instalaciones de acuicultura. Por ejemplo, con la introducción de nuevas especies o nuevas técnicas que permitan el aprovechamiento mayor de los recursos; el desarrollo de determinadas zonas específicas mediante la acuicultura; la reconversión de zonas pesqueras que necesitan un desarrollo industrial que sea compatible con el medio ambiente. En este punto hay mucha colaboración con las autoridades de medio ambiente.

Otro ámbito muy importante de actuación son las zonas marinas costeras protegidas de nuestro litoral. Están catalogadas y tienden a aumentar cada vez más como parte de la protección de los recursos. En estos casos, se pueden regenerar áreas que están sobreexplotadas, procediendo al hundimiento de cascos de madera.

Existe un ámbito que es el equipamiento de los puertos pesqueros. El FEDER hace puertos e IFOP los equipa dotándoles de instalaciones al servicio de los buques, almacenes o revestimientos antideslizantes de los muelles. Hay otras medidas en este campo, como son el dotar de agua y de luz hasta conseguir los puertos pesqueros sean perfectamente útiles al servicio del sector pesquero. También se dota de hielo a los puertos que carecen de este elemento, así como de cualquier otra instalación necesaria.

El ámbito 6 es el de la transformación, que antiguamente era gestionado y recibía los fondos del FEOGA Orientación. La transformación es muy importante porque la industria pesquera española ha venido decayendo. Ahora se tiende a intentar valorar los recursos de forma que lo poco o lo mucho que se pesca, sea capaz de llegar a los mercados de la mejor manera posible. Con la máxima calidad y con la máxima diversificación posible de productos. En este sentido las industrias pesqueras también están sometidas a cualquier tipo de control desde el punto de vista medio ambiental. Están incluidas aquí las Lonjas y los establecimientos de acuicultura, en la parte que les corresponde de transformación de sus productos.

El ámbito 7 es el de la promoción de los productos pesqueros. Dentro de la promoción de productos pesqueros, se abordan la participación en las ferias, estudios de consumo, encuestas, etc. Son de destacar las campañas específicas para valorar recursos que no están bien utilizados o para proteger especies inmaduras. El último de los ámbitos son otras medidas que, como en el resto de los Programas, son un complemento del resto de medidas. Como la asistencia técnica de los Programas, los estudios, los proyectos piloto, y cualquier otro tema que no cabe ninguna de las medidas anteriores.

Por último, las medidas socio-económicas tratan de que cuando un barco, o una flota, cesa en su actividad, toda la población pesquera que estaba embarcada y encuentra dificultades económicas tenga posibilidad o bien de tener una jubilación anticipada o de conseguir unos ingresos, llamados primas individuales globales, que les permita mantener su vida normal.

La participación del medio ambiente en los temas de pesca está en manos de las Comunidades Autónomas y del Ministerio de Medio Ambiente. Los gestores del IFOP son conscientes de la importancia que tiene el medio ambiente y de que puede dificultar la gestión de los fondos. En consecuencia es deseable que haya coordinación máxima entre ambas autoridades.

Acceso directo